Número ISSN |
 2706-5421

art cangrejos 00
Picture of Vivian Mátal y Johanna Segovia

Vivian Mátal y Johanna Segovia

Cangrejos centinelas, monitoreando la salud de sus ecosistemas

Los cangrejos, habitantes de una amplia gama de ambientes acuáticos, desde los océanos hasta ríos y lagos, incluso algunos adaptados a la vida terrestre, representan una asombrosa diversidad de especies, formas, tamaños, comportamientos y adaptaciones. En El Salvador, se han registrado oficialmente 101 especies de cangrejos verdaderos (Segovia et al., 2022a; Segovia et al., 2022b), lo que refleja la riqueza biológica de sus ecosistemas costeros.

Fotografías de cangrejos verdaderos en litoral rocoso y manglar de El Salvador. Autora: Johanna Segovia.
Fotografías de cangrejos verdaderos en litoral rocoso y manglar de El Salvador. Autora: Johanna Segovia.

Estos crustáceos desempeñan un papel fundamental en la salud de los ecosistemas que habitan, especialmente en zonas costeras como manglares, estuarios y playas. Actúan como descomponedores, reciclando la materia orgánica y mejorando la calidad del sedimento y del agua. Su actividad también favorece la oxigenación del suelo y la estabilidad del hábitat, lo que contribuye a la biodiversidad y a la salud general del ecosistema. Además, los cangrejos son un eslabón vital en la cadena alimenticia, sirviendo como alimento para aves, peces y otros organismos (Pantaleón, 2020).

La sensibilidad de los cangrejos a las perturbaciones humanas los convierte en bioindicadores cruciales, centinelas, para la conservación de la biodiversidad acuática. Su presencia y salud reflejan la calidad del ambiente y la presencia de contaminantes.

Los ecosistemas costero-marinos de El Salvador, que incluyen estuarios, lagunas costeras, manglares, playas y arrecifes rocosos, son vitales para la estabilidad de la costa y albergan una rica biodiversidad (Chicas-Batres et al., 2015). Estos ecosistemas son el hogar de una gran variedad de especies, incluyendo 173 especies de crustáceos (camarones, langostas, entre otros), 454 especies de moluscos y 821 especies de vertebrados (MARN, 2011).

La conservación de estos ecosistemas es crucial frente a las amenazas ambientales actuales. La calidad de los ambientes marinos puede verse comprometida por la contaminación proveniente de actividades humanas. Para crear comunidades y ecosistemas resilientes al cambio climático, es fundamental mejorar la salud de estos ambientes (Recabarren-Villalón et al., 2019). Esto requiere evaluar la contaminación a través de estudios fisicoquímicos, analizando la presencia y cantidad de sustancias tóxicas en sedimentos, columna de agua y organismos bioindicadores, como bivalvos, cangrejos y peces.

Imágenes ilustrativas sobre trabajo en campo y laboratorio para el análisis fisicoquímicos y microbiológicos..

El proyecto «PATITAS» se enfoca en evaluar la salud de los ecosistemas donde habitan los cangrejos, un grupo crucial para la biodiversidad costera. Para ello, se propone un protocolo de monitoreo ambiental que abarca el análisis de agua, sedimentos y cangrejos, ofreciendo una evaluación integral de la salud de cada ecosistema (Matal y Segovia, 2024).

Este protocolo incluye el análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, la detección de pesticidas y metales pesados en los sedimentos, y la evaluación de la presencia de metales pesados en los cangrejos. Esta información permitirá determinar la calidad del agua, la contaminación del sedimento y el impacto en los organismos bioindicadores, como los cangrejos.

Referencias bibliográficas

Matal, V. & Segovia, J. (2024). Protocolo de monitoreo ambiental de ecosistemas costeros. Proyecto PATITAS. Centro de investigación Marina y Limnológica, Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, El Salvador.

Chicas Batres, F., Segovia-Prado, J., González-Leiva, J.A., & García, L. (2015). Avances y desafíos de la agenda de cambio climático en la Zona Costero-Marina de El Salvador. Revista Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 1(1), 19-34.

MARN. (2011). Biodiversidad Marino Costera  de El Salvador: Análisis de Vacíos y Estrategias para su Conservación. The Nature Conservancy (TNC). San Salvador, El Salvador.

Pantaleón, N. (2020). Ecosistemas costero-marinos: herramientas naturales frente al cambio climático. UNAPEC Verde, 2(2), 30-35.

Recabarren-Villalón, T., Ronda, A. C., & Arias, A. H. (2019). Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América. JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático, 1(2), 1-18.

Segovia, J., Vargas, R., Trejo, A., Ramos, F., & González-Leiva, J.A. (2022a). Nuevos aportes a la biodiversidad de cangrejos braquiuros en El Salvador. Revista Realidad y Reflección, 56(56), 217-232. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i56.15781

Segovia, J., Trejo-Ramos, A., & González-Leiva, J.A. (2022b). Informe técnico: Proyecto PATITAS – Carcinofauna de El Salvador. San Salvador, El Salvador.

Comparte disruptiva