
“Fotografío para cuestionar”, Muriel Hasbún
Muriel Hasbún es una artista y fotógrafa salvadoreña que ha dedicado gran parte de su carrera a la documentación.
Muriel Hasbún es una artista y fotógrafa salvadoreña que ha dedicado gran parte de su carrera a la documentación.
La corrupción de los partidos políticos post acuerdos de paz, es otra cosa, es un vicio, un problema ético que se puede corregir, y de hecho hay un presidente en la cárcel y otro huyendo. ¿Tiene algo que ver esto con los acuerdos de paz?
A 29 años de la firma de los acuerdos de paz, la temática económica y social aún constituyen puntos sensibles dentro de la agenda nacional de futuro, a la espera de que se produzcan cambios estructurales luego de amplias discusiones.
Lo que está pasando desde el Ejecutivo es delicado; viniendo desde la Presidencia es contraproducente pues recordemos que desde los gobiernos se construye la “historia oficial”, y aquí tenemos un posicionamiento que aboga por desvirtuar
Más de 100 académicos firmaron una carta donde rechazan el discurso que dio el presidente Nayib Bukele el pasado 17 de diciembre en el caserío El Mozote donde calificó de farsa los Acuerdos de Paz.
Esta es la primera charla sobre artes visuales en el programa del Centro Cultural de España en El Salvador: Historias de nuestra historia. En esta ocasión escucharemos al curador y artista plástico: Jorge Palomo.
Ruth Vega formaba parte de La Cachada Teatro, un grupo que nació de la calle y los mercados. Sus integrantes formaron parte de diversos talleres
Esta es la última de las charlas organizadas por el Centro Cultural de España en El Salvador: Historias de nuestra historia. En esta se habla de la música de la posguerra, y está a cargo del periodista cultural Gerson Vichez. Adrenalina, Pescozada, Mecate, Gabriel Granadino, conozca más sobre la música salvadoreña contemporánea.
Artistas centroamericanos tomaron el reto de convertir mascarillas en lienzos y contar, desde sus realidades y técnicas, un poco de la historia que se vive
Como si la pandemia por Covid-19 no bastara, la crisis por la basura ha golpeado dos veces a la capital en un mes. El daño de la basura acumulada no solo afecta al medio ambiente, sino también a las emociones de las personas, según psiquiatras consultados.
https://youtu.be/NiK7yycnqWY San Salvador perdió uno de sus principales espacios de esparcimiento debido a la emergencia por Covid-19. Después de siete meses, los salvadoreños se volvieron
Siguiendo con las publicaciones de los cursos «Historias de nuestra historia» realizados por el Centro Cultural de España, hoy es el turno de la cumbia.
Me unen unos vínculos casi invisibles y nostálgicos con Teleprensa y Canal 33; mi suegro fue el fundador de Teleprensa el 11 de febrero de 1957, y el Canal 33 fue creado por mi esposa y cuñados en los 90.
Este es el segundo podcast de la serie «Historias de nuestra historia», un taller impartido por el Centro Cultural de España en El Salvador. Hoy es el turno de Mario Anaya para compartirnos todo sobre las Buenas Épocas… la música salvadoreña en los 60.
Este es el primer episodio de la serie «Historias de nuestra historia», una coproducción con el Centro Cultural de España en El Salvador que nos ayudará a conocer sobre arte en el país. Para contarnos sobre los inicios musicales del siglo XIX nos acompaña la investigadora, compositora y musicóloga Marta Rosales.
Las lenguas maternas originarias de El Salvador siguen vivas. El Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño, o CCNIS, es una de las principales organizaciones que siguen
Resumen Se comprende que el valor de la información, en un momento u otro, pierde vigencia; por variadas razones, como la poca calidad del método
Una de las características principales de Los Sin Pisto es su componente artesanal libros con tirajes limitados hechos a mano. Felipe García es uno de los autores que han sido publicado por la editorial y conversa con Disruptiva sobre las dificultades a las que se han enfrentado durante la pandemia por Covid-19.
El telón cayó, las luces se apagaron , el escenario quedó desierto y el público salió y abandonó la sala, el vacío inundo la atmósfera. Nunca nos imaginamos que después de más de 80 días este ambiente permanecería, pero ya se acerca el momento de subir nuevamente el telón.
Las estéticas y salones de belleza forman parte de los negocios que se han visto afectados por la pandemia por Covid 19. Estos podrían abrir sus puertas en la primera fase, pero solo con la modalidad de citas
La fase 3 del plan de emergencia del ministerio de Educación, ante la epidemia por Covid-19 que obligó a suspender las clases presenciales en el sistema público y privado, inició el pasado 25 de mayo con la transmisión del formato de teleclases a través del programa «Aprendamos en casa».
