Número ISSN |
 2706-5421

FOTO 4
Picture of Marvin Díaz

Marvin Díaz

Presentan 150 mil firmas de ciudadanos salvadoreños para pedir la derogación de la ley de minería

Representantes de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) llegaron, la mañana de este martes 18 de marzo, a la Asamblea Legislativa para entregar 150 mil firmas y una petición de derogación de la Ley General de Minería Metálica, la cual fue aprobada por los diputados de Nuevas Ideas y partidos aliados al presidente, Nayib Bukele, a finales de diciembre del 2024.

Representantes de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) llegaron, la mañana de este martes 18 de marzo, a la Asamblea Legislativa para entregar 150 mil firmas y una petición de derogación de la Ley General de Minería Metálica, la cual fue aprobada por los diputados de Nuevas Ideas y partidos aliados al presidente, Nayib Bukele, a finales de diciembre del 2024.

“Lo que hemos hecho es acompañar al pueblo. No nos mueve ningún otro interés, ni de carácter político, ni económico, sino solamente el bien del pueblo. La explotación minera nos va a afectar a todos”, mencionó Monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de la arquidiócesis de San Salvador, a su salida del recinto legislativo.

El líder católico instó a los diputados y al presidente, Nayib Bukele, a que tomen en cuenta la petición y se apruebe por unanimidad la derogación de la ley.

A las afueras de la Asamblea Legislativa llegaron representantes de organizaciones ambientalistas y algunos pobladores para acompañar a los líderes religiosos. Ese fue el caso de Lilian Martínez, habitante del distrito de Apopa, quien mostró su rechazo a la minería por la contaminación que esta provoca en el agua.

Representantes del Foro del Agua, de la Asociación de Desarrollo Económico Social (ADES) y de las Comunidades de Fe Organizadas en Acción (COFOA), reconocieron y respaldaron la iniciativa de la iglesia católica. Los activistas consideraron importante, necesario y urgente, la entrega de las firmas a los diputados; además, anunciaron que para el mes de mayo se entregaría un aproximado de 40 mil firmas más a la Asamblea Legislativa.

Horas después de la entrega de las firmas, en la sesión plenaria de ese mismo martes, la diputada del partido VAMOS, Claudia Ortiz, solicitó, por dispensa de trámite, la introducción de dos piezas de correspondencia: una para derogar la ley de minería y otra para añadir tres artículos a la Constitución de la República referente al derecho al agua, saneamiento y la prohibición de la minería en el territorio.

En cambio, la diputada del partido ARENA, Marcela Villatoro, pidió a la junta directiva de la Asamblea Legislativa que las 150 mil firmas, la carta de la iglesia católica y la propuesta de derogatoria de la ley, fueran enviadas a la comisión para su estudio. Las iniciativas de las dos diputadas no fueron tomadas en la sesión plenaria. “Prefiere escuchar 8,000 tuits diciendo que por favor no cierren Chivo Pets, pero no quieren escuchar a 150 mil salvadoreños que les están diciendo que no quieren minería metálica en este país”, mencionó Villatoro en el pleno legislativo.

Las firmas fueron recolectadas en aproximadamente 600 parroquias de todo el país y algunas de la feligresía evangélica, las cuales se recogieron entre el siete de febrero y cinco de marzo de este año, según explicó Alas a Disruptiva.

Los salvadoreños han rechazado las actividades mineras desde hace más de una década, tal como señalan las encuestas del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) en 2007 y 2015. El descontento continúa. En su más reciente encuesta, publicada en diciembre de 2024, el 59.2% de la población opinó que El Salvador no es apropiado para hacer minería; mientras que, el 23% considera que si lo es. Además, casi un 80% de la población cree que vivir cerca de una mina es muy peligroso.

Mientras tanto, el 48.73% de los salvadoreños no apoya la idea del presidente en implementar minería en el país; mientras que, un 23.51% si lo hiciera, según reveló la encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos (CEC), de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), IX Estudio de Humor Social y Político: Pensamiento religioso de los ciudadanos, temas de coyuntura y minería, publicado el 21 de enero de 2025.

Una de las principales razones que incidieron en la oposición de los ciudadanos se debe a los posibles daños que la extracción minera podría provocar: deforestación de los bosques y contaminación de las aguas.

Comparte disruptiva