Número ISSN |
 2706-5421

mascarilla
Picture of Susana Joma

Susana Joma

La OMS explica que el virus hMPV no es nuevo y tampoco está desbordado

Aunque en los primeros días de este 2025 las alarmas volvieron a encenderse a nivel mundial ante las noticias de que en China se estaría sufriendo la expansión del metapneumovirus humano (hMPV, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), al igual que las autoridades sanitarias en El Salvador, explica que este virus respiratorio no es nuevo. 

El temor de que vuelva a darse una crisis sanitaria por el metapneumovirus humano surge a casi cinco años de que la ciudad de Wuhan, en China, se convirtiera en el epicentro de la pandemia del COVID-19, el coronavirus que causó la muerte de millones de personas en el mundo. 

El hMPV es un virus que suele afectar las vías respiratorias superiores e inferiores. El periodo de incubación es de tres a seis días. Entre los síntomas que produce están: fiebre, congestión nasal, tos y dificultad para respirar en casos severos. Niños, adultos mayores y personas con inmunodeficiencia pueden verse más comprometidas, según describen artículos publicados en sitios de Internet que abordan temas de salud. 

El ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí, afirmó el 6 de enero durante una entrevista televisiva que no se trata de un virus nuevo. “El metapneumovirus humano es un virus respiratorio que existe circulación en el país, tenemos rinovirus, influenza y no hay nada de qué preocuparse”, aseguro.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 7 de enero, en una nota publicada en su sitio web, daba cuenta de que en muchos países del hemisferio norte templado las tendencias de infecciones respiratorias agudas aumentan en esta época del año que es invierno, y para el caso expone que, “estos aumentos suelen deberse a epidemias estacionales de patógenos respiratorios como la gripe estacional, el virus respiratorio sincitial (VSR) y otros virus respiratorios comunes, incluido el metapneumovirus humano (hMVP), así como el Mycoplasma pneumoniae”. 

Según lo expresado por la OMS, a partir de los sistemas de vigilancia que mantienen los países, se conoce que en algunas regiones la incidencia del hMVP está a la baja, pero en otras del hemisferio norte están en aumento; además, que en esos sitios la presencia de este suele extenderse hasta la primavera. “Los datos de vigilancia más recientes sobre infecciones respiratorias agudas compartidos por el CDC de China, con datos hasta el 29 de diciembre de 2024, indican que ha habido una tendencia al alza de las infecciones respiratorias agudas comunes, incluidas las debidas a los virus de la gripe estacional, el VSR y el hMPV, como se esperaba para esta época del año durante el invierno del hemisferio norte”. 

Sin embargo, la publicación del organismo internacional también alude que los niveles de infecciones respiratorias agudas notificados en China, incluido el hMVP se muestran dentro de los límites previstos para la temporada de invierno y no se han notificado brotes inusuales; además, agrega que “las autoridades chinas habían confirmado que el sistema de atención sanitaria no está desbordado, que la utilización de los hospitales es inferior a la del año pasado por esta misma época y que no se han producido declaraciones de emergencia ni se han tomado medidas al respecto (…)”. 

En una nota de la revista National Geographic actualizada, también el 7 de enero, se explica que este virus es un agente respiratorio que pertenece a la misma familia del virus sincitial respiratorio (RSV), y su existencia fue documentada por primera vez en los Países Bajos, en 2001, desde entonces ha sido frecuente en las infecciones respiratorias estacionales. 

El ministro Alabí sostuvo, durante la entrevista televisiva, que la población salvadoreña no debe temer a un nuevo encierro, pero debe tener en consideración las recomendaciones que se han dado durante fin de año por el cambio de las temperaturas. “Darle la tranquilidad a la población, no es la situación igual a la del COVID-19, no es de preocuparse lo que está sucediendo a nivel internacional, específicamente en China. Es evidentemente la circulación de virus endémicos por el contexto de la temporada”. 

El titular de Salud, en alusión a la situación en China, detalló que lo que ha ocurrido es que existe desinformación, incluso, en sintonía con lo informado por la OMS dijo que los datos estadísticos sobre la incidencia del hMPV es menor que la de un año atrás para la misma época. 

Y es que el HMPV con el inicio del año figuró en los sitios web de algunos medios de comunicación internacionales, en los que se habló de que se trataría de una variante del mismo COVID-19 que podría ser bastante peligrosa. 

Algunas notas y videos publicados por NDTV WORLD, entre otros, señalaron que las informaciones surgidas en redes sociales desde China sugerían que el virus se estaría propagando rápido, que tanto hospitales como crematorios estarían desbordados, e incluso también está circulando de forma simultánea otros virus de la influenza A, el Micoplasma pneumoniae y el mismo COVID-19. 

La OMS aludió que “ante el aumento esperado de infecciones respiratorias durante la temporada de invierno, los países, incluida China, han estado proporcionando mensajes de salud al público sobre cómo prevenir la propagación de infecciones respiratorias y reducir el impacto de las enfermedades”. Sin embargo, también “recomienda a los Estados Miembros que mantengan la vigilancia de los patógenos respiratorios mediante un enfoque integrado que tenga en cuenta el contexto, las prioridades, los recursos y las capacidades del país”; además, el organismo ha publicado una guía de vigilancia actualizada sobre la evaluación de la gravedad de las epidemias y pandemias de gripe y el impacto en los centros de atención de salud. 

Según lo expresado por el ministro Alabí, durante la entrevista de inicios de año, el equipo de inteligencia epidemiológica nacional continúa activo; no obstante, recomendó a los ciudadanos que ante toda enfermedad respiratoria se debe utilizar mascarillas y evitar exponer a los adultos mayores. 

Comparte disruptiva