Número ISSN |
 2706-5421

DSC00357-1

«Una universidad no puede ser universidad si no hace investigación»

El editor Juan Guillermo Estay Sepúlveda doctorando en Historia de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), visitó El Salvador para hablar con directores e investigadores sobre la importancia de publicar en revistas científicas. Trabaja en la Universidad de Temuco, en Chile y forma parte del Consejo Editorial de ocho revistas de América Latina, entre ellas, la revista Pasajes de la UNAM. Además, es director de la base de indización Diálogos, del Mercosur  y es autor de artículos indizados en Scopus, SciELO, WOS-ESCI y Latindex.

¿Qué es una revista científica? 

Esto, podemos jugar, podemos lanzarnos a la broma. Mis colegas como ya me conocen como soy me van a entender. Podemos jugar, (Disruptiva) va a ser revista científica simplemente porque en vez de definirla como “divulgación», voy a definirla como «difusión”, y ya es revista científica, listo. O la defino como revista científica o como revista académica, puedo jugar ahí. La diferencia es esa: la difusión. Una revista de difusión está la característica que es entre los pares, entre los académicos; en cambio la de divulgación es para todo el mundo. Ahora, qué bueno que estén grabando, hay una editorial de una colega de la revista Idesia hizo una pequeña investigación de cuatro hojas en donde la académica hace la diferencia entre revista de difusión y revista de divulgación, ahí hay un marco, hay un tema donde afirmarse. Pero, obviamente la revista científica nos lleva por ejemplo: un comentario o una viñeta. Está la revista Interciencia –no me voy a desviar del tema- que es una revista Wos, Scopus, una revista muy importante en lenguaje castellano, también publica en portugués y en inglés, y ellos dentro de la revista también tienen una sección que son de galerías de obras de arte. Lo que pasa es que, obviamente, cuando la Wos y Scopus le seleccionan los artículos no le interesa la galería de obras de arte, para nada, simplemente la revista las tenía. Podría alguien decir que eso no corresponde, y podría tener razón, pero también se podría dejar; interciencia.net para que la vean. No se estila mucho, se estila que tenga el artículo original, el ensayo, el artículo de reflexión, el review, el artículo bibliográfico, carta al editor, notas, reseña, recepciones, se estila eso solamente.  

¿Y en cuestión de formatos?   

Da lo mismo. Son todos parecidos. Formato tanto en la revista propiamente, como en los artículos de la revista. En ese sentido va a depender, también, de qué es lo que es la revista. Si la revista es de ciencias exactas o ciencias duras, ahí tu tomás revistas Wos y Scopus o SciElo y copias el formato, son todos muy parecidos. Tu puedes jugar un poquito, pero hay criterios que sí tienen que cumplir, por ejemplo, el ISCN lo puedes colocar al principio, en medio, abajo, donde tu quieras, pero tiene que tener ISCN. Tiene que tenerlo y es cun criterio que te lo miden. Tu podrás colocar la cita bibliográfica en la primera hoja o en la última hoja o cruzado, no importa, pero tiene que tener. Tu podrás colocar los datos del autor en la primera página o en la última página, no importa, tiene que tenerlos. Hay ciertos criterios que tienen que ser cumplidos y en la confección de la revista o en la revista que ya existe uno va chequeando si va cumpliendo esos requisitos que son mayoritariamente de forma, para SciELO y Latindex son de forma. ¿Tiene ISCN?, ¿tiene esto otro?, ¿cumple con esto, con esto, con esto? Y tu vas chequeando. Pero como te digo con el tema Wos y Scopus es un poquito más distinto. Ejemplo, se los mostraba yo a los colegas, en Scopus la relevancia del editor vale un 25 %. ¿Qué es lo que le da relevancia a un editor, que sea de ojos verdes, bonito, o que sea el dueño de la institución, o sea el gran empresario? No, no. La relevancia del editor en esto… si él está dirigiendo una revista de periodismo tiene que tener publicaciones en periodismo. Y las publicaciones que tiene que tener en periodismo o en comunicación tienen que estar en estas dos grandes bases de datos (Wos y Scopus). Se entiende que si es un editor el cual está leyendo los artículos que le están llegando y va a ser el primer corte es alguien especialista en el tema, de forma general. Porque puede ser de comunicación y le llegue un artículo dentro del área de las redes sociales, marketing, y él no sea experto en eso, pero hay un pequeño conocimiento, es el editor y él lo enviará al comité editorial. Después los artículos en el fondo, si realmente los artículos si te dicen que están experimentando con algo tu lo envías a los evaluadores o al mismo comité editorial ve todo eso y dice, «sí, efectivamente, están bien aplicadas las tablas», etc, etc… los evaluadores verán esto. Un consejo, y que con esto no se malentienda que vamos a copiar, en eso la revista tiene que estar muy clara que en algún momento va a tener, que incluso, le exijan que rinda cuentas… “tu publicaste un artículo y ese artículo decía que la fórmula A y B daba la fórmula C”, y resulta que tres años después quisimos replicar ese experimento y ese experimento no fue así, falló… ¿Qué pasó? Tu aceptaste un artículo donde no había esa rigurosidad”.  

