
El carbón y el sentido de la pérdida
El artista visual José David Herrera sumerge a los visitantes de la sala Toño Salazar, en el Marte, en una cueva moderna que ha sido consumida por el fuego.
El artista visual José David Herrera sumerge a los visitantes de la sala Toño Salazar, en el Marte, en una cueva moderna que ha sido consumida por el fuego.
Las fake news, por su dinámica, naturaleza, contenido y objetivo que persiguen, afectan la construcción de un juicio racional y bien formado y condicionan de forma negativa la toma de decisiones de los individuos
Un análisis de los videos más vistos de 16 canales en YouTube, que se dedican casi exclusivamente a transmitir la palabra del presidente Nayib Bukele y su gobierno, determinó la existencia de desinformación en el 90% de los que poseen afirmaciones verificables
Al «desentrenzar el recuerdo» se estremece el olvido. Basta caminar pausado bajo los árboles, cuyas flores (anthos) las calca la poesía.
«La incertidumbre de no saber qué pasará con la beca ha provocado ansiedad en muchos de nosotros e incluso enfermedades por estrés», estudiante afectado
Los estudiantes, en una carta abierta publicada por Twitter, explican que han hecho muchas gestiones con las autoridades del programa de becas pero no han tenido respuesta
Los residentes de San Miguel Tepezontes, municipio del departamento de La Paz, tuvieron hoy su tradicional celebración en honor a la Santa Cruz
Creemos en un periodismo ético y por ello compartimos este decálogo, junto a otros medios salvadoreños, para mostrar a la ciudadanía el compromiso de siempre buscar la información de manera ética como un compromiso clave para proteger la democracia.
Ramos y Guardado extienden el testimonio hacia toda persona que relate por sí misma su pasado, es decir, su experiencia de vida. Así, el par de autores reconoce el carácter universal de concederle «una significación» a la vida misma
el objetivo del ensayo especula la manera en que los dictámenes gramaticales guían las contradicciones de la filosofía latinoamericana decolonial que se deshace de lo inalienable ancestral, para edificar su presente irresuelto y alienable en lo ajeno.
No se trata de un experimento en realidad virtual, ni del llamado metaverso, son una serie de imágenes a través de video mapping que se proyectan en las paredes, sobre el piso, en lienzos de gran tamaño con efectos espectaculares donde los cuadros del artista cobran vida.
Los procesos de innovación transformativa son un mecanismo, que, de acuerdo a varios autores, pueden ser utilizados para el logro y mantenimiento de los indicadores de los ODS.
Se trata de una alianza de medios de comunicación digitales, que permitirá fortalecer el periodismo de investigación al tiempo de formar una conciencia crítica en la ciudadanía
No portar los documentos en regla y el consumo de alcohol fueron las faltas más recurrentes de los conductores. La cifra de muertos en accidentes de tráfico en este periodo llegó a 23
La cifra de percances viales que se dio a conocer contrasta con un descenso en la cifra de muertes, advierten las autoridades
El 30 de diciembre de 2022 empezó la discusión sobre la reducción de municipios en el país. En la actualidad hay 262 municipios repartidos en 14 departamentos. La propuesta habla de cambiar este número a 50 o menos.
Los robots, la inteligencia artificial y la cuarta revolución industrial son las que sustituirán las tareas que ahora hacen los seres humanos.
La duda más profunda sobre el legado xinca en el territorio salvadoreño actual cuestiona la presencia poqomam y restringe el ch’ortí’ a una pequeña comarca (Campbell).
El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía. Conversamos con Claudia Meyer y William Alfaro para entender la importancia de la creación de espacios para la difusión de recitales, así como la reflexión, la acción y la transgresión.
René Figueroa es conocido como el fotógrafo del teatro. Durante 15 años ha llevado a cabo un proyecto de documentación en el que se mueve de sala en sala y capta imágenes que ayudan a difundir el trabajo del teatro en El Salvador.
En esta entrevista hablamos con Amilcar Martínez sobre tráfico, urbanismo y de algunos planes para tratar de evitar el colapso vial.
Las Ciencias Sociales suelen descalificarlos como «ficción», a menos que un «héroe de la pluma» reclame el carácter literario de ese legado. Sin embargo, tal cual lo aclara Bencastro, esa presunta «fantasía» traduce el mundo empírico vivido en un lenguaje desconocido por la identidad monolingüe.
Por este maltrato hacia lo natural, no extraña que, en 2022, dos problemas claves como la migración y el cambio climático se asocien claramente a la deforestación, ligada a la extinción de las tierras comunales (1882).
En esta entrevista, el arquitecto Miguel Pérez nos da luz de los principales errores que se han cometido por décadas en la planificación urbana del país y cómo estos errores ahora los pagamos con el tráfico interminable.
Ya conocemos a los candidatos seleccionados para competir en veintitrés categorías diferentes que celebran tanto los aspectos artísticos como técnicos de una película. Todas son importantes pero por supuesto las que más pasiones desatan son las categorías de mejor película, director, actriz y actor; actriz y actor de reparto.
Las autoridades del VMT informaron a inicios de la semana que han sacado de circulación a 262 conductores peligrosos.
El ensayo rastrea cómo una lengua indígena de la región occidental de Chalchuapa, el poqomam, establece claras correspondencias entre las distintas partes del cuerpo, así como entre esas mismas partes del cuerpo, los árboles y la naturaleza.
En Pushtan, municipio de Nahuizalco, un caserío de origen indígena al occidente de El Salvador, niñas y mujeres se veían obligadas a bañarse al aire libre o en espacios improvisados, lo cual vulneraba su derecho a la intimidad
Los atascos viales se han convertido en un factor que potencia el estrés, trastocan otros hábitos de la población que conllevan a un deterioro de su salud mental, productividad y calidad de vida
Debería existir una educación primaria, secundaria y universitaria que incentive un sujeto crítico y activo ante la recepción de esa herencia viva.
