Número ISSN |
 2706-5421

educacion matematica 01
Picture of Susana Joma

Susana Joma

UFG capacita a docentes de la zona occidental sobre evaluación en el área de matemática

La Universidad Francisco Gavidia, a través de la Dirección de Proyectos y Transferencia Tecnológica (DTT), concluyó el pasado 22 de febrero, en Santa Ana, una jornada de capacitación que estuvo dirigida a docentes que imparten la asignatura de matemática en centros educativos públicos y privados de la zona occidental del país. 

La capacitación, denominada “Evaluación, resolución de problemas y educación matemática”, estuvo a cargo del doctor en educación matemática Jeser Candray, quien compartió sus conocimientos sobre el tema con 18 educadores que se dieron cita a las instalaciones que la UFG tiene en ese departamento. 

Candray, quien también ha ejercido la docencia en el campo de la matemática, expresó que en su mayoría los docentes provenían de la ciudad de Santa Ana, pero también hubo algunos que, motivados por el tema, viajaron desde otros puntos como Metapán, Candelaria de la Frontera, algunos también de la zona norte de La Libertad. 

Esta es la segunda capacitación sobre evaluación que el también investigador de la DTT brinda en el país. La primera se dio en la sede central de la UFG, entre abril y mayo del año pasado, y abarcó docentes de la zona central y paracentral. 

Sobre el objetivo de la actividad dijo que “lo que buscamos es que los profesores se muevan a la reflexión para cambiar sus prácticas de evaluación, para que se centren más en evaluar competencias de los estudiantes, que ayuden a resolver problemas”. 

El académico explicó que en ese contexto se pusieron a discusión varias de las prácticas docentes que se llevan a cabo en el aula, que se toman como naturales, entre ellas el calificar, cómo evaluar, qué evaluar en matemática y las resoluciones. 

Sobre su experiencia en dicha jornada la profesora Xiomara de Martínez, quien imparte matemáticas a estudiantes de primero y segundo año de bachillerato, señaló que le pareció bastante interesante la capacitación porque “no es solo ver números, no solo son problemas, sino cómo se planean para el alumno. Aprendí que la actitud es una parte importante que se debe elevar en el aula, como llegarle al alumno y como esperar que el alumno se eleve también a tener una mejor captación, que no vea la matemática como un problema sino algo que le va a servir para solucionar los problemas”. 

 Al profesor Denis Rodolfo Ramírez, del Complejo Educativo General Gerardo Barrios, de Santa Ana, le llamó la atención el análisis que se hizo con respecto a los problemas iniciales relacionados con los libros ESMATE que se utilizan en las escuelas. “Es un aprendizaje que en mi caso me va a servir mucho para hacer ítems con mayor énfasis en el análisis por parte de los estudiantes”, señaló Ramírez. 

Otra de las educadoras entrevistadas, Glendy Leonor Melgar Mendoza, quien es licenciada en matemática y está encargada de brindar esa asignatura a estudiantes de tercer ciclo del Centro Escolar para sordos de Santa Ana, advirtió que esta fue una nueva oportunidad de formación que celebra porque en su caso se interesa mucho en investigar para mantenerse actualizada sobre cómo se da la enseñanza de la matemática a nivel mundial, pero sobre todo para mejorar su trabajo con los escolares. 

“Todos los conocimientos que él nos ha brindado, a parte de la bibliografía que ha contextualizado a nuestro país y a nuestro quehacer, la verdad es que nos ha servido”, afirmó Melgar. 

“En el libro que nos ha compartido se ha analizado problemas y evaluaciones que yo tuve cuando estuve de estudiante y he aprendido mucho, y a lo mejor a veces no es que el estudiante tenga un problema sino a lo mejor la metodología debe cambiar para que el estudiante logre asimilar lo que queremos”, agregó. 

A la fecha, según datos brindados por el académico, un total de alrededor de 40 profesores han recibido esta formación sobre evaluación. 

El doctor Jeser Candray manifestó que este esfuerzo de capacitación forma parte de un gran proyecto a través del cual buscan explorar la forma en que los docentes salvadoreños están evaluando. Esto se da como una iniciativa ante los bajos resultados que el país ha obtenido en pruebas estandarizadas internacionales, como el caso de PISA 2022, impulsada desde el Laboratorio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta fue aplicada en septiembre de ese año y El Salvador obtuvo 343 en Matemática, 365 en Lectura y 373 puntos en Ciencias.  

El especialista educativo señaló, además, que en este momento lo importante no es solo fijarse en esos datos sino enfocarse en tratar de ofrecer a las comunidades educativas insumos sobre cómo están evaluando los profesores, qué están evaluando, con el fin de acercarse a la meta de que los estudiantes obtengan las competencias establecidas. 

Comparte disruptiva