
Blanqueamiento en los corales de Los Cóbanos
Los eventos de blanqueamiento en corales suceden cuando existe estrés natural o antrópico en el agua, y los corales rompen la relación simbiótica que tienen con las microalgas que viven en ellos
Los eventos de blanqueamiento en corales suceden cuando existe estrés natural o antrópico en el agua, y los corales rompen la relación simbiótica que tienen con las microalgas que viven en ellos
Los dragones azules nadan con la parte superior del cuerpo hacia abajo, generalmente junto a los botones azules, este último es un hidroide colonial, que está conformado por pólipos.
La bióloga con especialidad en ecología destaca la importancia de que las mujeres le apuesten a estudiar carreras vinculadas a las ciencias.
Es vital estudiar y conocer las comunidades de estrellas de mar en El Salvador, señalando el papel que estas especies desempeñan en el ecosistema y los posibles impactos negativos que puedan tener como resultado de las actividades antrópicas.
La población de ballenas jorobadas que visita las costas de Centroamérica se desplaza desde el Pacífico Norte, entre los meses de noviembre y marzo, esto para realizar diferentes actividades, que van desde la crianza, alimentación y reproducción.
Nunca es tarde para empezar a invertir en una sociedad concienciada con el medio ambiente y crear planes de manejo de recursos naturales integrales.
Estos invertebrados juegan un papel crucial en los ecosistemas que habitan por su enorme capacidad de filtración de agua, remueven de la columna de agua restos de materia orgánica, virus y bacterias.
Cada detalle es relevante, y así como el ser humano cumple un rol en nuestra sociedad, la vida en estos ambientes se encuentra desempeñando el suyo.
El complejo de la Bahía de Jiquilisco es uno de los sitios Ramsar de mayor importancia en el país. Compuesto por 63,500 hectáreas, da vida y refugio a aves, peces, reptiles y las comunidades cercanas
El fácil acceso a la colecciones científicas es imprescindible para la generación, validación o perfeccionamiento del saber científico.
El plancton es importante porque diferentes especies de esta comunidad sirven como bioindicadores de calidad del agua, participan en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas acuáticos, así como en la regulación del clima.
Todos los ciudadanos debemos cuidar nuestros arrecifes evitando la destrucción de esos hábitats, respetando la vida silvestre y previniendo la contaminación por material sólido y líquido.
En los últimos años, se ha descubierto que el 90% de las especies marinas de peces han sido reducidas y el 50% de los arrecifes destruidos.
Lejos de las grandes construcciones y masificaciones en la costa, debemos plantearnos cómo conservar el medio ambiente y preocuparnos por reducir los impactos antropogénicos en la mayor medida posible.
Te preguntarás: ¿Qué especie puede ser agricultora en un arrecife? Te sorprenderá saber que un cierto grupo de peces son capaces de hacerlo.
Los cambios de fauna acuática registrada en 2013, 2014, en comparación con 2022, permiten asumir que están ocurriendo alteraciones en el río Ahuachapío en su recorrido por el área natural protegida El Imposible.
A este pez, cuya presencia no se ha documentado en el país, se le conoce como mero colorado, mero café, en otras regiones, por lo que mediante esta nota científica se está registrando su ocurrencia en El Salvador.
La carcinofauna de El Salvador no fue una excepción para los estudios de Mary Jane, pues especies de cangrejos de agua dulce como Potamocarcinus magnus figuran en la colección de invertebrados marinos del Museo de Historia Nacional de Estados Unidos.
En ambientes tropicales, la cantidad de erizos que se encuentran en un lugar tiene efectos directos e indirectos ya que modifican la estructura de las rocas o de las bases calcáreas y esto influye en las demás especies que buscan refugio y alimento.
En general la fauna gelatinosa del mar controla las poblaciones de plancton, así como otras especies y constituyen un alimento importante para tortugas marinas y otra fauna marina de gran tamaño.
Los hidrozoos son poco estudiados en el mundo y en El Salvador apenas se conoce su presencia en zonas rocosas intermareales y submareales donde se adhieren a una superficie dura.
La información sobre estos hábitos alimenticios permitirá a los administradores de este recurso pesquero y silvestre tomar decisiones apropiadas para su manejo.
Todos los organismos con los que convivimos a diario en este planeta son interesantes. En particular los que habitan en la costa salvadoreña. Nuestros ecosistemas albergan un sin número de
En El Salvador existen vacíos de información con respecto a este grupo, sobre todo para aquellas especies que no representan importancia económica, esta es una problemática que Orellana (1975) expone y califica como agravante del deterioro en el medio ambiente.
Los hallazgos más grandes de estas fibras ocurren en la zona de La Bendición, lugar en dónde se encuentran la mayoría de los restaurantes y otros negocios turísticos.
El Golfo de Fonseca es parte de un área de significancia mundial a nivel biológico y ecológico (EBSA) según la Convención sobre la Diversidad Biológica que presenta una extensión del océano Pacífico dentro del territorio centroamericano.
