
Parte II: Deliberación y participación para una América Latina inclusiva
La pobreza limita el poder de disponer o poder efectivo de decidir, lo que implica la presencia de una carencia o privación de capacidades humanas.
La pobreza limita el poder de disponer o poder efectivo de decidir, lo que implica la presencia de una carencia o privación de capacidades humanas.
Las definiciones tradicionales catalogan a los caricaturistas como aquellos dibujantes que con su trabajo exageran o distorsionan la apariencia física de una persona, o bien, crean una determinada circunstancia humorística, con la finalidad de ironizar, relatar o proponer de modo visual determinados hechos de la sociedad a modo de sátira gráfica.
Dando por sentada la premisa de que el desarrollo en las personas genera libertad para estas, es pertinente enfatizar en que el desarrollo requiere de la eliminación de importantes fuentes de la ausencia de libertad.
¿Nos hemos dado a la tarea de conocer el legado pastoral de Romero desde su palabra y obra? ¿Hemos leído sus cartas pastorales y homilías?, cito a continuación algunos de sus discursos, mismos que contrastan con la etiqueta de las posturas políticas tradicionales.
“El docente que queremos debe adaptarse a la investigación, proyección social y la docencia. Realmente el docente ideal no existe, pero debe acoplarse a los cambios, acoplarse a la educación evolutiva”.
Es necesario reflexionar sobre el comportamiento actual de la sociedad salvadoreña en el tema del consumo y el “derecho del consumidor” que ha surgido como un “estatuto” personal del consumidor.
Una vez más el diálogo en Nicaragua entre el gobierno de Daniel Ortega y la Alianza Cívica se estanca.
Desde siempre, el tema de las tareas escolares ha sido para mí un tema polémico. Ver estudiantes pasar todas las tardes y hasta las noches realizando tareas o deberes con desánimo, apatía y sin ningún interés me ha causado molestia y hasta enfado.
Hasta el año 2013 se incluyó una disciplina de “investigación educativa” en los profesorados, y difícilmente ha sido tratada en programas de formación continua.
Como se indicó en el artículo anterior, Kenichi Ohmae, en la primera parte de su libro “El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras”, desarrolla un marco de ideas orientadas a demostrar que las reglas económicas, políticas, sociales y corporativas imperantes en los inicios del presente siglo guardan muy poca relación con las que prevalecían 20 años atrás.
Si me preguntan como especialista: «¿quién puede ser ministro?», diría, aquel profesional que, en primer lugar sea ético, honesto, tenga formación pertinente, que conozca de políticas públicas educativas, que además conozca muy bien el sector y que posea las habilidades políticas para dirigir esta gran Cartera de Estado; no son muchos los candidatos que reúnen este perfil, y estos serían los nombres de mi apuesta.
En medio de la cotidianeidad que viven las familias salvadoreñas, resulta imposible no preocuparse y analizar de qué manera los hijos afrontan cada día su realidad educativa en las escuelas.
Es indudable que la lucha de Romero parece estar más vigente que nunca en el contexto actual.
En el manejo de comunicación de crisis reaccionar tarde también tiene un costo. Si no preguntémosle a la Viceministra de Ciencia y Tecnología Erlinda Hándal.
La historia de las universidades es, definitivamente, la suma de experiencias de la gente que la ha dirigido o trabaja en ella; hablamos de organismos vivos, de dinámicas, de relaciones, de desafíos y conflictos, y sobre todo de decisiones.
Teniendo como contexto el Día Internacional de la Mujer y la reciente campaña electoral que vivimos los salvadoreños, creo que es importante señalar algunas situaciones que son evidentes dentro de los partidos políticos y que están directamente relacionadas con el papel que desarrollan las mujeres y su intervención dentro de la política nacional.
Una tendencia ha tomado fuerza durante los últimos años, mujeres viajando solas; esto se debe al nivel de independencia y libertad que tenemos hoy en día. Somos muchas las que manifestamos no necesitar la compañía de un hombre para buscar su realización personal.
