
Francisco Gavidia, padre del modernismo literario
Francisco Gavidia cultivó todos los géneros literarios desde la poesía, el ensayo, el cuento, la novela, el teatro; además de filósofo, politólogo, pedagogo, periodista y traductor
Francisco Gavidia cultivó todos los géneros literarios desde la poesía, el ensayo, el cuento, la novela, el teatro; además de filósofo, politólogo, pedagogo, periodista y traductor
La primera poetisa salvadoreña de la que se tiene evidencia histórica en El Salvador es Jesús López, nacida el 28 de noviembre de 1848, en la ciudad de San Vicente.
Hay un registro de alrededor de 900 sindicatos que existen en todo nuestro país, de dependencias públicas y privadas. De esos cerca de 500 credenciales no han sido entregadas año con año por el Ministerio de Trabajo
Especialistas en el tema de movilidad, no solo se debe contar con tecnología para mejorar la situación del tráfico y respeto en El Salvador, sino que se necesitan de un cambio de chip o educación para la ciudadanía.
Al revisar todos los factores constitutivos de la situación crítica de nuestro fútbol, se percibe que el problema es más complejo de lo que parece.
Hagan ciencia con el deporte, análisis de datos, uso de estadísticas, apoyo profesional para mejorar la “suerte” en los partidos
Dividido en tres tomos, «Ambrosía para Dioses» de Gerardo Viana prosigue una línea temática particular.
La inseguridad es la tercera causa de migración de salvadoreños, así lo indica un informe de la Organización Internacional para las Migraciones. El 19% de los retornados de Estados Unidos huyeron por temas de violencia
En ese instante, ya no le interesan las cosas en sí mismas, sino sus virtudes derivan de la relación que el «Yo» establece con cada una de ellas.
Los salvadoreños que residen en otras naciones solo podrán votar para elegir presidente de la República y diputados
La cifra de accidentes de tránsito ocurridos en lo que va del año alcanzó los 10,706, con lo cual se supera a los 10,202 ocurridos en 2022 para este mismo periodo,
El TSE dio por concluido el periodo para presentar los pactos de coalición para elección de presidente y diputados
La breve novela «Cuentos salvajes. Alicia y la vencedora, Santa Ana, 1946-1967» de Tania Primavera, narra veintiún (21) años de la biografía de una joven santaneca.
Víctor Barahona narró a Disruptiva las violaciones de derechos humanos que sufrió durante su detención en dos cárceles de El Salvador.
Antes de que el presidente Nayib Bukele anunciara que competiría por la reelección, cuatro sitios que empaquetan contenidos progubernamentales y los sirven como noticias prepararon a los comensales para un banquete de desinformación
El xinca plantea un dilema indisoluble para la identidad lingüística ancestral. No solo cuestiona quiénes habitan en ese terreno baldío —hoy llamado El Salvador—
Picardo, quien posee también una especialidad en Filosofía, explica que retoma el término desideologización que el padre Ellacuría plasmó por primera vez en un artículo publicado por el año 1976, bajo el título “Filosofía, ¿para qué?”
¿Qué es el discurso de odio y las implicaciones que tiene en el mundo digital? Para adentrarnos en la respuesta buscamos a Bet Quesadas, de Social Tic.
Del 28 de junio al 03 de julio de 2023 se levantaron los datos de la IV encuesta de Humor Social y Político, entrevistando a 1,229 ciudadanos con la intención de “decodificar” o comprender los fenómenos axiológicos que están detrás de nuestras creencias
Entonces, al adivinar la lectura al ritmo circular de sus melodías, intuyo que basta un simple cambio de acento para revertir el aparato en el giro cíclico de los astros. Bajo este origen común, el re-vólver calca la re-vuelta que la escritura poética
La investigación de “Los evangelistas de Bukele” mapea a este sector de voceros no oficiales que ayudan a expandir el mensaje del mandatario.