¿Ese reclamo iría: para el que escribió el artículo o para quien lo editó y el comité que dejó pasar el artículo?  

En el fondo va para todos. Si uno se colocara un poquito complicado, muy complicado, uno podría hacer ese reclamo a la autoridad… vamos a un extremo, le podrían escribir hasta al presidente de la república, un caso muy extremo. Pero podría ser, porque se han dado casos, en donde hasta las mejores revistas del mundo, Nature o Sciencie, han tenido ellos que pedir disculpas por que han publicado temas de clonación, se han dado esos casos, búsquenlos y están. Donde quizás alguien si podría llevar esto a la justicia, un laboratorio, que diga: “Ustedes dijeron que el tema de clonación, etc…”, son casos extremos, pero que, realmente se han dado con el tema de genoma y clonación. Se han dado con algunos autores de ciertos países que dijeron que habían hecho tal y tal experimento y resultó que fueron experimentos falsos o falsificaron ciertas cosas y en ese sentido una de las grandes revistas que nombré, no me acuerdo si una o dos o las dos, me parece han tenido que pedir disculpas públicas en la misma portada de la revista. Y obviamente aquí las felicitaciones son para el director, el editor hace todo el trabajo, pero cuando las cosas son malas la cabeza que rueda es la del editor. La revista tendrá que pedir las disculpas, obviamente la revista podría denunciar a ese autor. Hay un código de ética, un Cope internacional que si bien es cierto está mayoritariamente para las revistas, también está para los autores. Incluso se les está pidiendo a las revistas que coloquen el logo de Cope y eso lleva un respaldo, así como el de la licencia libre.  

¿Un científico podría entregarte para tu revista un video o una infografía y decirte: «este es mi material, es mi investigación”? 

Uff, hoy día está complicada la cosa y lo que viene a futuro… puede ser que a futuro un artículo científico… puede ser que en unos 10 o 15 años más los artículos ya no necesariamente tengan que ser escritos, podrían ser un video, podría ser. Hoy día no lo sé. Puede que a futuro sí, puede que, por ejemplo, quién diría que una revista podría ser en línea, antes si no era en papel no era revista, el mismo Latindex ya no recibe revistas en papel para revisión. Todo está avanzando, están ingresando a las redes sociales eso es bueno por una parte, pero tenemos diferentes visiones. Es decir, suponte que tu abres una revista y tu lo ves en los periódicos, los comentarios, ¿cuántas veces está la duda de censuramos o no censuramos un comentario que no es comentario? Es un ataque con palabras que uno dice: dónde está la línea de la libertad de expresión. En ese sentido cuando tu abres una revista, y es mi opinión que puede estar muy equivocada, si abres la revista y le abres las redes sociales a una revista científica, fácilmente alguien podría decir: “lo que pasa es que este científico que está escribiendo ahí le pegó a mi perro, y como le pegó a mi perro cómo puede estar ahí». ¡No!, son cosas distintas, eso irá por otra parte, a la justicia, etc. Pero lo que interesa es el tema científico y eso lo veo como un pequeño peligro en las redes sociales, ahí es donde está también mi contradicción interna, porque yo soy un defensor de la libertad de expresión incluso si esa libertad de expresión me afecta. La libertad de expresión es sagrada. Yo creo que no, las revistas científicas tienen que mantenerse o inventar un foro, es un tema muy complejo. Es como la paradoja de la democracia, la democracia por qué tiene que ser tolerante con el intolerante. 

Tu no tenés problemas con que alguien te entregue una investigación de una hora y media en video siempre y cuando, por ejemplo, esa hora y media en video vaya a un canal que sea como un Netflix de investigaciones científicas, donde tendrías un control más estricto que en una red social. 

