

Susana Joma
Fotografías: Marvin Díaz
Lanzan “Jueves de Ciencia” para la divulgación científica de proyectos de la UFG entre sus estudiantes y docentes
- ,
- , Cultura, EstudiantesUFG
Bajo el nombre Jueves de Ciencia, la Universidad Francisco Gavidia (UFG) impulsa este 2025 un nuevo proyecto de divulgación del conocimiento científico, en este caso dirigido a estudiantes, docentes y colaboradores de ese centro de educación superior.
La iniciativa, que arrancó este jueves 30 de enero con la charla titulada “CIMARYL: Un mar de ideas”, nace en la Dirección de Proyectos y Transferencia Tecnológica (DTT) de la UFG, y será desarrollada por UFG Editores, en coordinación con el Sistema Bibliotecario de la universidad.
La idea es que sea un espacio de divulgación bajo el formato de “café científico”, un concepto innovador popular en Europa, favorable para avanzar en cerrar la brecha entre la producción del conocimiento y su consumo.
Esta primera exposición fue impartida por la bióloga y ecóloga marina Johanna Segovia, coordinadora del Centro de Investigación Marina y Limnológica (CIMARyL).
Al primer encuentro, en donde Segovia explicó ampliamente el trabajo investigativo del CIMARyL, los estudios que han desarrollado sobre diversas especies de los ecosistemas de la costa salvadoreña, la importancia que revisten y el impacto que han tenido, asistieron estudiantes y catedráticos de la Facultad de Economía, que estudian las carreras Gestión Estratégica de Hoteles y Restaurantes, así como Ingeniería en Ciencia de Datos.
Claudia Meyer, coordinadora de UFG Editores, externó que la idea de los Jueves de Ciencia surgió tras la búsqueda de nuevas actividades que permitan que los productos científicos que los investigadores de esa casa de estudios superiores generan también sean conocidos dentro de su comunidad educativa, ya que, usualmente, la ciencia solo se comunica hacia otros científicos, académicos y tomadores de decisiones.
Los Jueves de Ciencia se realizarán en las instalaciones del Sistema Bibliotecario. En el Ciclo académico I de 2025 se tienen previsto realizar seis jornadas divulgativas y los expositores son colaboradores de la DTT, de la cual también forma parte la editorial. Unos de esos colaboradores están relacionados con las ciencias del mar, otros en matemática, neurociencias y modelaje matemático.
Entre los próximos Jueves de Ciencia están los programados para el 20 de febrero, en el que el investigador James Humberstone hablará sobre Adopción de Herramientas de IA en la UFG; luego el 6 de marzo con la bióloga Alejandra Trejo, quien abordará el tema Esponjas marinas de El Salvador.
Meyer dijo que en este nuevo espacio “se busca socializar precisamente información académica, información científica, de manera mucho más jovial, más cercana, más flexible, sin dejar por ello de ser rigurosa, sin faltar al dato, para que las experiencias académicas sean más cercanas a otro tipo de población”.
Meyer externó que el objetivo directo con los estudiantes es que conozcan cuáles son los esfuerzos investigativos que se realizan desde la universidad Francisco Gavidia, pero que a su vez vean que eso está vinculado con las carreras y con los estudios que ellos están desarrollando en este momento. Es una forma de vincular la investigación con la docencia. Que los docentes sepan que hay otro tipo de recursos de los que pueden hacer uso tanto, los investigadores mismos, como las mismas publicaciones.
Los organizadores explicaron que con estos encuentros a los estudiantes se les abren otro tipo de oportunidades, al conocer de cerca y conversar con los investigadores, enterarse de cuáles son las líneas de investigación que tiene la UFG, y poder saber que, en algún momento dado, ellos pueden ser partícipes de estos esfuerzos de investigación haciendo voluntariado, prácticas, servicio social, además de que pueden hacer uso de la data que se está generando desde esta institución de educación superior.
Esta es la primera vez que se hace un ejercicio de este tipo con los estudiantes, antes solo habían sostenido encuentros con otros investigadores: “Creemos que esto no debe ser ajeno a la comunidad estudiantil, al contrario, deben ser ellos los protagonistas de todos estos esfuerzos” comentó Meyer.
Segovia, en su calidad de coordinadora del CIMARyL, dijo estar muy complacida de compartir sus experiencias y conocimientos con los estudiantes, docentes y otros colegas que se dieron cita al evento.
“Les vine a conversar justamente sobre el mar de ideas que tenemos en el CIMARyL, que es el Centro de Investigación Marina y Limnológica, y quiero dejarles como la semillita que hay espacios de generación de la ciencia, donde todas las disciplinas pueden conjuntarse y pueden tener iniciativas en conjunto para poder trabajar en soluciones para la sociedad”, manifestó la también ecóloga al finalizar la primera jornada.
Elizabeth Arely Delgado Melgar, quien lleva ya su tercer año de estudios en Gestión Estratégica de Hoteles y Restaurantes, dijo que lo que más le llamó la atención es que esto se puede vincular con turismo sostenible y el hacer conciencia en los turistas salvadoreños y también los que vienen del exterior sobre el que no deben contaminar las playas, no dejar residuos, ni extraer especies que habitan en estos sitios costeros.
“La mayoría de lo que uno piensa en turismo es sobre el atractivo en los otros países, pero también lo importante es tomar en cuenta el turismo regional, nacional; y empezando por ahí proteger nuestros ecosistemas, para así fortalecer lo que es el turismo nacional”, explicó Delgado.
En el caso de Oscar Alexander Recinos Cerón, del primer año de Ingeniería en Ciencias de Datos, dijo que lo primero en llamar su atención es el equipo de inmersión usado por el CIMARyL y la capacidad que tiene al sumergirse. Otra información expuesta en la charla, que a él también le pareció de interés, es sobre los corales, porque según sus palabras “los corales, que se conocen como pólipos invertebrados, son básicamente animales, no son plantas”, como otros podrían pensar. “Lo interesante de estos corales es que primero tienen la simbiosis como mencionó (la bióloga) con las algas y son bastante longevos”, agregó el joven.