El pasado 25 de junio el presidente Nayib Bukele se inscribió como precandidatos del partido Nuevas Ideas para la elección presidencial de 2024. Este hecho ha sido criticado por distintos sectores al ser considerado como una nueva afrenta a la Constitución
La desinformación y el sensacionalismo en el contenido político sobre El Salvador y Nayib Bukele generan millones de visualizaciones en YouTube que luego se traducen en dinero, pero este no es el único mecanismo de obtener ganancias de los creadores de contenidos dedicados a alabar al mandatario y su Gobierno
Disruptiva tuvo acceso a los datos estadísticos de Matrícula y Graduados de Educación Superior de los años 2012 hasta 2020. Desde ellos se puede explorar las tendencias educativas en el país
Muchos educadores del sector público han visto llegar el Día del Maestro, este 22 de junio, sin mucho que celebrar a nivel profesional y laboral, al menos eso es lo que advierten algunos de los gremios de educadores.
Para que no te hagas bolas y te quedes atrapado por el tráfico, te compartimos las zonas de estas competencias y sus fechas.
Disruptiva e Infodemia analizaron, como parte de la iniciativa de El Filtro, a decenas de canales de YouTube que dedican su programación entera para hablar del presidente.
Mientras la inmensa mayoría de salvadoreños celebra los resultados de la estrategia impulsada por el presidente Nayib Bukele para recuperar la seguridad, más de 100,000 niños, niñas y adolescentes habrían sido separados abruptamente de sus papás
Un área del cerro Nahuistepeque, ubicado en La Paz, está bajo proceso de restauración a través de una iniciativa ciudadana
Los vendedores de libros que tienen sus quioscos sobre la avenida España, en el centro de San Salvador, están ya guardando sus pertenencias.
Entre la poesía y la prosa —prosa poética y poesía prosódica—, «La inmensa melodía de los corazones» de Roger Guzmán les plantea un dilema tajante a los estudios culturales.
Un familiar de un detenido narra todo el calvario que está viviendo el esposo de su sobrina desde que fue detenido. Omito nombres por cuestiones de seguridad.
El 1 de junio El Salvador se enteró de que tendrá menos municipios. Una nueva propuesta del Ejecutivo bajaría el número hasta 44
Un análisis de palabras nos permite visualizar cuáles son las principales apuestas o reconocimientos, al menos en papel, en el discurso a la nación de Nayib Bukele ante la Asamblea Legislativa, por su cuarto año frente al Ejecutivo.
En contraste con un idioma maya, si el ch’ortí’ identifica el posesivo con el sujeto transitivo, el xinca lo extiende hacia el verbo intransitivo
El artista visual José David Herrera sumerge a los visitantes de la sala Toño Salazar, en el Marte, en una cueva moderna que ha sido consumida por el fuego.
Las fake news, por su dinámica, naturaleza, contenido y objetivo que persiguen, afectan la construcción de un juicio racional y bien formado y condicionan de forma negativa la toma de decisiones de los individuos
Un análisis de los videos más vistos de 16 canales en YouTube, que se dedican casi exclusivamente a transmitir la palabra del presidente Nayib Bukele y su gobierno, determinó la existencia de desinformación en el 90% de los que poseen afirmaciones verificables
Al «desentrenzar el recuerdo» se estremece el olvido. Basta caminar pausado bajo los árboles, cuyas flores (anthos) las calca la poesía.
«La incertidumbre de no saber qué pasará con la beca ha provocado ansiedad en muchos de nosotros e incluso enfermedades por estrés», estudiante afectado
Los estudiantes, en una carta abierta publicada por Twitter, explican que han hecho muchas gestiones con las autoridades del programa de becas pero no han tenido respuesta
Los residentes de San Miguel Tepezontes, municipio del departamento de La Paz, tuvieron hoy su tradicional celebración en honor a la Santa Cruz
Creemos en un periodismo ético y por ello compartimos este decálogo, junto a otros medios salvadoreños, para mostrar a la ciudadanía el compromiso de siempre buscar la información de manera ética como un compromiso clave para proteger la democracia.
