

Susana Joma
Tiempos difíciles para el periodismo, según presidente de APES
- ,
- , Cultura
El presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Sergio Arauz, afirmó que preocupa el discurso que el presidente Nayib Bukele lanzó contra los medios y periodistas independientes, al señalar que forman parte de un esquema de lavado de dinero internacional, porque con ello se está tratando de ensuciar la labor de la prensa en toda Latinoamérica, no solo en El Salvador o Centroamérica, sino que en el mundo completo.
Bukele el pasado 8 de febrero dijo, a través de un mensaje en la red social de X, que la gran mayoría de medios “independientes” son, en realidad, parte de una operación mundial de lavado de dinero cuyo objetivo es impulsar la agenda globalista, junto con las ONGs financiados bajo el mismo esquema.
La gran mayoría de los periodistas y medios “independientes” son, en realidad, parte de una operación mundial de lavado de dinero cuyo objetivo es impulsar la agenda globalista, junto con las ONGs financiadas bajo el mismo esquema.
Ya lo habíamos denunciado antes, pero ahora hay… https://t.co/6uILQAUjYC— Nayib Bukele (@nayibbukele) February 8, 2025
El mandatario en el mismo mensaje vincula esto con una publicación del sitio WikiLeaks en donde hace alusión a que la agencia de cooperación de Estados Unidos, conocida como USAID, habría recaudado casi 500 millones de dólares a través de una ONG secreta que ha trabajado con 4,291 medios de comunicación. Sin embargo, Arauz recordó que el organismo también ha financiado proyectos del gobierno central y las municipalidades, algunos de los cuales tienen que ver con la defensa de los derechos humanos, gobernanza, democracia, entre otros.
Arauz, este 17 de febrero en su participación en una entrevista televisiva, dijo que la labor de la prensa siempre ha sido la misma: fiscalizar al poder, hacer un ejercicio de contraloría y en este contexto Bukele siempre ha tenido una campaña de alergia hacia los periodistas. “Lo que está haciendo el presidente es, básicamente, retomar teorías conspirativas sobre lo que está ocurriendo en el mundo con respecto al financiamiento de muchos medios de Latinoamérica”, subrayó.
El representante de la APES insistió en que el gobernante salvadoreño siempre está tratando hacer ver una situación normal como anormal, por ejemplo, tal como ocurrió con el tema del financiamiento de USAID y el periodismo independiente, pero aclara que para el caso la APES y estos medios de comunicación siempre han dejado claro públicamente de donde proviene su financiamiento.
“Voy a hablar por ejemplo de El Faro, medio en el que trabajo, tiene abajo de su sitio (en línea) todos los logos de los donantes que participan y que ayudan. Esto no es nada nuevo, no es nada que tenga que despertar ninguna suspicacia, sino que yo creo que es básicamente una especie de juego político del presidente de algo que es público hacerlo ver como si fuera oscuro”, insistió.
Sobre la suspensión de ayuda proveniente de la cooperación estadounidense el periodista reconoció que muy probablemente ha afectado y va a afectar a muchos de los medios del sistema salvadoreño. Arauz asegura que al menos doce organizaciones que están relacionadas se han visto sido afectadas ante el retiro de fondos de cooperación. “Yo creo que muchos de los periodistas están haciendo valer su vocación en este momento, y van a seguir haciendo su trabajo”.
Consultado sobre los señalamientos que organismos internacionales han hecho con respecto a que han identificado un retroceso en el tema de libertad de expresión en El Salvador, Arauz señaló que ha habido un incremento en las agresiones y vulneraciones a la prensa tal como lo evidencian las estadísticas del Centro de Monitoreo de la APES: “En 2024, por ejemplo, registramos 466 agresiones y vulneraciones”, mientras el año 2023 se registraron 311.
Según expuso el presidente de la APES esas vulneraciones tienen que ver con el abuso de parte los cuerpos de seguridad, quienes retienen constantemente a los periodistas y fotoperiodistas para requerirles sus teléfonos o sus fotografías, y advierte que en ese sentido se puede decir que El Salvador, desde que entró en un esquema autoritario, ha sufrido graves retrocesos los cuales no se habían visto desde la firma de los Acuerdos de Paz.
“Vienen tiempos oscuros, vienen días muy difíciles porque justamente vienen días en el que el poder que de forma absoluta tiene el presidente y su familia puede empezar a convertirse en acciones en contra de personas que obstaculizan la dictadura”, puntualizó.