No, mirá es complicado, hay una diferencia ahí, yo he sido defensor de la libertad de expresión a ultranza aunque me duela, aunque atente contra mi persona, soy un defensor de eso. Es distinto cuando entrás a un canal de televisión, a un Netflix científico, ahora si es el Netflix para la población puede recibir cualquier cosa. Creo que hay que colocar las reglas del juego. Mira el ejemplo que yo siempre coloco, mi formación es profesor y todo el mundo siempre habla de educación: periodistas, abogados, médicos y todo el mundo cree que ellos tienen la palabra en educación y hablan de educación y hablan de pedagogía; pero resulta que los expertos en pedagogía son los profesores, para eso estudiaron en la universidad. Y este es el ejemplo, como usted es médico y usted puede hablar de educación, entonces yo quiero operar… “ah, no, usted no puede operar. Tiene que…”; ah, pero si tu hablás de educación, y hablas de pedagogía y te estás metiendo donde yo soy el experto, entonces pásame el bisturí porque yo también voy a ir a operar, es lo mismo. Bienvenido que todo el mundo hable de educación, por supuesto bienvenido, pero la última palabra tiene que tenerla los expertos, ¿y quiénes son los expertos? los que estudiaron la educación. En esto también, tienen que haber ciertos parámetros, normas y reglas en donde la revista de difusión científica es: «revista de difusión científica igual a: a, b, c, d”. Entonces, este video de Netflix tiene que ir ahí, en el sentido que hoy, no he visto que exista un artículo en video, no lo he visto, puede que exista, no lo sé, pero sería una muy buena idea. 

¿Tu lo recibirías en tus revistas? 

Es una muy buena idea. En una muy buena idea y yo me atrevería… sí, me atrevería a colocar un artículo científico que sea hablado por el autor, sí, por qué no. Es muy buena idea. La comunidad internacional, o la Wos y Scopus, cómo tomaría eso, no lo sé. Puede que me diga: “No, nosotros no podemos calificar esto” o “llévalo en papel». Pero no quita que en un futuro, un año, 15 años, 30 años más sea así o simplemente ya no sea el artículo y te digan: “Aquí está la cápsula y métasela en el cerebro”, no lo sé, no lo sé. Hoy día yo lo tomo como una muy buena idea. No me cierro a eso, incluso más, por qué no un artículo que llegue en braille… será problema mío cómo lo publico pero quién me dice que un artículo que llegue en braille no es artículo científico, por supuesto que sí. Tal vez sería una buena idea que yo publique un artículo en braille, sería espectacular, ¿cómo lo hago para el tema digital? hay pantallas y todo lo demás, hay programas para lectura para ciegos. Si fuera en papel y yo tuviera la revista en papel y me llegara un artículo en braille yo hago la prueba. Yo le diría al autor: «Mirá, yo no sé si las grandes bases de datos me lo van a considerar o no, no lo sé, pero hagámoslo, rompámoslo». La revista Comunicar hace la convocatoria por escrito pero también hace un video de YouTube en donde la persona habla y te cuenta y todo. Eso yo lo considero un avance gigante, no he visto otra que revista que lo haga. Sería bonito que una revista te llame a la convocatoria con habla y te llamen en lenguaje de señas, sería el ideal. Y si podemos avanazar más allá en esto, en el tema de la inclusión, perfecto. Es un tema que no investigo, pero me encanta cómo se está haciendo. Creo que la gente que está haciendo el tema inclusivo en cualquier área es muy valiente, me guste o no me guste, esté de acuerdo o no esté de acuerdo, con cierta teoría, no importa, háganlo, hay un avance. Pero, volviendo al tema de la revista, creo que la revista, la publicación lamentablemente tiene que tener ciertos parámetros.  

¿Por qué son importantes las revistas científicas? 

