Susana Joma
Universidad Francisco Gavidia lanza Maestría en Neurociencias
- ,
- , Educación, Neurociencia
La comprensión y la investigación en el campo de las neurociencias están en expansión a nivel mundial, lo que subraya la creciente necesidad de entender sus fundamentos y aplicaciones prácticas. Las neurociencias no solo nos permiten conocer mejor el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, sino que también ofrecen herramientas y conocimientos valiosos para diversos campos como la medicina, la educación y la psicología, entre otros.
La Universidad Francisco Gavidia, en El Salvador, se une a este esfuerzo global al ofrecer, por primera vez a nivel local, una Maestría en Neurociencias en modalidad semipresencial este año. Este programa académico responde a la demanda de profesionales capacitados en el área y busca fomentar el desarrollo de investigaciones que contribuyan al avance de las neurociencias en la región.
José Rodolfo Pérez, coordinador de esta maestría, dijo en entrevista con Disruptiva Media que está previsto empezar a impartir este máster en el ciclo dos de 2024, que arranca en la primera quincena de septiembre, y detalló que la parte presencial se desarrollará los miércoles de 6:00 p.m. a 9:30 pm., en el campus de postgrados.
Pérez, quien además es director ejecutivo del Centro Universitario de Neurociencias, del Instituto de Ciencias, Tecnología e Innovación (ICTI), de la UFG, sostuvo que la nueva maestría se dirige a profesionales de la salud, psicólogos, psiquiatras, médicos, neurólogos, incluso educadores.
Explicó que la carrera, es promovida desde el Centro Universitario de Neurociencia (CUN), con el apoyo del doctor Óscar Picardo, director del ICTI, ha sido diseñada para ser inmersiva, además también es guiada, lo cual implica que no es necesario ser un neurólogo o psiquiatra para estudiarla y empezar a conocer sobre el área de la neurociencia. “Somos la primera universidad en El Salvador en ofrecer una maestría en neurociencias”, subrayó, tras precisar que esta naciente carrera de nivel superior cuenta con la autorización del Ministerio de Educación (MINED).
Al respecto de apostarle a brindar una carrera de este tipo Pérez agregó: “Vimos la oportunidad con Arizona State University (ASU) de poder hacerlo, de generar un plan de estudios enriquecido con contenidos de ASU y así poder dar una oferta actualizada y bien orientada a satisfacer las necesidades profesionales y laborales”.
¿Cómo define neurociencias?
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas que estudian el cerebro y el comportamiento, además de la relación bilateral entre estos, desde las partes más moleculares, estructurales del cerebro hasta las funciones superiores de la mente y por tanto la conducta humana, señala Pérez, quien tiene licenciatura en Psicología y máster en Psicología Clínica, además, cuenta con estudios sobre educación superior, estrategias neuro evolutivas del aprendizaje y actualmente cursa el doctorado en psicología clínica.
¿Qué disciplinas están dentro de las neurociencias?
Están incluidas la psiquiatría, la neurología, la neuropsicología, la psicología clínica, la psicoinmunología, está última estudia cómo la mente actúa sobre el sistema nervioso y hace que este se deprima o esté activado. “El objetivo de esta maestría es formar profesionales en neurociencias para que contribuyan al desarrollo científico, social, de salud y más de nuestro país, porque es un área que no solo es aplicable a las formas clínicas, como podría ser la rehabilitación neuropsicológica o neurocognitiva, sino que también puede ser utilizada en la neuroeducación, el neuromarketing y otras así, similares”, detalló.
El coordinador del Máster en Neurociencias señaló que para la UFG abrir este nuevo espacio de formación significa estar a la vanguardia de la innovación tecnológica y educativa, pero también significa llevar una respuesta a las necesidades que tienen las nuevas generaciones de profesionales, además demuestra el interés que hay por la educación de las personas y la mejora de la sociedad.
Pérez expuso que este posgrado está enfocado en formar profesionales que sean competentes en investigación, en el conocimiento de las neurociencias, en la aplicabilidad de estas, así como el trabajo basado en relaciones (networking), que es algo importante para desarrollarse a nivel internacional, a través de cooperación con otros estudiantes de la misma carrera o de otras similares. En este último caso la UFG aprovechará el convenio vigente con la Arizona State University.
¿Por qué es importante estudiar neurociencias?
Pérez externó que las neurociencias son relevantes en la medida en que se aplica a todo donde el ser humano está, incluso las formas de la inteligencia artificial, las redes neuronales y más.
Según precisó, adentrarse en este conocimiento en el país resulta ser una novedad, porque no existe otra propuesta similar; además, explicó, “el Máster en neurociencias tiene contenido enriquecido por Arizona State University, por sus programas de Psicología, Neurociencias y demás, que son los que se van a estudiar en la maestría, entonces así que tenemos esa gran oportunidad”.
Pérez dijo que la UFG cuenta con un equipo de profesionales adecuados para brindar las asignaturas contenidas en el Máster de Neurociencias, además, la meta no solo es graduar las primeras promociones de profesionales en este campo, sino poco a poco mediante el convenio con ASU ir incorporando más contenido, “networking”, estableciendo laboratorios.
El coordinador del Máster en Neurociencias está convencido de que en las nuevas generaciones de profesionales existe interesados en esta nueva carrera, debido a que se puede aplicar en muchas áreas, el rango de profesionales que la pueden estudiar también es grande y sobre todo porque es un estudio de mucho impacto.
Consultado sobre el porqué se inclinaron por ofertar la carrera en modalidad semipresencial, advirtió que esto tiene que “esto no es solo la forma de estar en tendencia de la innovación educativa, sino también en contribuir y no obstaculizar a que los profesionales que ya están llevando trabajos puedan formarse y tener una buena calidad”.
Beneficios de los estudiantes
- Según la información que la facultad de Posgrados ha preparado para difusión las materias del programa están enriquecidas con contenidos provenientes de ASU, con lo cual proporcionan al estudiante una perspectiva global y a la vanguardia en el campo de la neurociencia.
- Los alumnos recibirán formación por parte de profesionales con amplia experiencia y trayectoria en este campo.
- Quienes cursen esta maestría tendrán acceso a un programa certificado por Arizona State University para el aprendizaje del inglés.
- Recibirán las clases presenciales en un ambiente cómodo, con acceso a tecnología; les proporcionarán una licencia para descargar Microsoft Office en por lo menos 5 dispositivos; tendrán espacios para relacionarse con otros profesionales, tendrán acceso a una biblioteca especializada; les proveerán acceso a una plataforma virtual que ofrece material de estudio, y también podrán realizar pasantías y experimentos con equipos de última generación en el CUN.