
El legado del brasileño Antonio José Coelho en la educación salvadoreña y la caficultura
El sistema sistema lancasteriano, también conocido como enseñanza mutua o monitorial, fue un método educativo que se popularizó en el siglo XIX
El sistema sistema lancasteriano, también conocido como enseñanza mutua o monitorial, fue un método educativo que se popularizó en el siglo XIX
En junio de 1524 ocurrió la violenta irrupción española a territorio salvadoreño encabezada por Pedro de Alvarado en alianza o subordinación de numerosos integrantes de etnias de pueblos originarios de lo que hoy es México
La red, creada por un equipo multidisciplinario, busca fomentar la investigación, difundir información histórica de los cementerios y generar un concepto educativo de los mismos
Desde el año de1940 hasta la actualidad, en el país se han aprobado leyes y normativas que han modificado el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes
Ramos y Guardado extienden el testimonio hacia toda persona que relate por sí misma su pasado, es decir, su experiencia de vida. Así, el par de autores reconoce el carácter universal de concederle «una significación» a la vida misma
Tenemos todos los problemas y todas las soluciones; y si “hubiera” mejores políticos todo fuera mejor, pero hubiera no debería de existir…
El derecho a la cultura debe ser garantizado por el Estado. Hacer cultura y resistir desde ella no puede ser un privilegio.
Las grandes “deudas históricas” de El Salvador ahí siguen estando, intactas, incólumes, como un inventario de recursos, listas para ser utilizadas en cada campaña electoral.
Conversamos con Augusto Vázquez, fotógrafo de 70 años, sobre cómo llegó a El Salvador, la importancia de la documentación y la ausencia, según él, de identidad en un país que a 30 años de la firma de los Acuerdos de Paz parece haber olvidado.
Emancipadas y emancipadoras es un proyecto colectivo en el que se unieron distintas curadoras para recoger piezas en México, Perú y Centroamérica que ayudan a contar las historias de la independencia, pero desde el punto de vista de las mujeres.
Artist Call Now es un proyecto que surge como respuesta a la campaña Artist Call: Artists Against U.S. Intervention in Central America, la cuál se produjo en EE.UU. en 1984 como una reacción de artistas y activistas al contexto de guerra en El Salvador.
La exposición recoge pinturas, fotografías, mapas y otros documentos que hacen referencia a como estos volcanes fueron ayudando a la apropiación cultural del territorio. La exhibición estará abierta en el Museo Marte hasta el próximo 15 de diciembre.
Carmen Molina Tamacas prepara una segunda edición de su libro SalviYorkers, en el que hace un recorrido por 100 años de migración salvadoreña en Nueva York
Disruptiva conversó con Ana Yensi Lemus, directora de Afroos y una de las personas que da su testimonio de autoreconocimiento a la cultura negra, sobre los esfuerzos que se tienen por demostrar el legado africano en El Salvador.
Ha faltado trabajo en el desarrollo permanente de trabajos de graduación que se pongan objetivos en cuanto a la generación de nuevos conocimientos a partir de fuentes poco o nada exploradas.
Muriel Hasbún es una artista y fotógrafa salvadoreña que ha dedicado gran parte de su carrera a la documentación.
Esta es la primera charla sobre artes visuales en el programa del Centro Cultural de España en El Salvador: Historias de nuestra historia. En esta ocasión escucharemos al curador y artista plástico: Jorge Palomo.
Este podcast es una entrevista a Pedro Morales, un docente que pasó por tres Escuelas Normales, fue alumno de Mélida Anaya Montes, dio clases en escuelas públicas e institutos y formó parte del proyecto de radio y televisión educativa en los 70.
Todavía hoy, cruzar esa carretera sigue siendo un riesgo y todo un verdadero desafío.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email Esta es
Este es el sexto podcast dedicado a la educación que producimos desde Disruptiva. En esta ocasión hablamos sobre cómo enseñamos historia y estudios sociales con el historiador Roberto Turcios.