Porque avanzamos en la humanidad. Es el avance de la humanidad. ¿Por qué es importante la universidad? Porque es la fuente del conocimiento. ¿Por qué son importantes las generaciones que forman la universidad? Porque son lo que van a cambiar el mundo. La revista científica es importante porque ahí está reflejado el conocimiento descubierto. Hace dos o tres días, unos académicos de la Universidad de Concepción en Chile descubrieron que la vitamina C es un combustible para las células cancerígenas. ¡Qué increíble! Cuando tu tenías una persona enferma de cáncer y decías: «démole vitamina C», nosotros sabemos que la vitamina C se va, que no se queda en el cuerpo, pero estábamos afirmando más al cáncer, lo estábamos alimentando, qué increíble, esto salió no hace más de una semana. ¿Dónde fue presentado esto? En una revista científica. Para que los pares científicos, obviamente, lo revisen, otra persona en Japón haga el mismo experimento y llegue a la misma conclusión o llegue a la conclusión que no, que se equivocaron en tal cosa o con cierta persona sí funciona, pero con personas de otra parte no funciona, el caso de la dipirona. Yo me puedo inyectar 500 dipironas en el cuerpo, pero en Estados Unidos, los gringos, se inyectan alguna y se mueren por el tema de cuerpo. El que esté publicado en una revista científica, en una revista de difusión, en una revista académica, es lo que permite llevar el conocimiento de avanzada. Por eso es importante la publicación científica. Pero aquí viene la otra parte, cómo esa publicación científica que está para pares ese hexágono H, J, W, R, X, T, W, cómo lo entiende el otro público… y ahí entra la divulgación y ya entra el periodista científico, o el científico que va a intentar explicarle esto a periodistas, el periodista se va a quebrar la cabeza, va a tratar de llevarlo a que sea entendible para que yo lo pueda leer en el periódico y diga, «mirá lo importante que se aprendió”. Y al mismo tiempo, ese científico que irá a hablar entre sus pares, puede ir a hablar a sus no pares. En Chile hay un programa que se llama “Explora” en donde el Estado llama a unos científicos y los científicos bajan a los colegios, a las poblaciones y les explican tratando de tener un idioma mucho más cercano. Ahora, eso de la ciencia dura, exacta, las ciencias sociales las podemos explicar arriba y abajo, no hay problema, se supone que no hay problema en eso. Hay otro tema, cuando la ciencia es cerrada o pagada. Yo personalmente no coincido que la ciencia tenga que ser pagada, porque por último alguien la paga, el Estado, el científico, la universidad y por lo tanto esa ciencia debe de estar al servicio. Y ok, Wos y Scopus con empresas privadas, te van a cobrar, pero desde el minuto que el Estado está pagando o la universidad está pagando, ¿por qué eso tiene que ser privado? Alguien pagó y eso tiene que ser de difusión, o por último los Estados le pagarán a estas dos grandes bases. Pero tampoco quedo ciego de que lamentablemente el gran porcentaje de la ciencia es pagada y la única manera de que yo acceda a ella es pagando. Ya sea de forma personal o a través de la universidad o ya sea a través del Estado que le pague a estas dos grandes bases de datos para que, obviamente, los académicos, las universidades y todo el mundo que quisiera pudiera tener acceso a eso. ¿Por qué? no es lo mismo cuando tu haces un artículo con el acceso abierto pero muchas veces el último gran descubrimiento está pagado, entonces tu estás haciendo un artículo con temas atrasados, con investigaciones atrasadas, es decir el tema de lo pagado no ha roto, y esto sería bueno, a pesar de que hay un estudio, no lo recuerdo, pero que dice que si bien es cierto en los años 50 y 60 estábamos, como América Latina, atrasados 25 – 30 años hoy día estamos atrasados igual y claro es verdad. Las publicaciones científicas no están en Google, no están en las redes sociales, están en estas dos grandes bases de datos que lamentablemente uno tiene que pagar. 

Off the record, sin off the record (jajaja), no lo hagan, no hagan esas cosas de estar pirateando, que se meten en las páginas piratas, hay una rusa donde los bajas, no hagan eso. No hagan, por favor, el tema de escribirle al autor y pedirle que le envíe el paper, eso no lo hagan. No hagan de comunicarse con las universidades que por favor les pasen (el paper), eso no se hace. No hagan de pedirle a otro país que por favor le pasen las bases de datos, eso tampoco lo hagan, porque obviamente hay que respetar la propiedad privada de estos seres. Esos consejos yo no se los doy… no hagan eso de hacer alianzas con colegas de otra parte del mundo y puedan acceder a este tipo de artículos, traten de no copiar el DOI y ponerlo en la base y darse la vuelta y tratar de sacar ese artículo científico, por favor eso no lo hagan… 

Todos los medios tradicionales, y voy a meter ahí a las revistas científicas, están en una crisis. Televisoras que mueren, medios escritos que mueren… 

…revistas científicas que mueren… 

¿Cómo evitamos que las revistas científicas mueran? 