En este noveno episodio del podcast de Irreversibles, conversamos con Johanna Segovia, máster en Ciencias del Mar, y parte del equipo del Instituto de Ciencia Tecnología e Innovación de la UFG, sobre el estado del mar y qué está haciendo la ciencia, la sociedad y el estado para revertir los daños que tiene.
Entre 2014 y 2016 se registró la pérdida del 47% de la cobertura de ese coral, causada por el incremento de la temperatura superficial del océano por el Fenómeno de El Niño – Oscilación del Sur (ENOS).
Se puede confirmar que esa coloración experimentada frecuentemente por el lago de Coatepeque es causada en parte por emanaciones importantes de gases volcánicos.
En el pasado, los ecosistemas marinos eran diversos y abundantes en especies y hábitats, sin embargo, la presión antrópica intensificada fue modificando el paisaje y sus recursos.
Desde la revista Realidad y Reflexión se ha editado un número monográfico sobre los ecosistemas acuáticos de El Salvador. Se busca aportar conocimiento actualizado y de calidad, con una diversidad de temáticas y componentes de importancia en la dinámica ecológica de los ecosistemas acuáticos.
Hasta la fecha la tendencia de los niveles de mercurio, arsénico y plomo en almejas permiten descartar niveles importantes de esos elementos con alta potencia tóxica en el lago de Güija.
El océano es la principal fuente de vida en la tierra. Estos cubren más del 70 por ciento de la superficie y producen, al menos, el 50 por ciento del oxígeno, además de ser reguladores del clima. En estas extensiones de agua salada habita la mayor parte de la biodiversidad del planeta.
La información sobre esta almeja de agua dulce y otras que ocurren en el país es muy escasa y urge incrementar el conocimiento de estos bivalvos para que se puedan manejar apropiadamente por los administradores de la vida silvestre del país.
Los camarones peneidos, caracterizados por tallas grandes con una sobresaliente proyección espinosa sobre sus ojos, son importantes dentro de las actividades de pesca artesanal y de arrastre en el país.
Reconocer la importancia del agua para la vida es importante, afirma Enrique Barraza, biólogo marino y parte del Instituto de Ciencia Tecnología e Innovación (ICTI) de la UFG. Toda la vida en el planeta necesita del agua para realizar sus procesos vitales.
Se han realizado observaciones subacuáticas y muestreos de la biodiversidad acuática de este río entre 2015 y 2021. A continuación, se presentan algunos resultados preliminares.
El tiburón de puntas blancas de arrecife, Trianodon obesus, habita arrecifes en el océano Índico (Compagno et al., 2005), así como parte del Pacífico Oriental Tropical.
La pesca de medusas está dirigida para la industria de alimentos, y a menor escala, para la industria de la farmacia y medicina, la agricultura (en fertilizantes y como alimento balanceado de ganado) y en la ciencia de los materiales.
Las tormentas tropicales intensas que afectan a El Salvador impactan severamente a la población, ya sea por inundaciones, evacuaciones, deslizamientos de tierra incluyendo pérdida y arrastre de biomasa vegetal, con consecuencias económicas severas.
La costa salvadoreña tiene la fama de poseer algunos de los mejores lugares para la práctica del surf, uno de los deportes acuáticos en boga
La perspectiva salvadoreña marina y limnológica representa un desafío fundamental para el futuro; en efecto, tenemos un área acuática mayor que la terrestre, y sobre todo, es un recurso poco conocido y explorado con un gran potencial.
El Salvador presenta una diversidad ictiológica que incluye 714 especies de peces continentales, estuarinos y marinos costeros.
El Golfo de Fonseca alberga una gran variedad de ecosistemas y especies animales. Desde 2014 es reconocido como un área marina de alta significancia biológica a nivel mundial. Estos son algunos ejemplos de la biodiversidad que se encuentra al sumergirse en el golfo. Este video conmemora el #DíaMundialdelosOcéanos que se celebra el 8 de junio.
Esta es una selección de imágenes del libro: Peces de la costa rocosa de El Salvador del Dr. José Enrique Barraza.
Tapaderas, botellas y bolsas de plástico. Estos son los desechos que se encuentran con mayor frecuencia en las playas salvadoreñas. Esta contaminación no solo se da durante la afluencia vacacional de los turistas, también se da por la mala disposición de los desechos. Mucha de esta basura se tira a la calle, de la calle pasa al drenaje, del drenaje se traslada a los ríos y quebradas que finalmente desembocan en las playas del país. La botella que tiramos posiblemente llegará al mar.
El lago de Ilopango es uno de los más importantes en El Salvador, sin embargo no existe un registro de la diversidad acuática que lo habita. Buceando en el lago, el biólogo marino Enrique Barraza ha iniciado un censo de los peces que habitan en las zonas rocosas.
El blanqueamiento (bleaching) de los corales es una señal de enfermedad y
se está incrementando en el área de Los Cóbanos por el efecto de temperaturas elevadas del agua de mar, el cambio de patrones de lluvias y eventos asociados al cambio climático que afecta a todo el mundo.