En un país como El Salvador, en el que la educación es un desafío, hay un esfuerzo liderado en su mayoría por mujeres -12 de 14 editores son mujeres- que trabajan en las editoriales de las universidades más importantes del país, quienes están creando una red para dar visibilidad a la producción académica salvadoreña.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email Inicio repensando
En la primera parte de su libro “El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras”, Kenichi Ohmae, plantea una compilación de ideas que intentan demostrar que las reglas económicas, políticas, sociales, corporativas y personales imperantes en los inicios del siglo XXI guardan muy poca relación con las que prevalecían 20 años atrás.
Superando los avatares de la Guerra Fría y ya en el contexto de post-post-guerra sería válido preguntarnos: ¿cuál es o debe ser el verdadero o legítimo lugar de la izquierda política?
En las próximas elecciones los candidatos deben utilizar las redes sociales para poder tener un mejor acercamiento con los votantes. Los medios de comunicación tradicionales o la utilización de mítines son insuficientes en la actualidad.
Entre el populismo y la demagogia, ahora el debate es si se construye el edificio de la Asamblea Legislativa o si con ese dinero mejor se construyen 50 escuelas…; la falta de seriedad y sensatez sigue a la orden del día, y sobre todo la ausencia de criterio para auscultar los mejores momentos para hacer o decir las cosas.
Nuevamente pareciera que Centroamérica está cayendo en el abismo de la intolerancia del servicio público vivida durante los años ochenta, gracias a las políticas de cada gobierno que baila según el son que le toquen sus vecinos.
¿Como seres humanos somos malos por naturaleza? La respuesta es sencilla, has heredado el gen de la agresividad, esto es necesario para activar tu cerebro primitivo en situaciones de peligro, se tienen dos opciones huir o afrontar, pero esto es naturaleza, mera sobrevivencia, una adaptación diría Darwin, un científico que se encargó de conocer como la evolución de los seres vivos los llevó a adaptarse al medio o extinguirse.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email Las elecciones
¡Pencils down! Es una expresión que se suele utilizar en las aulas de habla inglesa cuando una prueba o examen ha terminado. Esto es lo que precisamente ha sucedido, el tiempo se ha acabado para los cuatro candidatos a la presidencia, a sus partidos y correligionarios.
Realizar un análisis comparativo siempre representa un reto. Existen desafíos metodológicos que deben superarse con el objetivo de crear parámetros válidos de comparación, así como también es necesaria una agudeza investigativa para identificar fenómenos que sea posible comparar. Las elecciones presidenciales de este 3 de febrero, y la presión ciudadana por ver acciones escritas en documentos, han abierto la posibilidad de comparar las propuestas de las cuatro fórmulas presidenciales en contienda.
El pequeño libro azul, o la versión de bolsillo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que le servía a Hugo Chávez durante sus eternos monólogos frente a las cámaras para representar de manera simbólica que cada una de sus decisiones estaban respaldadas por ese compendio de leyes que rigen a la nación y que le permitió al chavismo gobernar durante dos décadas, es el mismo que le ha abierto las puertas a la Asamblea Nacional, conformada por una mayoría opositora, para poner en jaque a Nicolás Maduro.
La disciplina partidaria y el amiguismo tienen más poder que la ética, y como casi todos tienen la “cola pateada” o “techo de vidrio” mejor tener cautela. Si Arena y el FMLN hubiesen sido más rigurosos con la corrupción, con el uso de las partidas secretas y con los incrementos patrimoniales de sus correligionarios no estaríamos como estamos.
El modelo Waldorf creado por Rudolf Steiner, se quedó no solo en colegios de élite, se ha aplicado en diferentes niveles sociales y ha tenido un impacto en el mundo. Un modelo en donde los niños aprenden haciendo. No son figuras o robots que solo sirven para transmitirles datos. ¿Y, cómo surge esta pedagogía?
