Número ISSN |
 2706-5421

Centro de San Salvador 01
Picture of Marvin Díaz

Marvin Díaz

Fotos: Marvín Díaz y Tania Hernández

Comerciantes dejan sus ventas ante aviso de desalojo del Centro

Una docena de vendedores informales, ubicados entre la cuarta calle poniente y la quinta avenida sur, desmantelaban, el pasado 1 de marzo, las estructuras de sus negocios tras recibir la notificación de desalojo por parte de la Alcaldía de San Salvador Centro. Este grupo forma parte de los más de mil vendedores que debían dejar sus puestos como parte del plan de reordenamiento del centro de la capital.

El 26 de febrero, la alcaldía, liderada por Mario Durán, informó a los comerciantes que debían desalojar, en un plazo de 72 horas, la cuarta calle poniente, la quinta y séptima avenida sur, y el pasaje Guatemala. Estas calles han sido, durante muchas décadas, el lugar de trabajo de cientos de personas, según comentó una vendedora y madre soltera que lleva 32 años comercializando ropa de todo tipo.

Entre el 26 de febrero y el primero de marzo, los comerciantes tuvieron que rematar sus productos, como ropa, zapatos, juguetes y otros artículos, debido al desalojo. “Por motivos del desalojo y de hambre estamos liquidando”, decía una de las vendedoras que se encontraba en la cuarta calle poniente.

Un comerciante de 60 años, que se dedicó durante 10 años a la venta de café en termo, lamentó la decisión de la alcaldía porque asegura que quedaron “en el aire”. Según comentó, algunos comerciantes fueron convocados para reuniones con las autoridades de la comuna, mientras que otros no. “Fueron escogidos”, señaló.

Otro vendedor de ropa y juguetes, con 26 años en las calles, afirmó que la alcaldía le ofreció opciones de reubicación en los mercados Hula-Hula, Tinetti, Central o San Miguelito. Sin embargo, indicó a Disruptiva que esas propuestas no son viables por los altos costos de alquiler. El precio de los puestos en el mercado Hula-Hula ronda los $200, comentó una de las afectadas.

El alcalde de San Salvador Centro, Mario Durán, aseguró que unos  1,000 vendedores optaron por la reubicación en los mercados y afirmó que los movimientos fueron producto del diálogo entre la comuna y los afectados.

Datos del Banco Central de Reserva (BCR) estiman que el 70% del empleo en El Salvador pertenece al sector informal, el cual genera cerca del 21.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Comparte disruptiva