Número ISSN |
 2706-5421

Constitución
Picture of Mauricio Maravilla

Mauricio Maravilla

¿Cuáles son las reglas ahora?

Cualquier cambio en la Constitución de la República debería pasar por un riguroso estudio con la participación de la mayor cantidad de actores posible. Sin embargo, en los últimos días la Asamblea Legislativa ha aprobado un cambio en el texto constitucional que permitirá a una sola legislatura cambiar las reglas en cualquier momento.  

El artículo 248 de la Constitución establecía que, para su modificación, debían participar dos legislaturas diferentes: una que aprueba un acuerdo de reforma y otra legislatura, resultado de unas elecciones naturalmente, debía ratificar o descartar dicho acuerdo. Pero al partido oficial le pareció que esto era esperar demasiado y aprobó que una misma legislatura reforme la Constitución.  

Maquiavelo decía que para obtener un reino se requiere más amabilidad que para mantenerlo y parece que es lo que estamos viendo. Según un estudio presentado en diciembre por el consorcio Observa El Salvador, titulado Mapa de las transformaciones institucionales en El Salvador, en nuestro país se ha venido modificando la estructura institucional y las leyes con cierta sutileza, propiciando una mayor concentración y centralización del poder. En otras palabras: cada vez el presidente y su grupo tiene más poder.  

A su vez, la Asamblea Legislativa ha tenido una nutrida producción normativa que ha impactado en áreas clave como la materia electoral, la legislación penal, fiscal, entre otras. Los cambios en la normativa no han requerido un cambio en la Constitución, pero en algunos casos el impacto ha sido tal que en la práctica se ha vaciado de contenido ciertas reglas constitucionales.  

Por ejemplo, en agosto de 2021, la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto Legislativo No. 144, que reformó la Ley Orgánica Judicial y que obligó al retiro de cientos de juezas y jueces en el país. A partir de dicha reforma, los nombramientos y remociones de jueces no siguen ningún procedimiento, sino que están al arbitrio de algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Es decir, en la práctica se han anulado las competencias del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) para proponer ternas de jueces a la CSJ para llenar las vacantes en los juzgados, con los impactos que esto tiene en la independencia judicial.  

Aunque la comparación parezca muy fácil, lo que está pasando hoy en nuestro país es como si las reglas que se deben observar en un partido de fútbol puedan ser modificadas en pleno desarrollo del partido.  

En términos técnicos esto tiene un nombre: inseguridad jurídica. Y estas dos palabras parecen ser importantes todavía para una parte del gremio de abogados y los economistas dicen que también lo son para los inversionistas. Vaya usted a saber. Lo cierto es que los cambios en las reglas del juego han sido la constante en los últimos años, sin embargo, hasta el momento se ha tratado de la legislación secundaria, no de las reglas constitucionales.  

Parece que no estamos en condiciones de responder a la pregunta que da título a este texto, porque no sabemos cuáles son las reglas del juego ahora. Nos gobierna la incertidumbre y estamos a merced de cualquier ocurrencia.  

Sin embargo, este no es un intento por desanimar ni nada parecido. Es, sobre todo, un llamado de atención para quienes se supone que somos los primeros en tener una opinión sobre esto: aquellos que hemos pasado por la facultad de derecho de cualquier universidad.  

Es el tiempo de que tomemos la palabra.  

*Mauricio Maravilla es abogado e investigador, actualmente cursa una Maestría en Ciencia Política y Gestión Pública.  

Comparte disruptiva