Deberíamos elevar la importancia del museo: educador, ampliar las posibilidades del aprendizaje como herencia cultural (patrimonio, artístico literario, histórico y científico), conocer, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones que encierran.
Los primeros en entrar y los últimos en salir… La cultura se ha visto afectada a nivel mundial por el Covid-19; según estudios, solo en Estados Unidos se ha perdido el 54 % de empleos de esta rama, y acá en El Salvador probablemente no sea la excepción.
Los primeros en entrar en la cuarentena fueron los artistas, y serán los últimos en salir a escena… artesanos, pintores, escultores, poetas, escritores, fotógrafos, músicos, cantantes, artistas circenses, bailarines, actores, actrices, dibujantes; ¿quién por ellos…?
La pandemia global de Covid-19 ha impactado muchas industrias y la cultura no ha sido la excepción, es más, ha sido una de las primeras.
Los artistas visuales salvadoreños estamos inquietos, sumergidos entre la incertidumbre y las expectativas por vislumbrar al menos un horizonte para el sector durante y después de esta crisis pandémica. Lo sabemos por el contacto virtual frecuente a través de internet.
El gremio artístico también puede ser una buena opción para llevar alivio y entretenimiento en estos momentos pero también se espera el apoyo, solidaridad y las acciones de contingencia anunciada por el presidente.
Artistas y creadores en todo el mundo liberan sus productos audiovisuales, discos y libros como una manera de hacer más llevadera la cuarentena que se vive como medida de prevención ante el Covid-19. El Salvador no se ha quedado atrás y varios de sus jóvenes directores y documentalistas han compartido sus filmes al público.
La temporada 2020 del Teatro Luis Poma dio inició. En esta ocasión trae nueve propuestas, entre obras teatrales y festivales.
Esta investigación es una guía y nos ayuda a conocer a las poetas salvadoreñas que han publicado a lo largo de los años desde el ámbito estatal o privado.
SalviYorkers es un libro que recopila las historias de salvadoreños que han emigrado al estado de Nueva York, Estados Unidos, y la obra quiere ser
La Ópera El Salvador es un proyecto musical que nació en 2007 con el impulso de Joseph Karl Doestch y Gladis de Moctezuma, con el
En esta edición de El Baúl, se hizo un repaso por algunos de los más recientes sucesos en el ámbito cultural de El Salvador. Pasando por la despedida de Germán Cáceres de la Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES), el fallecimiento del director de la Ópera de El Salvador (OPES), el Premio Nacional de Cultura 2019, para finalizar con el recién presentado presupuesto para el Ministerio de Cultura.
Una de las más emblemáticas apariciones cinematográficas del Guasón fue en The Dark Knight, una interpretación hiper-simbólica para comprender e interpretar diversos fenómenos de violencia.
Jóvenes talentos es una oportunidad para los estudiantes que buscan éxito en sus futuros académicos, al menos así lo entienden los chicos de distintos centros educativos que forman parte del programa estudiantil que promueve la Universidad Francisco Gavidia.
Silicon Valley se nos ha presentado como el centro de la disrupción mundial, pero, ¿es así realmente?
Armando Solís nació en 1940, y su arte es la viva imagen del proceso de la Guerra Civil y la fase de reconciliación con el dolor que esta dejó. Su obra podría interpretarse como la expresión del ciudadano salvadoreño que intenta reanudar su vida a través de su trabajo.
La forma en que se educa responde a una visión de sociedad, pero esta no siempre responde a las necesidades y capacidades de cada individuo dentro de esa sociedad y deja fuera a muchos niños. Existen otras alternativas educativas que buscan ser más inclusivas y creen que hay formas más efectivas de educar para el futuro.
En esta edición de El Baúl, los Robertos, Eduardo Sancho y Óscar Picardo hablan de la falta de investigación artística en El Salvador y en qué se podría enfocar.
En El Salvador, las remesas equivalen a más del 20 % del Producto Interno Bruto. En los últimos años, estos envíos han ido aumentando, solo en 2018 se percibió un incremento de un 9 %, lo que permitió recibir a las familias salvadoreñas más de cinco mil millones de dólares.
El desconocimiento de la Ley de Propiedad Intelectual es el principal factor que juega encontra de los creadores, artistas y empresas. Carlos Castillo, abogado y especialista en marcas y registro, ayuda a aclarar conceptos de la legislación, así como los problemas que se puede ahorrar un creador o empresa si tiene registrada su marca o en depósito su obra. Esta playlist es el resultado de estas pláticas y pretenden ser una herramienta para conocer un poco más sobre la propiedad intelectual en El Salvador.
