
La batalla cultural de Trump y Musk
La batalla cultural es geopolítica más que comercial, y se basa en el expansionismo de Estados Unidos a través de chantajes y aranceles
La batalla cultural es geopolítica más que comercial, y se basa en el expansionismo de Estados Unidos a través de chantajes y aranceles
Dentro y fuera de las aulas es común que los estudiantes investiguen menos o prefieran informarse con generadores de contenido, es decir, celebridades e influenciadores a quienes consideran líderes de opinión
La institución del habeas corpus “permitía” evitar arrestos arbitrarios, torturas y asesinatos parajudiciales, asegurando los derechos básicos no solo de ser escuchado por la justicia y saber de qué se le acusa
En las redes sociales hay identidades falsas o patológicas, personas que tienen una máscara, que se ocultan detrás de un avatar o una imagen
El domingo 4 de febrero de 2024 son las elecciones presidenciales en El Salvador; a dos meses de este evento algunas preguntas válidas deberían ser ¿cómo va la campaña?, ¿cuáles son las tendencias y pronósticos de los resultados? Obviamente son preguntas retóricas, pero hagamos un ejercicio imaginativo
Las menciones a todos los candidatos a la presidencia, y sus partidos políticos, bajaron considerablemente desde el monitoreo de la semana pasada.
Un análisis de los videos más vistos de 16 canales en YouTube, que se dedican casi exclusivamente a transmitir la palabra del presidente Nayib Bukele y su gobierno, determinó la existencia de desinformación en el 90% de los que poseen afirmaciones verificables
Hoy la gente con sus teléfonos móviles registra todo, luego lo suben a redes sociales, generalmente a Twitter, Instagram y Facebook, y luego se despliegan verdaderos linchamientos y acusaciones
Cambia la forma, pero la esencia es la misma: mentir, influir, engañar, manipular, para vencer a los enemigos o contener el poder.
Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua son una fábrica de migrantes, pobres y analfabetas; y ahora parece que se suma Costa Rica…
La guerra comienza simbólicamente en Twitter, con amplia interacción, hostilidad, insultos, anonimato, respuestas y bloqueos; pero las batallas terminan en YouTube y TikTok de manera unilateral con limitada posibilidad de respuesta e interacción. Pero algo está mal aquí…
Las redes cambiaron las dinámicas sociales durante los últimos años, entre ellas los espacios de discusión. De alguna manera democratizaron las plazas públicas, evitando que debamos trasladarnos físicamente y acercaron nuestra opinión a la de otros con un solo clic.
Comenzamos jugando, imitando, garabateando, y así vamos descubriendo el “yo” y los “otros”. Y es el poder de la palabra el que configura las perplejas y o afables relaciones humanas.
Este 12 de mayo fue un día con un gran movimiento en Twitter, comparable al día de elecciones. La mayoría de interacciones se las llevó el contenido afín al presidente Bukele.
En este reporte de medios vemos cómo la visita de Ricardo Zúñiga a la Asamblea y la propuesta de la diputada Dina Argueta sobre la ley del agua dominaron Twitter.
En el reporte de este día 30 de abril, el anuncio del ministro Villatoro sobre las alertas de viaje de los funcionarios que terminan su período este día y la amenaza del presidente Nayib Bukele a los jueces que intenten liberar a Tony Saca dominaron las redes.
Este 20 de abril, los medios de comunicación se enfocaron en el sismo, el informe de Reporteros Sin Fronteras y la reconstrucción de la calle de Dolores, Apulo.
En la algoritmocracia nos deshumanizamos, perdemos capacidades emocionales y reflexivas; se lee menos y se retwitea más; los argumentos y verdades se tuercen fácilmente
La “relativización de todo” implica una subversión axiológica; ahora, el desdén, el insulto, la malcriadez y el uso disruptivo de la autoridad, están por encima de otros valores que eran bien vistos, pero no fueron eficaces.
El investigador Msc. James Humberstone nos presenta cómo se hace una sistematización y análisis de la actividad de los entonces candidatos durante las pasadas elecciones presidenciales de El Salvador.
En las próximas elecciones los candidatos deben utilizar las redes sociales para poder tener un mejor acercamiento con los votantes. Los medios de comunicación tradicionales o la utilización de mítines son insuficientes en la actualidad.