Número ISSN |
 2706-5421

cementerios
Picture of Susana Joma

Susana Joma

Fotografías cortesía: Marcelo Perdomo Barraza

Lanzan en El Salvador una red de protección de cementerios patrimoniales

Aunque muchas personas valoran los camposantos en función de que guardan los restos de sus seres queridos, estos sitios también tienen mucha historia que salvaguardar, y en ese contexto el pasado 20 de septiembre fue lanzada oficialmente en el país la Red Salvadoreña de Cementerios Patrimoniales. 

La mencionada red ha sido impulsada por profesionales de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Doctor José Matías Delgado (UJMD), de la Universidad Dr. Andrés Bello, y también han contado con el apoyo del Arq. Rafael Alas, director país del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), que es una asociación intergubernamental asociada con la UNESCO. Asimismo, se crearon en alianza con las alcaldías de Santa Tecla y San Salvador. 

El arqueólogo Juan Marcelo Perdomo Barraza, quien participa en la Red como profesional y representante de la Andrés Bello, externó que el proceso de creación venía tratando de consolidarse desde hace varios años, pero ahora tras su lanzamiento, esta nueva red se convirtió en la número 16 dentro de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. 

Cementerio Municipal de Metapán, Santa Ana.

La ceremonia se realizó en el Palacio Tecleño de la Cultura y entre los asistentes estuvo el Doctor Diego Bernal, secretario permanente y representante de la Red Iberoamericana, personeros de las dos universidades mencionadas, así como de las alcaldías de San Salvador y Santa Tecla,  y también de la organización Migueleños en Acción. “Todavía estamos en construcción de los procesos de investigación; sin embargo, cada uno de los que conformamos la red tenemos nuestras investigaciones relacionadas a cementerios, muertes, rituales, etc.”, explicó Perdomo Barraza, tras participar en una ponencia durante la Feria del Libro Académico 2024. 

Este profesional, que además tiene una especialidad en educación como parte del proceso histórico y en patrimonio funerario, detalló que con la red se busca darle importancia a la muerte en términos generales como fuente de información, porque a partir de esos datos que están en los registros funerarios y en los mismos cementerios se puede conocer la otra historia de la ciudad. 

 “A veces nos encontramos en los registros funerarios con nombres de autores importantes, o la muerte de autores importantes, o por otro lado personas que en la vida cotidiana no son importantes, pero cuando uno investiga en el cementerio las muertes y el tipo de personas que era se da cuenta de que era el hermano del ministro, del encargado de negocios internacionales. Además, hay muchos nombres que quedan en el olvido, como Carlos Alberto Imery que es sumamente importante porque gracias a él se crea la Escuela Nacional de Artes Gráficas, gracias a él existen artes gráficas en el Salvador y se crea el concepto de bellas artes en El Salvador”, externó.

Cementerio Municipal de Izalco, Sonsonate
Cementerio Municipal de Izalco, Sonsonate

 

Según lo expresado por Perdomo Barraza, quien este año ha presentado avances de su libro titulado “Tomo I- Los Cementerios Municipales de la ciudad de San Salvador”, el concepto de esta Red es fomentar, difundir, proteger, entre otros El Panteón de los Grandes Hombres también llamado popularmente como Cementerio de Los Ilustres y, según dijo, esto es algo sobre lo que con anterioridad se han hecho intentos, pero sin éxito. 

Sobre los comienzos de esta iniciativa de la Red dijo que “el proyecto arrancó, en conversaciones y acercamientos con la Red Iberoamericana de alguna forma, [con] la alianza de la (Universidad) Matías porque se trabajó en Santa Tecla con el cementerio de Santa Tecla. Eso dio más fuerza al trabajo que ya se venía haciendo con Los Ilustres, con los (cementerios) de Metapán, con diferentes fundaciones, como la Fundación Metapán que está trabajando también en el rescate del cementerio de allá”. 

Con respecto a las primeras iniciativas que lanzarían como Red citó que básicamente sería en términos documentales, es decir empezar a compilar toda la información sobre los cementerios patrimoniales de El Salvador bajo un sitio en línea, o hacer alguna dinámica a nivel de formato de redes sociales; además, comenzar a retomar parte de los esfuerzos que ya se están haciendo en algunos camposantos como el de San Salvador y Santa Tecla. 

Según dijo, ya están trabajando con el responsable del cementerio tecleño, para comenzar a darle al reciente una nueva orientación educativa, es decir hacer necro turismo sin morbo, sin asustar a la gente. La idea, añadió, es resaltar algunos personajes destacados que fueron enterrados ahí. “Lo que se busca al final es visualizar y proteger el patrimonio”, afirmó el arqueólogo. 

Y es que, de acuerdo con sus palabras, mucha de la información que se rescata de los cementerios es parte de lo que la historia oficial no cuenta. “Mucha de esta información (que se obtiene) a partir de registros funerarios, libros de fábricas, historias de mausoleos, nos permite reforzar la historia oficial y por otro lado le da fuerza a la idea de generar protecciones, es decir este concepto generado desde el Estado como espacio protegido, resguardado”, subrayó. 

Cementerio Municipal de Izalco, Sonsonate
Cementerio Municipal de Izalco, Sonsonate

Perdomo Barraza sostuvo que en la actualidad hay una ley de cementerios, pero una legislación que es como regular cualquier espacio, como una biblioteca, una escuela de danza, pero no hay una protección del espacio como patrimonio. 

“Ha habido iniciativas (para proteger los cementerios), pero no se han consolidado, y además estos espacios han servido de sacrilegios, brujerías, otras cosas que no son moralmente sanas dentro de los estándares de urbanismo; y toda esta dinámica es porque no existe una protección; al tener esta documentación nos permite decir hay que ponerle atención en este espacio y hay que protegerlo”, insistió. 

Entre esos intentos a los que hace alusión están algunas investigaciones, tesis, propuestas que salieron, por ejemplo, de la Universidad Albert Einstein en los años de 1970 y 1980. En algunas se planteaba cómo deberían estar mejor ubicados o reestructurados; hay también otros estudios de antropología que surgieron en la Universidad Tecnológica y en la Universidad de El Salvador. “Hay trabajo previo, obviamente de forma aislada, que el cementerio, fuera del concepto de morbo, se convierta en un atractivo de investigación”, señaló el académico. 

Según comentó el arqueólogo en Europa hay varios países que tienen sus cementerios bajo protección patrimonial, como por ejemplo Ruta europea de los cementerios  [European Cemeteries Route], lo mismo en Sur América, mientras que en Centroamérica hay algunas iniciativas. 

Otros que celebran que se haya concretado la Red Salvadoreña de Cementerios Patrimoniales son los estudiantes y docentes de la Escuela de Arquitectura de la UJMD, quienes en su mensaje colgado en Facebook destacan que es un nuevo capítulo para la arquitectura y la historia de El Salvador. “Junto a 15 países iberoamericanos, trabajaremos para reimaginar estos lugares llenos de historias y transformarlos en auténticas galerías de cultura y legado”, subrayaron. 

El equipo de la UJMD expone que “conservar el patrimonio no es solo preservar el pasado, sino inspirar el futuro con creatividad y respeto por nuestras raíces”. 

Cementerio de Los Ilustres, San Salvador.
Cementerio de Los Ilustres, San Salvador.

Comparte disruptiva