Susana Joma
Gremio médico afirma que hay suficientes profesionales capacitados en el país, tras publicaciones de búsqueda de personal en Colombia, Argentina y Uruguay
- ,
- , Salud
La intención del gobierno del presidente Nayib Bukele de buscar y contratar médicos especialistas y subespecialistas en el extranjero, para que vengan a laborar en el sistema público del país, no ha sido bien recibida por los miembros del gremio médico salvadoreño.
En ese contexto el Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), el pasado 30 de septiembre, externó públicamente su rechazo a la decisión gubernamental, luego de trascender que, en países como Colombia, Argentina y Uruguay, fueron publicadas ofertas de trabajo supuestamente emitidas por el gobierno salvadoreño y dirigidas a médicos de esas naciones, en las que se les ofrecía atractivas condiciones laborales y salariales, entre otros beneficios.
La gremial, durante una conferencia de prensa, dejó claro que respalda a los médicos nacionales y argumentó que la iniciativa del Ministerio de Salud no solo afecta la dignidad del gremio, sino que tampoco resuelve los problemas de fondo que afronta el sistema de salud local, el cual insisten está enfermo.
El doctor Iván Solano Leiva, presidente del Colmedes, durante la lectura del comunicado de prensa, expuso que los médicos salvadoreños siempre han estado dispuestos a trabajar y mostrar su competencia para atender la salud de la población, sobre todo en tiempos difíciles como las pandemias, entre ellas la del COVID–19 durante la cual muchos perdieron la vida.
Según expusieron en la conferencia de prensa, en general los médicos salvadoreños están capacitados para cubrir las necesidades de la gente y del sistema de salud, siempre y cuando se les brinde las condiciones laborales adecuadas y los recursos necesarios. Sin embargo, el doctor Solano Leiva, en la entrevista televisiva de Frente a Frente del 2 de octubre, lamentó que la actual gestión del ministerio de Salud mantenga ante la población un discurso en el que le cargan a los médicos la responsabilidad de las debilidades del sistema sanitario.
“En El Salvador existe un número suficiente de médicos formados en nuestras universidades y especialistas en diversas áreas de la medicina. El problema no radica en la falta de profesionales, sino en la distribución de los mismos y en las condiciones laborales y salariales que no son las adecuadas para que puedan hacer su labor en el sistema público de salud”, asegura la gremial.
Me envían desde Argentina 🇦🇷 estos anuncios del Gobierno de El Salvador publicados el martes 24 en @PopularDiario, en Buenos Aires. El bukelismo está tratando de ‘importar’ a médicos, ingenieros y diseñadores argentinos. Y ya son públicos anuncios similares en Colombia. pic.twitter.com/huNFY8hfql
— Roberto Valencia (@cguanacas) September 26, 2024
Como lo expone la directiva del Colmedes más allá de contratar médicos extranjeros urge que el gobierno enfoque sus esfuerzos en otras acciones estructurales que permitan fortalecer el sistema, por ejemplo, invertir en equipo, infraestructura hospitalaria, disponibilidad de medicina y condiciones laborales dignas para todos los trabajadores del sector salud.
En la entrevista Frente a Frente del 2 de octubre, el dirigente del Colegio Médico subrayó que “los problemas de salud pública ahí están, no los van a cambiar los colegas. Los colegas cuando vengan se van a dar cuenta que aquí las citas están para lejos, que no hay medicamentos, que no hay este tipo de insumos… No basta con traer nuevas caras” Tal como lo ha hecho en otras oportunidades el Colmedes solicitó “un diálogo abierto y transparente” con el Ministerio de Salud, para abordar este y otros temas relacionados con la mejora del sistema, con el objetivo de encontrar soluciones que beneficien tanto a los médicos como a la población salvadoreña”.
El Colmedes insistió en que están abiertos y dispuestos a colaborar en cualquier iniciativa que realmente fortalezca el sistema de salud.
Otro que sentó postura en el mismo evento fue el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISS), cuyo secretario general, el dotor Rafael Aguirre, sostuvo que por décadas el gremio médico ha querido mejoras para el sistema y han presentado propuestas a todos los gobiernos, lastimosamente en esa búsqueda del diálogo a la fecha no han encontrado puertas abiertas que den la oportunidad de demostrar que trabajando juntos se puede tener un sistema diferente.
Aguirre señaló que las propuestas que los gobiernos han presentado al gremio nunca han favorecido mejoras al servicio de salud, por lo cual siempre hay citas largas, retrasos en procedimientos quirúrgicos, en procedimientos diagnósticos, de ahí que siguen en aumento todas las enfermedades crónicas degenerativas e infecto contagiosas.
