Número ISSN |
 2706-5421

U-TAK'NAR
Picture of Rafael Lara Martínez

Rafael Lara Martínez

Professor Emeritus, New Mexico Tech
rafael.laramartinez@nmt.edu
Desde Comala siempre…

Descolonización colonial IV / El caso de las dos lenguas mayas en El Salvador

Nada nuevo bajo el sol con el saqueo arqueológico en Tonacatepeque. El canon literario monolingüe expulsa el xinca, poqomam, ch'ortí, náhuat (en revitalización), lenca (en brote), cacacopera, etc. de su currículo académico liberador en antropología, filosofía, literatura...

Parte 1 

Esta sección comenta una característica particular de la lengua ch’ortí’ —lengua serial— la cual recibe poca atención si se compara con su filiación ergativa, a saber: posesivo (mi) = sujeto transitivo (yo) y sujeto intransitivo (yo) = objeto transitivo (me).  Existe una discusión permanente por establecer las condiciones gramaticales de esa equivalencia o, en su defecto, las modalidades que motivan un alineamiento acusativo contrario, esto es, sujeto intransitivo igual al transitivo.  Hay menos debates sobre la tipología serial que obliga a utilizar dos o más verbos conjugados en serie: «andá bañate y vení ayudame» (véase también artículo + posesivo + sustantivo, «el nuestro padre»)Sin embargo, el objetivo consiste en situar la lingüística como antesala de los estudios culturales.  En paradoja flagrante, por tradición indigenista, el discurso cultural sobre la literatura niega la existencia de las lenguas indígenas y el idioma como acceso a su análisis.  Sin ese diálogo entre disciplinas dedicadas al lenguaje, se anula la comunicación.  El estudio científico —fragmentado de la lengua—, elimina una de las funciones lingüísticas primordiales: co(n)-municar. 

En verdad, la característica ch’ortí’ de reiteración no solo describe la sintaxis, sino interviene en la manera en que los enunciados se encadenan en un discurso.  La repetición o la descripción redoblada desde ángulos distintos —coplas en doblete o difrasismo—, crea un ritmo poético distinto de la rima y del número de sílabas: «lo atrapan, lo captura, lo arrestan».  Un ejemplo notable lo provee la expresión u-tak’nar u-b’aker, «su corazón su hueso» al referir al «alma» la cual, sin pena, se halla encarnada en un ser vivo.  Además, las oraciones emprestadas de investigaciones lingüísticas sugieren una mito-poética que trasciende la morfología y la sintaxis.  Por este trío —sintaxis, poética y mito—, la sección desborda la ciencia del lenguaje para sugerir enlaces con el discurso literario.  Se intenta arraigar la identidad nacional en un recuerdo —k’ajpejyaj—, que hace de esa memoria no sólo una relación cordial (-yul) entre el presente y el pasado.  También el recuerdo implica la aclamación —u-k’ajpes-na’r—, el mensaje de un legado que lo actual desecha al olvido obligatorio en nombre de la descolonización importada. 

Lengua serial: ch’ortí’  

Para proseguir el análisis gramatical del idioma ch’ortí’, se insiste en que su estructura sintáctica nos enseña a descifrar el habla popular salvadoreña, según se mencionó, por el uso de verbos conjugados en serie.  La lengua serial certifica la conjugación de verbos subordinados a un auxiliar —o verbos en secuencia—, que el castellano y el inglés remiten a un infinitivo.  Esta reiteración declara que la glosa sintética traiciona la oración original, la cual se acerca más a la música repetitiva contemporánea —John Adams, Philip Glass, etc.—, que a la traducción habitual.    

La siguiente oración (15) exhibe dos verbos conjugados en serie —parirse/nacer, venir—, que especifican la exactitud del oriente o punto de la venida del sol hacia el lugar del hablante.  Un sentido direccional contrario al «viene/watar-ø» —movimiento de ingreso hacia el hablante ->|— lo expresaría «va, ixin-ø», movimiento desde el hablante |->, o bien «nam-k’in, desaparecer/perder-sol, occidente».  Además, el verbo «-kux-/parir-dar a luz» lleva un sufijo medio pasivo (-pa) —a explicar en otra sección— ya que la acción la realiza el sujeto sobre sí mismo, el cual el castellano obligaría a usar el reflexivo.  Basta oponerlo a su sentido transitivo —»u-kux-o’n ka-tu’, ella/su-pare-nosotros nuestra-madre = ella-nos-pare/da luz nuestra madre»— para subrayar el verdadero sentido de auto-procreación en el medio pasivo.  Luego del análisis gramatical, se ofrecen dos traducciones, una estandarizada de acuerdo con la gramática castellana y la otra más literal, calcada del análisis. 

(15) 

tama-ø e tya’ a-kux-pa watar-ø e ka-tata’ preposición-Abs/3s artículo donde Abs b-3s-nacer/dar-a-luz-voz media artículo Erg/1p-padre en el lugar/donde (se) nace hacia-aquí/interior el sol   es-en el donde él-se-pare/da-luz viene/ingresa-él el nuestro-padre.  