Evitamos con que algunas autoridades hagan caso a las revistas científicas de universidades, de centros de investigación, de institutos, de centros, de ministerios que tengan revistas; que algunas autoridades entiendan que las revistas científicas son como la educación, es decir yo tengo que invertir en educación. Cuando yo coloco dinero en la educación no estoy gastando dinero, estoy invirtiendo dinero, si el producto me salió malulo esa es otra cosa, invertir 20 años en una persona y me salió el capo más criminal de la historia, jajajaja, bueno, perdí el dinero… pero el Estado tiene que invertir, universidades, centros de investigación, tienen que invertir en estas revistas científicas porque cuando el científico está haciendo una investigación. Tienen que invertir, tienen que hacer la inversión ahí porque se va a demorar tres, cuatro años en algo y esa cosa que se demora tres, cuatro, cinco años puede ser un gran descubrimiento para el país o para la universidad o una patente. No sé, aquí ustedes descubren el remedio para el Zika de forma automática se haría famosa esa universidad por temas de derecho patente, ese científico no trabaja nunca más, a nivel mundial le van a tener que pagar por la patente. Ahora, si después ustedes quieren, con el tiempo, esa patente entregarla a la humanidad sería maravilloso o se llega a un arreglo, etc. Pero algunas autoridades tienen que entender que los que están ahí, los científicos, el que está detrás de la revista científica no está jugando. Ahora, si lo ven estratégicamente, el tener una publicación científica te comunica con el mundo, porque otros científicos del mundo van a querer escribir en tu revista científica, eso también hace intercambio entre académicos, entre autoridades, las revistas científicas realmente sí son importantes, no debieran morir. Pero esto es como los derechos, exigimos derechos, derechos, derechos, pero no cumplimos deberes. Esto es igual. Obviamente también, desde el punto de vista económico, a pesar de que yo digo que sí hay que financiar (las revistas) pero el punto de vista financiero también uno entiende. Una universidad que tenga pocos recursos o privada, que son las que no tienen recursos del Estado, que dice yo voy a gastar diez, tres, cinco millones de dólares anual en estas bases de datos, pero si ningún científico, ningún académico se mete a bajar la información, si los profesores no bajan esos datos o enseñan con esos datos, si no le enseñan a los alumnos; también está esa otra parte, obviamente el rector va a decir, discúlpeme pero yo estoy gastando un millón de dólares anuales en esta gran base de datos y no tengo ningún artículo, yo sé que los artículos se demoran en ser publicados, pero en mis clases ningún profesor lo enseña o ningún profesor ha bajado información de ahí y la ha utilizado o mandado un artículo aunque se lo hayan rechazado. También va por ahí un poquito en que si yo voy a invertir, que la otra parte también utilice lo que yo estoy invirtiendo, como te digo, una investigación que logre una patente o una investigación que logre romper da lo mismo que se gasten cinco, diez o 100 millones de dólares… eso lo han entendido los países desarrollados. Las universidades en América Latina, algunas, prácticamente son escuelas docentes, ¿qué aportan con la investigación?, ¿los gobierno dónde debieran apoyarse? Los Estados debieran apoyarse en las universidades, ahí está el conocimiento, en los centros de investigaciones, ahí debiera apoyarse… pero no, a qué acuden los estados o los gobiernos, a empresas foráneas, acuden a asesorías, acuden a empresas de consultoras y uno se pregunta bueno, para qué están las universidades, porque las universidades no están dando respuesta. Pero si tu te vas a Estados Unidos o te vas a Europa, la misma China hay universidades que sí ya están dando respuesta a futuro, o sea, estos parques que nosotros tenemos tecnológicos, en Brasil, Florianopolis tiene un parque industrial y los empresarios invierten en la universidad porque la universidad está dando respuestas a ellos y están avanzando hacia futuro, por ejemplo, cosa que acá también podría ser, el Estado dice yo voy a invertir en la universidad A, B, C o en la universidad del Estado por último, ellos podrán decir que están formando médicos, y ok, pero dónde está la investigación en medicina o yo tengo este problema, resuelva este problema a nivel país como salud pública, qué me dicen ustedes como salud pública, eso es lo que debe hacer la universidad. Una universidad no puede ser universidad si no tiene investigación. La universidad tiene tres pilares: docencia, extensión o vinculación con el medio, no sé cómo le llamarán acá al tema con la comunidad e investigación. La universidad no puede hacer docencia, perfecto; la universidad botará el pilar de la extensión, pero una universidad no puede ser universidad si no hace investigación y la investigación para su propia gente, sus estudiantes, sus profesores, el país, el mundo. La universidad per se, sí por sí, obligatoria, bajo pena de muerte tiene que hacer investigación, y hoy día no solamente hacer la investigación, publicar la investigación. La semana pasada murió la revista Tiempos Modernos, murió… ya no se edita más, y todo lo que significó esa revista en la historia de la humanidad, nos gustara la posición que tenía o no, pero la revista formó intelectuales. La revista es sacrificio, es lentitud, pero es educación.  

Comparte disruptiva