“Mantenemos nosotros el récord siempre de ese tipo de enfermedades, como la insuficiencia renal crónica que lleva a diálisis a muchos pacientes, que sufren diariamente en un sistema precario y que tienen todavía que estar utilizando catéteres rígidos para su tratamiento como tal, (una) medicina que sabemos que tiene más de 60 años de haber sido transformada; pero ¿cómo es esto posible? Lastimosamente por no permitir el diálogo con las personas técnicas, con el personal operativo, con el personal profesional que día a día ve estas situaciones y que presenta propuestas concretas, propuestas objetivas que tienen por objetivo alcanzar ese tan anhelado sistema de primer mundo”, aseveró el dirigente del SIMETRISSS.
Aguirre coincide con Solano Leiva en que el traer a médicos especialistas y subespecialistas de otros países no es una solución total, solo es parte de una solución; además, aclara que no están en contra de los médicos extranjeros porque en el país ya hay colegas de otros países que son muy buenos profesionales, pero enfatiza que en este caso ellos han tenido que pasar la rigurosa etapa de selección que debe tener una persona extranjera que va a ejercer la medicina en el país, en donde tiene que aprender sobre la situación epidemiológica local y la idiosincrasia de los salvadoreños.
“Tenemos la cantidad suficiente de médicos especialistas y subespecialistas para poder cubrir la demanda. ¿Cuál ha sido el problema? Que los compañeros que se han retirado (del sistema de salud) han sido maltratados, no estamos hablando solo de una cuestión económica, salarial, sino que hablamos de maltrato, de congestionamiento de pacientes, de sobresaturación de pacientes”, sostuvo el sindicalista.
El SIMETRISSS insistió en que no se están oponiendo a políticas de salud para mejorar el sistema, sino a que el gobierno tome medidas improvisadas, es decir sin haber tenido un diálogo con los profesionales técnicos que conocen las problemáticas, tal como ocurrió con la pandemia de COVID-19 y que a su criterio incidió en que murieran más de 800 trabajadores de la salud. “Queremos una hoja de ruta, un plan de salud quinquenal, para diez años, para quince años, con objetivos claros, con propuestas que se van a ir tomando poco a poco, pero que todos untos vayamos tras esa guía”, afirmó Aguirre.
Sin embargo, consultados si hay especialidades médicas que están deficitarias, el doctor Solano Leiva, precisó que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en general el mundo vive una crisis de profesionales de la salud y para 2030 se proyecta un déficit de 600,000 profesionales de la medicina para América Latina y El Caribe; y en el caso de El Salvador al momento presenta un déficit del 31.1% de médicos, teniendo una tasa de 17.7 médicos por 10 mil habitantes, cuando el umbral mínimo recomendado por la OMS para brindar atención adecuada es 22 por 10,000 habitantes.
Solano subrayó que parte de un plan o una política nacional de salud es que las autoridades se sienten con las universidades que forman recursos en salud, así como con el personal de salud que conoce el sistema, de cara a diseñar soluciones ante este y otros problemas del sistema nacional de salud. “Imagínese, el pasado fin de semana fue el examen que le llaman el ENAR, el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, ¿Saben ustedes cuántos se examinaron? Alrededor de 1,800 médicos jóvenes queriendo ingresar a una residencia de especialidad y ¿sabe cuántas plazas se ofrecen en el sistema público y el Seguro Social? No pasarán de 200”, puntualizó el presidente del Colmedes.
El doctor Aguirre, del SIMETRISSS, agregó que si bien hay déficit en algunas especialidades como Geriatría, esto también tiene que ver con fallas en el sistema de formación que tiene el país, empezando porque no se hace que estos estudios sean atractivos para los médicos que están estudiando porque no se ofertan suficientes plazas para ellos, pero también está el problema que el sistema de formación de especialistas es piramidal, por ejemplo, si en esta oportunidad entran 30 aspirantes a internistas, pero al final solo 8 terminan completando el postgrado, debido a que en medio del proceso son maltratados, atacados y terminan suicidándose o retirándose del residentado.
Solano Leiva no descarta que la medida tomada por el gobierno al final reste oportunidades a los jóvenes médicos salvadoreños que se están graduando y quieren hacer una especialidad y subespecialidad médica en el país, porque sus familias no tienen capacidad para que vayan a estudiar al extranjero.
El representante del Colmedes, en la entrevista televisiva matutina, sentó postura también sobre la reducción del presupuesto 2025 para la cartera de Salud, que tendrá un recorte de $91 millones de dólares. A su criterio esto, en términos de prioridades del gobierno, resulta contradictorio frente al hecho de que está buscando traer médicos extranjeros con salarios competitivos, y por otro lado también está incrementando la asignación de fondos a Casa Presidencial y Ministerio de Defensa.