Además, más allá de la gramática, el término «el mi/nuestro…padre» despliega una triple significación que de la estructura familiar (16a,  ni-tata’, «mi padre») asciende hacia el astro diurno (15, k’in) hasta culminar en la Divinidad suprema (16b), así como refiere a Jesucristo: «e katata’, el nuestro Padre».  Se vislumbra un chispazo de la mito-poética por venir ya que, derivada del sol, la palabra «ajk’in, día» también designa la noción de «ceremonia».  En contraparte femenina, ka-tu’ no sólo expresa «nuestra madre», sino refiere a la «luna» y la «reina», quien rige las lluvias y las mareas, la siembra, esto es, la reproducción natural que engloba al ser humano.  La oposición entre el Sol, nuestro Padre y la Luna, nuestra Madre, anticipa la cuestión de género según la fuerte luz del astro matutino y la suavidad nocturna.  A su vez, la Matria se vincula a la lengua misma como legado femenino: ka-b’ajxan ojroner ja’x e ch’orti’ uy-ojroner katu’, nuestra primera palabra es-ella el ch’ortí’, es-su-palabra de nuestra madre = nosotros-es/nuestra-primera palabra/lengua es-ella el ch’ortí’, es-su-palabra nuestra-madre.  «Padre-Sol-Jesucristo-Dios» se contrapone —quizás en reversión posible—, a «Madre-Luna-Reina-Lengua».    

(16) 

(a) k’ani-ø in-xin in-wir-a-ø jay watar-ø-ix-to ni-tata’ querer-Abs/3s Abs/1s-ir Abs/1s-ver-ø de venir-Abs b/3s-aún-ya Erg/3s-padre quiero ir a ver (si) ya ha venido mi padre  = es-voluntad/quiere voy lo/a-veo ya-viene-aún-ya mi padre.  

Nótese también que el verbo inicial que expresaría la voluntad directa del hablante es impersonal, casi siempre que lo sigue un verbo conjugado.  De lo contrario glosaría: «in-k’ani-ø in-wojr un, yo/mi-quiero-lo/ello mi-redondo aguacate« vs. «k’ani in-xuri-ø e xan, es-querer yo/mi-corto-la/ella la palma».  En este sentido, ese verbo actúa como un tiempo futuro que depende de la modalidad, es decir, de un deseo casi involuntario.  

(16) (b) kay u-moroj-sy-ob’ e ch’ich’, yi jaxto ayi u-ch’ichi-er e ka-tata’ Aspecto Erg/3s-(re)colectar/juntar-causativo artículo sangre, y entonces su-sangre-poseído artículo Erg/1p-padre juntaron/recolectaron la sangre, y ésta entonces (es)-su-sangre nuestro-padre/Dios. 

Con el verbo ir, en correspondencia con el castellano, se forman oraciones a futuro prospectivo.  Estos enunciados demuestran la persistencia de los verbos conjugados en serie que suelen traducirse por un infinitivo según las normas extranjeras al ch’ortí’ en (17).   

(17) e’ nte’ jab’ ka’-xin ka-patna ta noj-chinam artículo otro año Abs/1s-ir Abs/1s-trabajar preposición grande-pueblo El otro año vamos a trabajar a la ciudad/capital  = el otro año vamos trabajamos en gran pueblo. 

Después de esa oración se transcribe el paradigma entero, en (18), con las seis personas gramaticales y el verbo transitivo «comer»,  en futuro prospectivo.  Si la traducción estándar glosaría «voy a comerlo…», son necesarios varios pasos para explicar la verdadera expresión ch’orti’.  Estos son los siguientes: 1) Los dos verbos están conjugados con un prefijo de sujeto,  sin flexión verbal como en castellano, y el transitivo obliga a expresar ambos argumentos, el sujeto y el objeto sin marca de género («it» en inglés, «lo/a» en castellano): yo-voy yo-lo/a-como = yo-ir yo-lo/a-com;  2) Esta glosa ofrece la semejanza entre el náhuat y el ch’ortí’ como lenguas seriales, pero calca la estructura de un idioma acusativo, la del náhuat, al identificar el sujeto del verbo intransitivo con el del verbo transitivo; 3) Por esta razón es indispensable recordar que la lengua ergativa identifica el sujeto transitivo con el posesivo para glosar literalmente la oración de esta manera: yo-voy mi-como-ello = yo-ir mi-com-ello = I-go my-eat-it. 

(18) in-xin in-k’uxi-ø  yo-voy yo-como-lo/a  (lit. yo-ir mi-com-él/ella) i-xin a-k’uxi-ø  tú-vas tú-comes-lo/a (lit. tú-ir tu-com-él/ella) 

a-xin u-k’uxi-ø  él/ella-va él/ella-come-lo/a  (lit. él-ella-ir su-como-él/ella ka-xin ka-k’uxi-ø  nosotro/as-vamos nosotro/as-comemos-lo/a  (lit.:  nosotro/as-vamos nuestro/a-com-él/ella) 

ixi-xin i-k’uxi-ø  Uds.-van Uds.-comen-lo/a  (Uds.-ir su-com-él/ella) a-lin u-k’uxin-ob ello/as-van ello/as-comen-lo/a  (ello/as-ir su-com-él/ella). 

Comparte disruptiva