Alteraciones y permanencias del sistema educativo en El Salvador
Desde el año de1940 hasta la actualidad, en el país se han aprobado leyes y normativas que han modificado el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes
Desde el año de1940 hasta la actualidad, en el país se han aprobado leyes y normativas que han modificado el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes
Dentro y fuera de las aulas es común que los estudiantes investiguen menos o prefieran informarse con generadores de contenido, es decir, celebridades e influenciadores a quienes consideran líderes de opinión
En la entrevista de hoy conversaremos con Silvia de Barraza, presidenta de la Cámara Salvadoreña del Libro, quien nos explicará diversas temáticas: la historia de los libros, el nivel de lectura de los salvadoreños, las bibliotecas, los desafíos y las deudas del Estado con relación al acceso de libros y la promoción de la lectura
En la costa de El Salvador se descubrieron seis tipos de especies marinas, conocidas como cirripedios toracicalcáreos, en los departamentos de la Unión y Sonsonate.
La implementación de la Industria 4.0 presenta tanto beneficios como impactos en los países que buscan la industrialización
Los pueblos indígenas del municipio de Nahuizalco, en Sonsonate, llevan 20 años protegiendo sus sitios sagrados y los ecosistemas del río Sensunapán
Las proyecciones alimentarias en El Salvador no son las más favorables por la crisis que enfrenta la agricultura
¿Salir o quedarse en el clóset? Esta es una de las grandes preguntas que, en algún momento, se han hecho las personas de la población LGBTIQ+. Muchas de estas prefieren ocultar su identidad de género y orientación sexual para no ser víctima de la discriminación y cuidar su integridad
En el episodio de irreversibles Podcast conversaremos con Liseth Guevara y Cristina del Carmen Estrada, autoras de la investigación “Muertes Presuntas: el derecho de los familiares de los desaparecidos en El Salvador
Más de alguna vez nos hemos preguntado para que nos puede servir la matemática. La respuesta más inmediata es que esta ciencia nos ayuda a desarrollar el razonamiento lógico, pero también nos permite entender el mundo en el que vivimos.
El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía. Conversamos con Claudia Meyer y William Alfaro para entender la importancia de la creación de espacios para la difusión de recitales, así como la reflexión, la acción y la transgresión.
El vulcanólogo Agustín Hernández, especialista en riesgos geológicos y profesor investigador de la UES, explicó que no hay evidencia, en este momento, de que ocurra un gran evento eruptivo en el volcán Chaparrastique
La invisibilización y la discriminación forman parte de las expresiones de violencia que las mujeres indígenas sufren en El Salvador. Esto, según se publicó en la Encuesta de Violencia de Género elaborada por el Observatorio de Mujeres Indígenas.
Esta es una conversación con dos especialistas del área educativa y profesionales de la casa: Jeser Candray Profesor, Doctorando en Educación Matemática de la Universidad
El presidente Nayib Bukele, en su discurso del pasado 15 de septiembre, anunció que buscará la reelección para un nuevo período en 2024. Esta decisión es polémica ya que contraviene cuatro artículos de la Constitución de la República, entre ellos el artículo 154 que indica que el período presidencial es de cinco años y comienza y termina el día primero de junio sin que la persona que haya ejercido la presidencia pueda continuar en funciones un día más.
Carlos Lara es un hombre que se identifica como gay, afrodescendiente y migueleño. Se dedica a la pintura desde donde trata de mostrar la realidad, la diversidad sexual y la historia del país.
Este es un podcast más en nuestra serie de migración, en esta oportunidad platicamos con Mercedes López, directora ejecutiva de CIMITRA, sobre los retornados, su viaje, las deportaciones y cómo ella cree que el sueño americano se puede lograr en El Salvador.
La 94.ª entrega de los premios Oscar se acerca. Por ello conversamos sobre nuestras corazonadas sobre la gala. Claudia Meyer y Raúl Benítez dialogan sobre sus películas favoritas y dan razones del por qué podrían llevarse una estatuilla.
En este noveno episodio del podcast de Irreversibles, conversamos con Johanna Segovia, máster en Ciencias del Mar, y parte del equipo del Instituto de Ciencia Tecnología e Innovación de la UFG, sobre el estado del mar y qué está haciendo la ciencia, la sociedad y el estado para revertir los daños que tiene.
Polvo de Gallo es una película de ficción hecha por un grupo de artistas de teatro y cine en El Salvador que mezcla distintos lenguajes, el cine de ficción, el teatro y el arte contemporáneo para poner sobre la mesa el tema de la violencia de género en El Salvador.
La segunda semana de julio 2021 las entidades de gestión colectiva Aries E.G.C y ASAP E.G.C entregarán regalías, por octava ocasión, a los músicos salvadoreños. Estas serán las primeras que se entreguen en una nueva normalidad. Hablamos con su director Pablo Buitrago… Spoiler alert: la cumbia sigue mandando en el país.
Platicamos con James Humberstone, ingeniero del Centro de Modelaje Matemático «Carlos Castillo Chávez» de la UFG y usuario de criptomoneda para que nos diera una
Este podcast es una entrevista a Pedro Morales, un docente que pasó por tres Escuelas Normales, fue alumno de Mélida Anaya Montes, dio clases en escuelas públicas e institutos y formó parte del proyecto de radio y televisión educativa en los 70.
SalviYorkers es un libro que recopila las historias de salvadoreños que han emigrado al estado de Nueva York, Estados Unidos, y la obra quiere ser