UFG estrena su Maestría en Neurociencias
En la nueva carrera, que la UFG oferta a través de la Facultad de Postgrados, los estudiantes tienen sus clases presenciales cada miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
En la nueva carrera, que la UFG oferta a través de la Facultad de Postgrados, los estudiantes tienen sus clases presenciales cada miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
El comportamiento humano es el conjunto de rasgos situacionales exhibidos e influidos por aspectos biológicos y culturales; las circunstancia identitarias y de personalidad
Psiquiatría Política hace alusión, de modo metafórico, a ver la política como un trastorno, un problema mental, una enfermedad cognitiva y poner la política a la par de las grandes patologías mentales
La literatura sobre el comportamiento y la conducta humana tipifica dos grandes categorías: innatas y aprendidas; algunos autores fragmentan más el análisis añadiendo conductas sociales, emocionales, involuntarias, apetitivas y agresivas
Buscamos comprender los entramados de los comportamientos sociales, culturales, políticos y económicos de los salvadoreños
La neurociencia como disciplina científica abarca una amplia gama de campos de estudio sobre los sistemas nerviosos de los seres humanos y de otros animales
La neurociencia del consumidor o neuromarketing es una disciplina emergente cuyo objetivo es aplicar métodos de investigación neurológica para explorar problemas relevantes del mundo del marketing
La popularidad es un “reconocimiento colectivo” asociado individualmente con la “dopamina”, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo y con recompensas
La comprensión y la investigación en el campo de las neurociencias están en expansión a nivel mundial, lo que subraya la creciente necesidad de entender sus fundamentos y aplicaciones prácticas.
La plasticidad y desarrollo del cerebro implica un complejo conjunto de acciones que involucran la función motora, el procesamiento visual y auditivo
La razón por la que la mayoría de nosotros nos abstenemos de explotar y dañar a los demás de manera salvaje y rutinaria es porque poseemos conciencia
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones)
Revisar los cuadernos de los niños desde los primeros años puede ayudar a los padres a identificar la dislexia, según psicólogo
La investigación contemporánea en el campo de la psicología ya no puede prescindir de informática y neurociencias, dos pilares decisivos
El pensamiento suicida es una condición de agotamiento mental de opciones; a la vez que una condición depresiva que sufre la persona cuando se cierran las salidas o se ve acorralada por una circunstancia, o cuando hay un desgaste emocional severo.
Las ideas están en nuestra mente…; pueden cambiar el mundo, siendo perfectas o infames; habrá buenas, malas, nuevas o viejas ideas
A partir de los resultados de las encuestas de “Humor Social y Político” y otros aportes del Centro Universitario de Neurociencias, el Psicólogo Social Luis Enrique Amaya sugirió incorporar en el debate la “Tríada Oscura” como un elemento complementario.
Las estadísticas salvadoreñas reportaron que en 2021 ocurrieron un total de 517 suicidios, por arriba de los 446 registrados en 2020
Desde el punto de vista psicológico, el término disonancia cognitiva hace referencia a una tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y cogniciones, que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto
La Teoría generacional de Strauss–Howe, describe los ciclos recurrentes de generaciones en la historia basados en cuatro etapas: Cumbre, Despertar, Desengaño y Crisis.
En el inventario de las principales enfermedades mentales nos encontramos algunas vinculadas a las conductas políticas
El dolor es un compañero de camino en la vida; ahí está, recordándonos la fragilidad humana; haciéndonos sufrir y, paradójicamente, ayudándonos a curar los males
Más allá del deporte y del espectáculo, los estadios son verdaderos laboratorios para observar, estudiar y analizar los comportamientos en masa, en dónde se diluye y casi desaparece la identidad individual y emerge el comportamiento colectivo
¿No le llama la atención, esa facilidad, de como algunos políticos pueden cambiar de antagónicamente su forma de pensar…?
La mente o inteligencia humana es una realidad compleja y, en su desarrollo, aparecen diversos aspectos: genotipos, buenas y malas prácticas de crianza, educación, cultura, religión y un largo etcétera.
La inexperiencia e ignorancia son dos condiciones recurrentes en el ser humano que suelen tratarse y superarse con práctica y estudio; sin embargo, la arrogancia es otro rasgo humano sobre presunciones exageradas a partir de su propia figura
Skinner es hijo teórico del conexionismo de Thorndike, pero sobre todo del condicionamiento clásico Pavloviano, creando modelos conductuales operantes instrumentales orientados a humanos.
Una de las principales tareas de los sistemas educativos es enseñar a pensar, a tomar decisiones de modo crítico, de forma creativa y ética; elementos que no suelen estar en los programas de estudios.
Tan simple y tan complejo; no vemos a nuestro cerebro, solo sabemos que está ahí dentro del cráneo, dirigiendo toda la orquesta de nuestra vida, creando lo mejor y lo peor, con precisión y errores, amando y odiando, calculando y olvidando, creando y destruyendo.
El efecto Flynn, conocido como el progreso anual de las puntuaciones de cociente intelectual, en diversas culturas, se basó en una serie de investigaciones realizadas
Si nos gusta la política del presidente, es probable que también nos guste cómo se viste, cómo habla, lo que él hace, etcétera.
Deudas, estrés laboral o postraumático, duelo, venganza, crisis familiares, adolescencia, pequeños conflictos sentimentales, celos, etcétera, son situaciones propensas para que la “astilla” desencadene decisiones equivocadas.