Ramos y Guardado extienden el testimonio hacia toda persona que relate por sí misma su pasado, es decir, su experiencia de vida. Así, el par de autores reconoce el carácter universal de concederle «una significación» a la vida misma
el objetivo del ensayo especula la manera en que los dictámenes gramaticales guían las contradicciones de la filosofía latinoamericana decolonial que se deshace de lo inalienable ancestral, para edificar su presente irresuelto y alienable en lo ajeno.
No se trata de un experimento en realidad virtual, ni del llamado metaverso, son una serie de imágenes a través de video mapping que se proyectan en las paredes, sobre el piso, en lienzos de gran tamaño con efectos espectaculares donde los cuadros del artista cobran vida.
Los procesos de innovación transformativa son un mecanismo, que, de acuerdo a varios autores, pueden ser utilizados para el logro y mantenimiento de los indicadores de los ODS.
Se trata de una alianza de medios de comunicación digitales, que permitirá fortalecer el periodismo de investigación al tiempo de formar una conciencia crítica en la ciudadanía
No portar los documentos en regla y el consumo de alcohol fueron las faltas más recurrentes de los conductores. La cifra de muertos en accidentes de tráfico en este periodo llegó a 23
La cifra de percances viales que se dio a conocer contrasta con un descenso en la cifra de muertes, advierten las autoridades
El 30 de diciembre de 2022 empezó la discusión sobre la reducción de municipios en el país. En la actualidad hay 262 municipios repartidos en 14 departamentos. La propuesta habla de cambiar este número a 50 o menos.
Los robots, la inteligencia artificial y la cuarta revolución industrial son las que sustituirán las tareas que ahora hacen los seres humanos.
La duda más profunda sobre el legado xinca en el territorio salvadoreño actual cuestiona la presencia poqomam y restringe el ch’ortí’ a una pequeña comarca (Campbell).
El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía. Conversamos con Claudia Meyer y William Alfaro para entender la importancia de la creación de espacios para la difusión de recitales, así como la reflexión, la acción y la transgresión.
René Figueroa es conocido como el fotógrafo del teatro. Durante 15 años ha llevado a cabo un proyecto de documentación en el que se mueve de sala en sala y capta imágenes que ayudan a difundir el trabajo del teatro en El Salvador.
En esta entrevista hablamos con Amilcar Martínez sobre tráfico, urbanismo y de algunos planes para tratar de evitar el colapso vial.
Las Ciencias Sociales suelen descalificarlos como «ficción», a menos que un «héroe de la pluma» reclame el carácter literario de ese legado. Sin embargo, tal cual lo aclara Bencastro, esa presunta «fantasía» traduce el mundo empírico vivido en un lenguaje desconocido por la identidad monolingüe.
Por este maltrato hacia lo natural, no extraña que, en 2022, dos problemas claves como la migración y el cambio climático se asocien claramente a la deforestación, ligada a la extinción de las tierras comunales (1882).
En esta entrevista, el arquitecto Miguel Pérez nos da luz de los principales errores que se han cometido por décadas en la planificación urbana del país y cómo estos errores ahora los pagamos con el tráfico interminable.
Ya conocemos a los candidatos seleccionados para competir en veintitrés categorías diferentes que celebran tanto los aspectos artísticos como técnicos de una película. Todas son importantes pero por supuesto las que más pasiones desatan son las categorías de mejor película, director, actriz y actor; actriz y actor de reparto.
Las autoridades del VMT informaron a inicios de la semana que han sacado de circulación a 262 conductores peligrosos.
El ensayo rastrea cómo una lengua indígena de la región occidental de Chalchuapa, el poqomam, establece claras correspondencias entre las distintas partes del cuerpo, así como entre esas mismas partes del cuerpo, los árboles y la naturaleza.
En Pushtan, municipio de Nahuizalco, un caserío de origen indígena al occidente de El Salvador, niñas y mujeres se veían obligadas a bañarse al aire libre o en espacios improvisados, lo cual vulneraba su derecho a la intimidad
Los atascos viales se han convertido en un factor que potencia el estrés, trastocan otros hábitos de la población que conllevan a un deterioro de su salud mental, productividad y calidad de vida
Debería existir una educación primaria, secundaria y universitaria que incentive un sujeto crítico y activo ante la recepción de esa herencia viva.