El 24 de febrero será la entrega de los premios Oscar 2019. Ya se anunciaron los nominados y es usual por estos días hablar de las “categorías principales” o “los premios más importantes”, aludiendo a mejor director, mejor película, mejor actor y actriz principal.
En El Salvador los subsidios son una estrategia para mantener contenta a la población, dejando de lado el verdadero significado: la redistribución de bienes para poder brindar la oportunidad de acceso a aquella parte de la población con mayores necesidades.
La organización de las prácticas docentes les corresponde a las universidades que ofertan carreras de educación. Las escuelas brindan el espacio educativo y, previo convenio, garantizan que dichas prácticas se desarrollen bajo los términos y exigencias acordados por las Instituciones de Educación Superior (IES) y el Ministerio de Educación (MINED).
En el ámbito universitario es imposible que los alumnos estén sentados sin deseos de utilizar el smartphone, por eso es mejor aplicar formas diferentes de innovación en el aula en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
En El Salvador, actualmente la academia está incorporada en la realidad social, política y económica, lo cual no constituye un fenómeno solo de nuestro país, más bien es una realidad de América Latina.
El 2018 quedó atrás, pero debíamos hacer un repaso con los memes que mes a mes se compartieron en las redes sociales y que describieron con humor e ironía diferentes hechos que marcaron el año en El Salvador.
Las maletas estaban hechas en la mente de cientos de salvadoreños que habían escuchado hablar de Nicaragua, el lugar por excelencia en Centroamérica por su ambiente de seguridad social y envidiable economía.
En El Salvador, ¿qué significa el respeto a la institucionalidad del Estado? La institucionalidad del Estado es un ente cuyo objeto primordial es la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común de acuerdo a lo enunciado en el Artículo 1 de la Constitución.
Nos permitimos aclarar algunos señalamientos poco responsables realizados por el Sr. Max Mojica en la entrevista de Sergio Méndez: “Al Punto”; el programa fue televisado el día 13 de septiembre y retransmitido el 13 de diciembre en el canal TVO.
La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación universitaria salvadoreña, ayuda vertiginosamente a tener mejores y más conocimientos… al saberlas utilizar debidamente.
La calidad de la educación está en la calidad de sus docentes”, ese es un mantra repetido por la actual administración del Ministerio de Educación (MINED) sobre la importancia de formar a los docentes.
Dos variables son importantes para que El Salvador recupere la capacidad científica que tenía entre los años 40 y 60: formar o contratar doctores y fortalecer sus laboratorios con mejores equipos.
¿Qué es lo que hace diferente a esta campaña de otras y por lo que será recordada por los analistas y votantes? En este artículo les compartiré una serie de puntos que, en teoría, hacen que esta campaña sea única, elementos nuevos y otros no tan nuevos, algunos evidentes y otros no tanto; pero que forman parte de nuestra cultura política y de cómo se ve…
El conjunto de opiniones y mensajes reflejan en cierta medida el estado emocional de la sociedad; pero, para el hermeneuta del estudio son simples “percepciones”, volátiles y cambiantes. Las campañas y sus mensajes pueden hacer cambiar la opinión y el mensaje –también los memes y las fake-news-.
Miles de ciudadanos del planeta emigran o desean ir a vivir a Estados Unidos, ¿por qué? Simplemente por ser una nación de oportunidades, con una sólida institucionalidad, respeto a las libertades y ofrece posibilidades de vivir dignamente. Pese a momentos grises de la política exterior estadounidense, la proyección global y el marketing de país indica que hay un “Sueño Americano” en Estados Unidos.
Este texto pertenece a un ejercicio de ciencias políticas que se llevó a cabo por la Universidad Francisco Gavidia y la Universidad de Sinaloa en 1999 para medir el estado de la izquierda política en ese momento. Ese libro jamás fue publicado.