La depresión un trastorno mental caracterizado por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.
En síntesis, distingue el miedo amigo (que te advierte) del miedo enemigo (que te paraliza); no confundas miedo (emoción) con cobardía (comportamiento); analiza la situación; busca ayuda si es necesario; tú no eres el miedo; busca y trabaja en el valor resiliente (atacar y resistir).
¿Soy así porque me hicieron de este modo?, ¿quién soy?, ¿soy un producto de esta sociedad?, ¿puedo emanciparme o cambiar?, ¿por qué la gente mata?, ¿legalmente, somos iguales o diferentes?
Este artículo no trata sobre la Constitución “Pastor Æternus” ni sobre la definición de la Infalibilidad Pontificia o papal; sino sobre otro problema más profundo y político relacionado con las dictaduras y sus tiranos; algo de cultura general…
Este es un nuevo episodio de Irreversibles podcast, en esta ocasión hablamos con José Rodolfo Pérez, director ejecutivo del Centro Universitario de Neurociencias de la UFG, sobre un estudio que revela el impacto psicológico del confinamiento en niños preescolares en San Salvador.
Los deportistas tienen una inteligencia motora y visual particular; los artistas poseen otras capacidades, habilidades y sensibilidades; matemáticos y físicos tienen una codificación particular para relacionarse con la realidad; pero también un niño promedio o con TEA (Trastorno del Espectro Autista) vive y crece en este mundo.
La plasticidad cerebral en niños menores de cinco es un fenómeno crítico, tanto para el posterior proceso educativo como para el desarrollo de la personalidad; permitir o posibilitar los rituales de la niñez, y sobre todo, dejar que el niño sea niño y no un adulto pequeño.
El estudio “El humor social y político, cosmovisión e ideología de los salvadoreños” es una exploración de carácter antropológica y sociológica desde la psicología social, que incluye además un punto de vista neurocientífico. Se trata de una encuesta, aplicada a nivel nacional, para conocer y comprender el estado de ánimo, qué piensan y cómo se sienten los salvadoreños.
No se trata esta reflexión sobre una explicación básica del acontecer político a modo de silabario para dummies, sino de una interpretación desde el estudio “El humor social, cosmovisión e ideología de los salvadoreños” realizado por el Centro Universitario de Neurociencia de la UFG que será presentado el lunes 22 de noviembre.
Estamos volviendo a la normalidad con cierto hándicap emocional; no está muy claro qué sucede, pero algo nos indica que no estamos al cien por ciento en el humor social o estado de ánimo grupal.
El fanatismo (religioso, obsesivo, político) es el apasionamiento o actividad que se manifiesta con pasión exagerada, desmedida, irracional y tenaz; es un tipo de fundamentalismo, en dónde se suprime la consciencia de individualidad y se proyecta la adhesión a otro.
El Bullying o acoso escolar es la forma de comportarse o dirigirse a otra persona ya sea de forma verbal o física, causando un daño temporal o permanente en la víctima.
“Hacer todos lo mismo”: es algo cotidiano, y debido a la zona de confort de los docentes -sobre todo a la hora de evaluar- se replican actividades a las que todos se tienen que plegar, y lo peor, se esperan resultados similares al margen de las inteligencias múltiples que hay en el aula.
Existen valores y creencias que han fraguado una moral y ética simplistas; el homicida tiene a la base un patrón machista y violento, mientras que los familiares de las víctimas se resignan y refugian en la providencia: Dios lo quiso así o lo permitió…
Está bien que nuestros hijos estudien online, jueguen online, se entretengan online, pero busquemos, además, de modo complementario, actividades outdoor, y sobre todo juegos sociales, grupales o colectivos.
Ningún niño es nulo en nada, los condicionamos, o tenemos padres o maestros que no saben educar, que replican modelos perversos y que no estimulan las capacidades de los niños.
Las “disfunciones neuroevolutivas” que generan las equivocaciones, errores y problemas pueden tratarse científicamente; y para ello creamos una “Curva Progresiva Pediátrica de Aprendizaje”.
Para muchos docentes el próximo regreso a clases presenciales, además de provocar la habitual y natural alegría de reencontrarnos con nuestros estudiantes, genera también una profunda ansiedad y preocupación no solo por la responsabilidad que implican las cuestiones sanitarias, sino también por una cuestión de inestabilidad emocional.
La plasticidad cerebral es una capacidad que posee el cerebro para cambiar su estructura y su funcionamiento de manera permanente, como reacción a la diversidad del entorno y a los procesos de aprendizaje.
El cerebro no depende de los sentidos ni necesita entradas sensoriales para funcionar, sino que los utiliza para apropiarse del mundo exterior. La actividad cerebral es una metáfora de todo lo que le rodea interna y externamente.
Luego de haber leído la parte I, seguimos avanzando en la arquitectura del cerebro y pasamos a fases más profundas y densas del análisis, para comprender mejor cómo aprendemos los seres humanos.
Siempre he creído que un docente, del nivel que sea, por razones eminentemente profesionales, tiene la responsabilidad de conocer y comprender los elementos esenciales del funcionamiento del cerebro y la lógica del aprendizaje. No basta un curso superficial sobre psicopedagogía, y estudiar los modelos conductistas o constructivistas; la tarea es más profunda por la grave responsabilidad que posee de educar.