

Susana Joma
Fotografías: Raúl Benítez
Estudiantes de la UFG discuten sobre como las artes pueden contribuir en la difusión de la ciencia
En el marco de la iniciativa Jueves de Ciencia, impulsados en el seno de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), la bióloga marina Alejandra Trejo llevó a los estudiantes de las carreras de Animación Digital y Video Juegos, así como de Diseño Gráfico Publicitario en un fascinante viaje, en el que, a través de imágenes, aprendieron sobre invertebrados marinos que habitan en la costa salvadoreña.
En esta nueva jornada, realizada el pasado 6 de marzo, Alejandra Trejo, quien forma parte del equipo del Centro de Investigación Marina y Limnológica (CIMARyL), de la Dirección de Proyectos y Transferencia Tecnológica (DTT), de la UFG, sacudió el pensamiento de los alumnos al hacerlos reflexionar sobre cómo pueden aportar a la conservación y al quehacer científico desde sus respectivos campos de estudio.
La investigadora, en un primer momento, dio un panorama general sobre las características, importancia y situación de varias especies de invertebrados marinos investigados por el equipo del CIMARyL, entre ellas las esponjas, medusas, corales, estrellas de mar, erizos, pepinos de mar, babosas marinas y cangrejos.
En su intervención también presentó a los jóvenes ejemplos de algunas producciones cinematográficas, animes, video juegos que han sido generados en las últimas décadas y que incluso han vuelto tendencia mundial a personajes recreados a partir de especies que habitan en el mar; igual mostró el trabajo de artistas gráficos que han legado al mundo llamativas ilustraciones científicas; todo esto dirigido a mostrarles que se pueden vincular las ciencias naturales, sobre todo la biología marina, con otras disciplinas, en este caso, el arte, el diseño, algo que provee de infinidad de recursos que favorecen a la hora de difundir y visibilizar estos temas.
“El objetivo era que conocieran de los invertebrados con los que nosotros trabajamos en el CIMARyL, pero no desde una parte tan biológica y taxonómica, sino que ejemplificar cuáles han sido los recursos de arte, videojuegos y otros tipos de tecnologías que han utilizado como inspiración el océano, los mares, los ecosistemas y sobre todos los organismos que viven en ellos”, afirmó Trejo luego de finalizar su intervención.
La bióloga emocionada por la buena respuesta de su público reconoció que para ella fue algo que la sacó de su zona de confort. “No estoy acostumbrada a hablar de temáticas de arte, ni de videojuegos mucho menos, sino que mi fuerte siempre han sido los invertebrados y su taxonomía, como exposiciones muy científicas, pero ahora tener un público muy diferente fue retador, porque tenía que pensar en estrategias para llamar la atención, que fuera a la vez educativo, que no solo se convirtiera en un chiste, pero al ver la reacción de los participantes, voy con el corazón supercontento, se han acercado, me han mencionado que han aprendido, que están emocionados, que quieren participar, así que creo que el objetivo se ha cumplido”.
Natalie Marcela Peñaceros, estudiante de tercer año de la carrera de Diseño Gráfico Publicitario, comentó que a ella le gustó mucho el descubrir, a través de los ejemplos dados por la investigadora marina, como la Biología y el Diseño se pueden unir, ya que es algo que generalmente las personas no piensan que pueda tener una conexión. Peñaceros sostuvo que la exposición le abrió la mente a posibles proyectos de mercadeo que pueda desarrollar.
A Daniel Ávila Gutiérrez Chávez, del quinto año de la licenciatura en Animación Digital y Video juegos, le gustó mucho el metraje (tomas de video) mostrados por Trejo sobre los animales que están bajo el mar. “Es sorprendente ver todos esos colores, toda esa belleza del mar salvadoreño, porque aparte son cosas que hay en nuestro país y que a veces uno no lo sabe, por no involucrarse en esos temas. Me parece algo muy importante porque conociendo nuestro propio ecosistema es como podemos también protegerlo”, señaló el joven universitario.
Sobre cómo se puede vincular esto con su carrera Gutiérrez Chávez subraya que este es un punto que puede ser bastante explotado de manera positiva para concientizar. Otro estudiante, Edwin Adrián Sandoval, quien es muy conocido entre sus compañeros universitarios por sus proyectos de ilustración, quedó, según sus palabras, literalmente encantado con la presentación, porque desde la infancia le ha gustado la naturaleza, sobre todo el océano, y conocer más información sobre los invertebrados es algo que le fascinó.
Sandoval está en su último año de la carrera de Animación Digital y Videojuegos. Según dijo lo que más le gustó es que todo lo que vieron son animales que existen en nuestro país, cerca y considera que hay potencial para desarrollar proyectos audiovisuales. “Se pueden crear videojuegos que hablen de la vida marina, se pueden crear comics, hacer series; ya los ejemplos lo dejaron claro, que hay películas, por ejemplo, Bob Esponja que lo creó un biólogo marino. Entonces para mí la animación es solo un medio para que la ciencia pueda transmitirse y para que las personas la descubran. Entonces sí, hay muchas oportunidades para que la Biología y la Animación se puedan unir y crear cosas maravillosas”, subrayó el joven.
Daniela Gutiérrez Chávez, también del último año de licenciatura en Animación Digital y Videojuegos, coincidió con Edwin Sandoval en sus impresiones sobre el interés que logró despertar en ella toda la información y el metraje sobre el fondo marino y los animales que fue presentado por la bióloga.
La joven señaló que es sorprendente ver todos esos colores, toda esa belleza del mar salvadoreño y considera que es importante para proteger los recursos. Sobre cómo vincula esta experiencia con su carrera Gutiérrez Chávez afirmó que, tal como les mostró Trejo, hay muchas animaciones, videojuegos, infografías informativas en donde como estudiantes de artes pueden ilustrar y así contar historias.