La Asamblea Legislativa aprobó el 25 de enero una reforma que crea 23 infracciones de tránsito y modifica las multas ya existentes. En total, la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial contará con un total de 131 infracciones.
En el año 2020 disminuyó la importación de vehículos en un 24% respecto al 2019, mientras en el 2021 se incrementó en un 51% respecto al 2020.
El pasado 21 de enero se realizó el “Desafío de memoria MUPI 2023”, una competencia de cubos Rubik avalada por la World Cube Association. En ella, varios jóvenes participaron en este deporte que desarrolla destrezas como la memoria a corto plazo, la psicomotricidad y la agilidad mental.
Acaso se trata de un Yo (Self) activo, quien asegura «yo hablaré, habré hablado»; ojalá hablemos» por primera vez de las lenguas indígenas y su filosofía, en doscientos años de historia independiente.
La invisibilización y la discriminación forman parte de las expresiones de violencia que las mujeres indígenas sufren en El Salvador. Esto, según se publicó en la Encuesta de Violencia de Género elaborada por el Observatorio de Mujeres Indígenas.
La falta de archivos lencas testimonia el desdén de dos siglos (1821-2022) de literatura monolingüe, en su anhelo de «liberarse», por olvido voluntario, de los sustratos ancestrales que florecen en el oriente salvadoreño.
Para la temática de este ensayo, el significado del Yo (Self) cambia del pensar activo y crítico sobre una identidad nacional plurilingüe —filosofías indígenas incluidas— hacia su realización completa y monolingüe, filosofías indígenas excluidas.
Argentina con Messi y Scaloni viven un momento rapsódico de liminalidad, que luego chocará con la terrible situación económica que vive el país; aquí, sucede lo mismo pero con mayor intensidad y profundidad.
Para las Ciencias Sociales, la muerte presenta un problema insoluble. La reducción más simplista identifica el pasado con la historia. Se trata de dos términos emparentados pero disímiles, como lo demuestran los varios tiempos verbales de cualquier lengua del mundo.
La Fundación Buceo Inclusivo realizó una actividad en la que acercó a tres jóvenes al agua, el pasado 3 de diciembre, con la idea de romper estereotipos sobre la discapacidad
Durante dos meses hemos monitoreado 100 metros de calle en el Bulevar de Los Héroes. Estos son algunos hallazgos a manera de resumen.
El pasado no le pertenece a las Ciencias Sociales, sino a las comunidades humanas que dictaminan diversas maneras de recopilar la experiencia legendaria.
Pueden rezar, orar y hacer sacrificios, pero seamos algo sensatos, al parecer Dios no se mete en estos líos futboleros; es un mito y una creencia distorsionada de mucha gente que tienen una fe infantil, básica y utilitaria.
La comunidad indígena de Sisimitepet y Pushtan, en Nahuizalco, Sonsonate, realizó la segunda presentación de una obra de teatro en la que reflejan parte de su cultura tradicional y en la que piden por la conservación de su río, el Sensunapán.
Al analizar una simple palabra —tzun, «punta, cabeza/pelo, extremo», y su derivación compleja—, señala cómo la traducción de hechos anatómicos en palabras implica el salto de una experiencia corporal vivida hacia la esfera teórica de la epistemología
Al observar las inundaciones y los desastres que provoca Julia —huracán con nombre femenino—, se recuerda un relato testimonial náhuat intitulado «Los Huracaneros», también a doble género.
Agua para cubrir la demanda en el país hay, el problema es que esta no está bien gestionada, al menos esta es la opinión de las distintas organizaciones que impulsaron durante los últimos años distintos proyectos para la creación de una Ley de Agua que garantice el servicio a la población.
Religión y política. En una primera instancia estos dos conceptos no parecen relacionarse del todo, pero dentro de la tendencia de los gobernantes latinoamericanos, son dos ideas que ahora van de la mano.
