Número ISSN |
 2706-5421

neurociencias master
Picture of Susana Joma / Raúl Benítez

Susana Joma / Raúl Benítez

UFG estrena su Maestría en Neurociencias

Con miras a ampliar el conocimiento en las ciencias, la Universidad Francisco Gavidia (UFG) imparte desde el pasado 9 de septiembre su nueva Maestría en Neurociencias, en modo semipresencial, y la cual tiene dos años de duración. 

Esta nueva carrera ha sido promovida desde el Centro Universitario de Neurociencias (CUN), instancia que depende del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), siempre de la UFG, así como por el doctor Oscar Picardo Joao, director del mencionado instituto. 

En la nueva carrera, que la UFG oferta a través de la Facultad de Postgrados, los estudiantes tienen sus clases presenciales cada miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.  

José Rodolfo Pérez, director del CUN y coordinador de esta maestría, manifestó que profesionales de la Psicología, educación, de trabajo social y salud pública han mostrado interés, pero entre los inscritos actualmente predominan psicólogos y educadores. 

Según ha expresado Pérez, las neurociencias son un conjunto de disciplinas que estudian el cerebro y el comportamiento, además de las relaciones bilaterales entre estos, desde las partes más moleculares, estructurales, hasta las funciones superiores de la mente y la conducta humana. 

El profesional de la Psicología ha manifestado que la UFG es la primera universidad de El Salvador en ofrecer esta maestría en neurociencias, que cuenta con la autorización del Ministerio de Educación (MINED). 

“Las expectativas que tengo como coordinador de esta maestría es formar estudiantes que no solamente apliquen los conocimientos neurocientíficos en el área de su desempeño profesional, sino que también les entusiasme hacer investigación en neurociencia, ya sea desde el ámbito en el que están o innovando en las investigaciones; y por supuesto (también) que siga creciendo el interés por la maestría”, afirmó. 

Las materias del programa están enriquecidas con contenidos provenientes de la Universidad del Estado de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés). 

Algunos de los profesionales activos en la Maestría en Neurociencias han visto en ella una oportunidad de ampliar sus conocimientos en un tema novedoso, que está en auge y que puede ayudarlos en sus respectivos campos de acción.    

Ernesto Aris, licenciado en Psicología que labora en el área de talento humano de una empresa, sostuvo que se decidió a cursar este postgrado porque desde que comenzó a estudiar su carrera de Psicología siempre le atrajo el funcionamiento del cerebro, además una de sus metas de vida es desarrollarse en el área clínica, también desarrollarse más como profesional en su campo, de ahí que considera que esta oferta académica llena esas expectativas. 

“Actualmente el desarrollo del talento humano donde yo trabajo se enfoca bastante en las relaciones interpersonales; esta maestría yo tengo la expectativa que me ayude precisamente a desenvolverme en esa área, a desenvolverme tanto en el desarrollo de mis relaciones como en el hecho de poder aprender para desarrollar estrategias, desarrollar formatos, desarrollar formas de contenido, o desarrollar mi área de reclutamiento”, comentó el psicólogo. 

El profesional considera que la carrera impartida por la UFG satisface sus necesidades, le resulta novedosa y que está a la vanguardia en este tema. Agregó que “había consultado pensum anteriores de algunas universidades y creo que la actualización de este campo de la neurociencia es vital para que se desarrolle”. 

Además de Aris, también otros estudiantes como su colega María Milagro de Lourdes García Prieto de Mena, y el Matemático Danilo Antonio Leiva Chacón, han llegado sedientos de aprender y actualizar sus conocimientos sobre este nuevo campo. 

García Prieto de Mena, quien además de psicóloga es diseñadora y ejerció la docencia durante 25 años en la Universidad Dr. José Matías Delgado, explicó que su decisión de adentrarse en el estudio neurociencias fue una decisión un poco rápida, «al ver realmente (que hay) un sistema educativo docente bastante deficiente, donde se siente que están perdiendo control del proceso de aprendizaje de los estudiantes; entonces quería realmente conocer un poco los procesos mentales en los procesos de aprendizaje, para ver si es más un problema puntual, biológico que están teniendo los niños o es un proceso de negligencia docente”. 

Esta psicóloga, quien se define como una apasionada de la educación, comentó que, si bien en la actualidad no ejerce como catedrática, este estudio sobre la neurociencia le puede ayudar a comprender los procesos educativos, incluso no descarta escribir algún artículo, o desarrollar algo más que pueda aportar positivamente a los procesos de aprendizaje de los niños. 

Al matemático Leiva Chacón, que ha ejercido la docencia durante 30 años en la UFG, la atracción por las neurociencias le llegó cuando tomó un curso de andrología, en donde uno de los capacitadores les habló el trabajo que realiza el cerebro a la hora de aprender e incluso les dio ejemplos de ello, por eso no dudó en tomar esta nueva maestría. 

“Yo estoy aprendiendo mucho más porque la mayoría de mis compañeras son psicólogas y ellas me están apoyando mucho en esa parte y yo por el otro lado espero estarlas apoyando también”, explicó el catedrático universitario que a lo largo de su carrera ha impartido conocimientos sobre cálculo, precálculo, ecuaciones diferenciales.  

Leiva Chacón externó que su llegada a las aulas de la UFG para aprender sobre neurociencia se da porque “sencillamente es la única universidad que yo sé que está impartiendo esta maestría, segundo (porque) entiendo que con la alianza que tenemos con la Universidad de Arizona este programa (de estudio) está apoyado en un buen porcentaje por las asignaturas que tiene la maestría (que se imparte) allá, entones esas son cosas que llaman mucho la atención”, además de la actualización, la pertinencia y el prestigio que la institución tiene. 

Oferta académica galardonada 


Con este Máster en Neurociencias la UFG obtuvo el segundo lugar del Premio a la Excelencia de la Educación Superior, en la categoría “Pertinencia académica, carreras pioneras e innovadoras aprobadas”, otorgado por el MINED.
 

El reconocimiento fue entregado a representantes de la UFG durante una ceremonia celebrada el 11 de diciembre de 2024. 

La cartera de Estado destacó que con este premio “celebramos la gestión comprometida, la responsabilidad y la dedicación institucional, al promover modelos exitosos de buenas prácticas, marcando un camino de transformación hacia un futuro sostenible e integrador, en el marco del a Política Nacional de Educación Superior”. 

Según el MINED también «reconocemos el liderazgo inspirador, que impulsa una educación de calidad orientada al desarrollo integral de la comunidad, y la innovación al servicio del país. Sus acciones dejan una huella significativa en la construcción de un mundo mejor, desde la humanización del conocimiento y su impacto en la sociedad”. 

En ese mismo evento la UFG tuvo otros logros, para el caso gracias a la alianza con Arizona State University – CINTANA obtuvo el segundo lugar en la categoría de alianzas internacionales; también el segundo lugar en investigaciones aplicadas con el Proyecto Patitas, desarrollado por el Centro de Investigación Marina y Limnológica (CIMARyL), del ICTI. 

Para más información sobre la Maestría en Neurociencias

Dar clic al siguiente enlace

Comparte disruptiva