Número ISSN |
 2706-5421

FOTO 2
Picture of Susana Joma

Susana Joma

Fotografías: Marvin Díaz

Estudiantes presentan en STEAM PASSION 50 proyectos tecnológicos para dar soluciones ante el cambio climático

Estudiantes de centros educativos públicos y privados que participaron en la competencia de robótica STEAM- PASSION, desarrollada del 3 al 5 de octubre, en la Universidad Francisco Gavidia (UFG), dieron ejemplo de que en el país las nuevas generaciones pueden aportar soluciones tecnológicas creativas ante problemas ambientales. 

El evento, que se realizó por segundo año consecutivo, reunió a alrededor de 230 alumnos, que cursan estudios de Educación Básica, Media y Superior en instituciones educativas del sector público y privado.  La competencia, este 2024, fue impulsada por las empresas IDMaker y STB Group, así como la UFG.  

Los estudiantes participan en cuatro categorías: Defensores del Planeta (10 a 13 años); EcoTec Innovators (14 a 16 años); Constructores Ecológicos (17 a 19 años) e Innovación Tecnológica (nivel universitario). 

El doctor Víctor Cuchillac, decano de la Facultad de Ingeniería y Sistemas de la UFG, detalló que los proyectos que entran a la competencia están precisamente relacionados con la robótica y tecnología STEAM. 

En total fueron 50 los proyectos que entraron en contienda, entre ellos estaban: una industria y una granja de pollos que funcionan de forma automatizada, desarrolladas por estudiantes que están en el Programa Jóvenes Talento de Robótica de la UFG; un invernadero con sistema de riego automatizado, el cual fue presentado por el equipo de estudiantes de bachillerato opción contaduría del Complejo Educativo Federico González, de San Vicente Norte; ellos crearon una aplicación para teléfono móvil con la cual controlan las condiciones de humedad y temperatura. 

También un equipo del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), de San Salvador, compitieron con una impresora 3D tipo cartesiana, que diseñaron y montaron con productos reciclados; mientras, un equipo de alumnos del Colegio Bautista, de San Salvador, hicieron lo propio con su trabajo Trash bot de Electro bits, que es un sistema de recolección de basura automatizado que incluye un medidor de humedad, una garra recolectora y panel solar. 

En la competencia de robótica educativa también participaron dos equipos de estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), de la carrera Ingeniería en sistemas. 

Otras instituciones que se han hecho presentes son el Centro Escolar España, Centro Escolar Católico Nuestra Señora del Rosario, Instituto Francisco Morazán, Liceo Salvadoreño, Liceo Cristiano, colegio García Flamenco y colegio Highlands, entre otros.

Cuchillac señaló que ha sido motivo de alegría el que niños y jóvenes coincidan en este tipo de espacios, en donde tienen oportunidad de presentar trabajos que han desarrollado, en muchos casos, enfrentando una serie de retos, entre ellos la falta de acceso en el país a algunos dispositivos que requieren, por ejemplo, motores, placas electrónicas, pantallas que permiten dar movimiento y hacer más interactivos los equipos que han montado. 

El académico señaló que en estos trabajos los estudiantes ponen en práctica conocimientos sobre programación; ecología, con lo que se busca que los equipos o dispositivos que creen no requieran el uso de muchas baterías; también se ven beneficiados con el desarrollo de otras habilidades como el trabajo en equipo, la innovación y el pensamiento crítico. 

A los equipos que ganaron los primeros lugares en cada categoría IDMaker le entregó un premio tecnológico y serán acreditados para participar en la competencia internacional denominada la “Ruta Científica Mundial”, que se realizará en Santiago de Chile, en noviembre 2025. 

La UFG entregó dos premios para el proyecto que tuvo más votos en redes sociales de la institución. En este caso se trata de dos kits de robótica e IoT. 

El ingeniero Ramón Recinos, de ID Makder, expresó que los trabajos fueron evaluados por diez profesionales de áreas vinculadas a la tecnología, como es el caso de ingenieros en las ramas de mecatrónica, automotriz, sistemas informáticos, electrónica, automatización y agronomía, robótica, entre otros. 

Recinos comentó que la participación de centros educativos creció y con ello la cifra de trabajos que está competencia; el año pasado fueron solo 31 equipos y 121 alumnos.  

En esta segunda edición del STEAM PASSION se contó con la participación de instituciones educativas de San Salvador, La Libertad, San Vicente y Sonsonate, un 60 % eran del sector privado y el 40 % públicos, señaló. El representante de IDMaker destacó que en esta edición de la competencia se ha visto un alto nivel de competitividad, desde los proyectos más pequeños. 

Wilson Alcides Cruz López, alumno del INTI, señaló que ellos se inclinaron por montar una impresora 3D porque les surgió la curiosidad de este equipo, luego de que el Ministerio de Educación (MINED) donará una a la institución.  Según detalló el estudiante, inicialmente comenzaron a construir una impresora tipo Delta, pero como no han llegado al país unas piezas que compraron para montarla decidieron que mientras vienen trabajarían en la impresora tipo cartesiana, que es era más rápido de montar.

Henry Eduardo Landaverde Ramírez, del programa Jóvenes Talento de la UFG, precisó que, para su proyecto de industria automatizada, utilizaron recursos de baja potencia (luminaria, sensores), es decir que sean alimentados con energía renovable. Tres de los cuatro estudiantes de este equipo estudian tercer año de bachillerato vocacional electrónica. 

“Nos deja muchas lecciones, sobre cómo se maneja la industria, sobre todo en osas como la huella del carbono y cómo podemos mejorar la eficiencia en cuanto al trato del medio ambiente, porque en general las empresas son muy contaminantes y realmente me parece bastante óptimo que podamos adaptar energías renovables, que quizás solo usamos para hogares, a una industria que son las que principalmente contaminan el medio ambiente”, explicó Landaverde. 

Comparte disruptiva