La raíz ch’ortí’ -tz’u’ aclara el dictamen cultural que la filosofía latinoamericana desconoce. En su amplia esfera, se entrelazan la absorción o el chupe, el colibrí, el beso y el silencio
Frente a las declaraciones del presidente Bukele, las numerosas ONGs y organismos internacionales con presencia en El Salvador, que trabajan directa o indirectamente en el tema de los Derechos Humanos, deberían buscar mecanismos para difundir información sobre el trabajo que ellos realizan
La comunidad salvadoreña beneficiaria del Estatus de Protección Temporal, o TPS, amaneció este miércoles 26 de octubre, en la incertidumbre, después de que se conoció que las negociaciones entre la administración Biden y los demandantes que tenían aún mantenían este beneficio con vida fracasaron.
Las lenguas que la lingüística separa, la necesidad de restaurar lo propio a Kuxkatan las unifica en armonía indivisible: tuchti, tôchtli, tujtli, conejo. Esta triple cultura literaria —bíblica, náhuat y náhuatl—, la prosigue la referencia global a lo maya, como si la mejor referencia al castellano no la ofreciera el latín sino el indoeuropeo.
Este rápido recorrido por el re-Cuerdo de tres lenguas indígenas nos enseña cómo el saber objetivo se sustenta en la creencia.
Aquellos que quieran un El Salvador más humano y justo, y que tengan la inteligencia y la visión de buscar la perspectiva y los consejos del cardenal Rosa Chávez, es seguro que no se alejarán de él decepcionados, sino todo lo contrario.
En el estudio sobre religión realizado recientemente por “Canisius College de New York con apoyo de la UFG” (2022) un 94.9% de los encuestados manifestaron creer en milagros; en efecto, en una sociedad tan creyente y religiosa, los milagros son parte del paquete epistemológico de creencias.
Los sustantivos, adjetivos y verbos se repiten para inculcar en la audiencia una idea fija, o para expresar una acción continua.
Esta sección comenta una característica particular de la lengua ch’ortí’ —lengua serial— la cual recibe poca atención si se compara con su filiación ergativa.
¿Cómo se determina el valor de una obra artística? Para responder a esta pregunta hay que tomar en cuenta distintos factores, tales como el autor o la época en la que fue creada. Estos elementos ayudan a discernir no solo su importancia, sino también su precio de compra.
El segundo estudio: «Humor social y político de los salvadoreños (as): paradigmas y creencias» se presenta para continuar esta importante línea de investigación que pretende indagar, desde la psicología social, cómo somos, cómo actuamos, en qué creemos y qué estamos pensando en el contexto actual.
Si dicen que en 1932 el miedo a hablar náhuat suprimió el idioma, en 2022 ese mismo temor lo inculca la academia al censurar el estudio de las lenguas indígenas en su recinto liberador…
Sin idealizar esa doble presencia poqomam y ch’ortí’, se trata de ofrecer una breve descripción elemental de la lengua ch’ortí’ la cual, con variantes notables, debería aplicar los siete (7) rasgos gramaticales claves.
Rara vez se considera como universal el Estar-en (Dasein) un lugar y el Estar-con (Mitsein) una población asentada ahí desde lo antiguo.
«Queique» es una producción de la Asociación Cultural Escénica, una adaptación de «El pastel de zarzamoras» de Jesús González Dávila. La pieza es una versión libre de la obra y retrata los problemas que sufren los jóvenes al atreverse a revelar su identidad sexual.
Ante la falta de un diálogo entre las distintas Ciencias Sociales y las Humanidades, tampoco la Filosofía latinoamericana alcanza una visión totalizadora, al excluir de su currículo académico los logros de las disciplinas aledañas.
Este es el cuarto material de nuestros audiovisuales sobre migración. En este video, un salvadoreño cuenta cómo fue el último de sus periplos para llegar a Estados Unidos. Su camino por todo México y cómo logró cruzar la frontera.