![La gente tiene fe La gente tiene fe](https://www.disruptiva.media/wp-content/uploads/elementor/thumbs/La-gente-tiene-fe-qvbmhwn7rmuxopz4thspfm9721dymr11iux858h0g8.png)
![Picture of Isabel Quintanilla / Óscar Picardo / Susana Joma / Raúl Benítez](https://www.disruptiva.media/wp-content/uploads/2020/05/erre-300x300.png)
Isabel Quintanilla / Óscar Picardo / Susana Joma / Raúl Benítez
La gente tiene fe… Aunque le falten $254.60 para llegar a fin de mes
- ,
- , Encuestas
Los salvadoreños en general resienten que cada día sus ingresos estén por debajo de la lista de necesidades personales y familiares que tienen por cubrir, según muestran los datos de la Primera Encuesta Rumbo País 2024 “La gente tiene fe…”, desarrollado del 25 al 30 de septiembre por el Centro de Estudios Ciudadanos, de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).
En esta encuesta, cuyos resultados se presentaron el 10 de octubre de 2024, se buscó explorar la visión actual de la población, así como expectativas sobre diversos aspectos sociales, económicos, políticos, entre otros, tal como apunta el CEC, instancia que está bajo la sombrilla del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI).
Los resultados de este primer ejercicio Rumbo País 2024, para el que se entrevistó a 1,224 ciudadanos de 18 años en adelante, con distinto nivel educativo, indican que 61.60 % de ellos trabaja y 38.40 % no.
Si bien la cifra de los encuestados que reportaron estar empleados puede ser considerarse alta, lo cierto es que cuando se preguntó cuánto dinero les hace falta al mes para cubrir sus necesidades las respuestas evidenciaron un déficit de $254.60, monto significativo que casi se acerca al del salario mínimo del país, que en el caso del sector comercio y servicios es de $365.00.
El 52.5 % de los participantes evaluó como regular su situación económica; 23.4 % considera que es buena; el 17.0 % la calificó como mala; 3.6 % muy buena; 3.4 % muy mala y un 1 % dice no saber.
En ese mismo contexto de preocupaciones económicas es que el 31.4 % afirmó que realmente no le alcanza el presupuesto familiar para atender los requerimientos, el 45.7 % señala que es muy ajustado y el 22.9 % que es es suficiente.
Los datos recabados evidencian, tal como ya lo han mostrado las recientes encuestas de Humor Social emitidas por el CEC, que el alto costo de la vida está golpeando duro los bolsillos. En este nuevo sondeo el 66. 8 % señaló que los costos que más se han elevado en su economía familiar son los alimentos; 17.6 % advierte que los servicios (agua, luz, Internet); 8.0 % respondió que los medicamentos; 2.2 % dijo que otro, entre ellos la vivienda; 2.2 % se refirió a la educación; 1.5 % el transporte: 1.1 % se refirió a los servicios financieros y un 0.7 % no sabe.
Del total de entrevistados 87.4 % dijo que en su trabajo no ha recibido un ajuste de salario, mientras 12.6 % respondió que sí lo ha tenido. En el último de los casos el 40.8 % dijo que esa mejora salarial la vio este año; el 28. 6 % la recibió el año pasado, el 11.6 % se vio favorecido con incremento de sueldo en 2022. Sin embargo, también hay un 6.1 % que no ha tenido aumento desde hace cuatro años, 5.4 % desde hace cinco, 3.4 % desde hace seis, otros incluso desde el 2012.
La nueva nota
En una evaluación política, la población consultada, atendiendo una escala de 0 a 10, otorgó una calificación de 8.43 al trabajo realizado por el presidente Nayib Bukele; nota por debajo del 8.58 que obtuvo en otra encuesta del CEC realizada en 2023.
En esta oportunidad el trabajo del gabinete de gobierno obtuvo 7.49 de calificación, por arriba del 6.94 logrado por el Órgano Legislativo.
Esta encuesta Rumbo País dio luces sobre cómo la gente ve el desempeño de la Fiscalía General de la República a la que otorgaron un 7.17 de nota; la Corte Suprema de Justicia que fue calificada con 6.91. Sin embargo, dieron una nota bastante baja, 5.49, cuando se preguntó de la gestión de la alcaldía de su localidad.
Otros temas explorados fueron la reserva de información; el régimen de excepción y la forma en que esta medida se está dando; el uso constante de la dispensa de trámite que se da en la Asamblea Legislativa a la hora de aprobar normativas; la confianza hacia ciertos actores políticos, partidos e instituciones; además, la satisfacción en la parte social, para el caso en seguridad, salud, educación.
Seguridad como punto fuerte
En materia del régimen de excepción un 76.4 % apoya que siga, pero también hay un 10.1 % de la población que considera no debería continuar, un 9.6 % que dice no lo apoya y un 3.9 no saber o conocer al respecto. Aunque en este contexto un 55.8 % señala que la seguridad en su comunidad ha mejorado, hay quienes, 36.3 %, advierten sobre la captura de personas inocentes en su comunidad.
En cuanto a problemas de salud y en el marco de la epidemia de dengue, de las 1,224 personas entrevistadas a nivel nacional 21.8 % reportó haberlo padecido, el78.2 % no se vio afectado.
La calidad de atención en materia de servicios de salud pública parece no terminar de convencer a los ciudadanos a pesar de la constante campaña que brinda el gobierno en redes sociales y otros medios: hay un 30.6 % que lo evalúa como bueno y 9.5 % como muy bueno, pero también hay un 38,5 % que señala que es regular, 15.6 % dice que es malo, 4.2 % lo señala como muy malo y el 1.4 % no aplica.
Los datos provistos en este sondeo resaltan que arriba del 70 % de compatriotas considera que hay buen servicio de energía eléctrica, agua potable y de iluminación pública, en su orden, pero también hay quienes señalan debilidades de cobertura en ellos.
Otro de los temas con más insatisfacción es el del estado de las calles, 54.5 %, lo califica de malo.
¿Cuál debería ser la principal apuesta de futuro para el país? Ante esta pregunta un poco más de la mitad, 52.4 %, están conscientes que se debe mejorar la educación, el 26.5 % son de la opinión que se mejore la industria, el 7.9 % los servicios, el 7.8 % el turismo, el 2.0 % la logística, el 1.3 % el bitcoin y el 2.0 % no conoce o no sabe.
En este ejercicio académico, además, se buscó conocer el conocimiento y opiniones en temáticas de la agenda global, por ejemplo, las elecciones de Venezuela; la visión sobre el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega; así como la simpatía hacia los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, del partido Republicano, y Kamala Harris del partido Demócrata. Sobre este último punto, del total de encuestados el 35.0 % dijo que no simpatiza con ninguno de los dos candidatos, un 35.5 % respondió que siente más simpatía por la demócrata, 15.8 % se inclina por el republicano y el 13.7 % dijo no conocer.
La Encuesta Rumbo País 2024, además, puso en agendas temas como: la imagen que proyecta Bukele hacia el exterior, cuál país conviene más a El Salvador como principal socio comercial, los conflictos internacionales, qué medios utilizan más para informarse, su confianza hacia ellos y otros no menos importantes que pueden encontrarse en el informe completo que acompaña esta nota.