¿Qué puede arruinar un buen café? Respondemos a esta pregunta en esta entrega de la ciencia detrás del café de especialidad.
Tapaderas, botellas y bolsas de plástico. Estos son los desechos que se encuentran con mayor frecuencia en las playas salvadoreñas. Esta contaminación no solo se da durante la afluencia vacacional de los turistas, también se da por la mala disposición de los desechos. Mucha de esta basura se tira a la calle, de la calle pasa al drenaje, del drenaje se traslada a los ríos y quebradas que finalmente desembocan en las playas del país. La botella que tiramos posiblemente llegará al mar.
Dos de los métodos más populares para la preparación de café de especialidad son la prensa francesa y la V60. En la tercera entrega de la serie sobre la ciencia detrás del café, conoceremos cómo se preparan estos métodos y sus diferencias.
¿Existe alguna diferencia cuando se habla de café negro y café americano? En la segunda entrega de esta serie sobre la ciencia de el café, preguntamos sobre los diferentes métodos para preparar un café.
En nuestro segundo programa de El Baúl se dicutió sobre cuál debe ser el papel que juegue el nuevo ministro de Cultura, qué características debe tener y que problemas debe atajar a corto y mediano plazo.
Puede que muchas de estas historias sean o no verdad, es lo menos importante; obviamente inventamos nombres, circunstancias y cargos; pero en el fondo estos cuentos reflejan la problemática cotidiana de la corrupción en nuestros gobiernos.
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, pero no todo el café es igual. Esta es la primera entrega de una serie de videos sobre la ciencia detrás del café de especialidad.
En El Salvador, y el resto del mundo, aún hace falta mucho para visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Escucha esta pequeña plática con Claudia Olmedo, de Monstruo Innovation.
Los días 27 y 28 de febrero se celebró en la Universidad Francisco Gavidia el primer Hackathon DigiGirlz organizado por Microsoft para capacitar a niñas de Tercer Ciclo y Educación Media en diferentes áreas de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Una tendencia ha tomado fuerza durante los últimos años, mujeres viajando solas; esto se debe al nivel de independencia y libertad que tenemos hoy en día. Somos muchas las que manifestamos no necesitar la compañía de un hombre para buscar su realización personal.
En esta línea de tiempo destacamos algunos sucesos que han marcado la historia del país en defensa de los derechos de las mujeres y que abrieron espacios de participación y representación. En este resumen se listan algunos hechos, por ejemplo: desde la candidatura a la presidencia con la que Prudencia Ayala desafió al sistema, pasando por mujeres que fueron las primeras que desempeñar algunos cargos públicos, hasta la formación de organizaciones de mujeres que han representado la lucha feminista en El Salvador.
Ya sea que la cultura se gestione desde el Estado como medio o como fin, hoy más que nunca es determinante considerar su dimensión económica: es necesario pasar de hablar de industrias culturales a economía creativa.
En las próximas elecciones los candidatos deben utilizar las redes sociales para poder tener un mejor acercamiento con los votantes. Los medios de comunicación tradicionales o la utilización de mítines son insuficientes en la actualidad.
¿Como seres humanos somos malos por naturaleza? La respuesta es sencilla, has heredado el gen de la agresividad, esto es necesario para activar tu cerebro primitivo en situaciones de peligro, se tienen dos opciones huir o afrontar, pero esto es naturaleza, mera sobrevivencia, una adaptación diría Darwin, un científico que se encargó de conocer como la evolución de los seres vivos los llevó a adaptarse al medio o extinguirse.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email Esta es
¡Pencils down! Es una expresión que se suele utilizar en las aulas de habla inglesa cuando una prueba o examen ha terminado. Esto es lo que precisamente ha sucedido, el tiempo se ha acabado para los cuatro candidatos a la presidencia, a sus partidos y correligionarios.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email
El 24 de febrero será la entrega de los premios Oscar 2019. Ya se anunciaron los nominados y es usual por estos días hablar de las “categorías principales” o “los premios más importantes”, aludiendo a mejor director, mejor película, mejor actor y actriz principal.
Utilizando el lenguaje de programación «R» (vers. 3.5.1) nos conectamos a la API (Application Programming Interface) gratuita de Twitter para rastrear la actividad de las fórmulas presidenciales en la red.
Miles de ciudadanos del planeta emigran o desean ir a vivir a Estados Unidos, ¿por qué? Simplemente por ser una nación de oportunidades, con una sólida institucionalidad, respeto a las libertades y ofrece posibilidades de vivir dignamente. Pese a momentos grises de la política exterior estadounidense, la proyección global y el marketing de país indica que hay un “Sueño Americano” en Estados Unidos.