La Asamblea Legislativa aprobó el 25 de enero una reforma que crea 23 infracciones de tránsito y modifica las multas ya existentes. En total, la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial contará con un total de 131 infracciones.
En el año 2020 disminuyó la importación de vehículos en un 24% respecto al 2019, mientras en el 2021 se incrementó en un 51% respecto al 2020.
El pasado 21 de enero se realizó el “Desafío de memoria MUPI 2023”, una competencia de cubos Rubik avalada por la World Cube Association. En ella, varios jóvenes participaron en este deporte que desarrolla destrezas como la memoria a corto plazo, la psicomotricidad y la agilidad mental.
Acaso se trata de un Yo (Self) activo, quien asegura «yo hablaré, habré hablado»; ojalá hablemos» por primera vez de las lenguas indígenas y su filosofía, en doscientos años de historia independiente.
La invisibilización y la discriminación forman parte de las expresiones de violencia que las mujeres indígenas sufren en El Salvador. Esto, según se publicó en la Encuesta de Violencia de Género elaborada por el Observatorio de Mujeres Indígenas.
La falta de archivos lencas testimonia el desdén de dos siglos (1821-2022) de literatura monolingüe, en su anhelo de «liberarse», por olvido voluntario, de los sustratos ancestrales que florecen en el oriente salvadoreño.
Para la temática de este ensayo, el significado del Yo (Self) cambia del pensar activo y crítico sobre una identidad nacional plurilingüe —filosofías indígenas incluidas— hacia su realización completa y monolingüe, filosofías indígenas excluidas.
Argentina con Messi y Scaloni viven un momento rapsódico de liminalidad, que luego chocará con la terrible situación económica que vive el país; aquí, sucede lo mismo pero con mayor intensidad y profundidad.
Para las Ciencias Sociales, la muerte presenta un problema insoluble. La reducción más simplista identifica el pasado con la historia. Se trata de dos términos emparentados pero disímiles, como lo demuestran los varios tiempos verbales de cualquier lengua del mundo.
La Fundación Buceo Inclusivo realizó una actividad en la que acercó a tres jóvenes al agua, el pasado 3 de diciembre, con la idea de romper estereotipos sobre la discapacidad
Durante dos meses hemos monitoreado 100 metros de calle en el Bulevar de Los Héroes. Estos son algunos hallazgos a manera de resumen.
El pasado no le pertenece a las Ciencias Sociales, sino a las comunidades humanas que dictaminan diversas maneras de recopilar la experiencia legendaria.
Pueden rezar, orar y hacer sacrificios, pero seamos algo sensatos, al parecer Dios no se mete en estos líos futboleros; es un mito y una creencia distorsionada de mucha gente que tienen una fe infantil, básica y utilitaria.
La comunidad indígena de Sisimitepet y Pushtan, en Nahuizalco, Sonsonate, realizó la segunda presentación de una obra de teatro en la que reflejan parte de su cultura tradicional y en la que piden por la conservación de su río, el Sensunapán.
Al analizar una simple palabra —tzun, «punta, cabeza/pelo, extremo», y su derivación compleja—, señala cómo la traducción de hechos anatómicos en palabras implica el salto de una experiencia corporal vivida hacia la esfera teórica de la epistemología
Al observar las inundaciones y los desastres que provoca Julia —huracán con nombre femenino—, se recuerda un relato testimonial náhuat intitulado «Los Huracaneros», también a doble género.
Agua para cubrir la demanda en el país hay, el problema es que esta no está bien gestionada, al menos esta es la opinión de las distintas organizaciones que impulsaron durante los últimos años distintos proyectos para la creación de una Ley de Agua que garantice el servicio a la población.
Religión y política. En una primera instancia estos dos conceptos no parecen relacionarse del todo, pero dentro de la tendencia de los gobernantes latinoamericanos, son dos ideas que ahora van de la mano.
La raíz ch’ortí’ -tz’u’ aclara el dictamen cultural que la filosofía latinoamericana desconoce. En su amplia esfera, se entrelazan la absorción o el chupe, el colibrí, el beso y el silencio
Frente a las declaraciones del presidente Bukele, las numerosas ONGs y organismos internacionales con presencia en El Salvador, que trabajan directa o indirectamente en el tema de los Derechos Humanos, deberían buscar mecanismos para difundir información sobre el trabajo que ellos realizan
La comunidad salvadoreña beneficiaria del Estatus de Protección Temporal, o TPS, amaneció este miércoles 26 de octubre, en la incertidumbre, después de que se conoció que las negociaciones entre la administración Biden y los demandantes que tenían aún mantenían este beneficio con vida fracasaron.
Las lenguas que la lingüística separa, la necesidad de restaurar lo propio a Kuxkatan las unifica en armonía indivisible: tuchti, tôchtli, tujtli, conejo. Esta triple cultura literaria —bíblica, náhuat y náhuatl—, la prosigue la referencia global a lo maya, como si la mejor referencia al castellano no la ofreciera el latín sino el indoeuropeo.
Este rápido recorrido por el re-Cuerdo de tres lenguas indígenas nos enseña cómo el saber objetivo se sustenta en la creencia.
Aquellos que quieran un El Salvador más humano y justo, y que tengan la inteligencia y la visión de buscar la perspectiva y los consejos del cardenal Rosa Chávez, es seguro que no se alejarán de él decepcionados, sino todo lo contrario.
En el estudio sobre religión realizado recientemente por “Canisius College de New York con apoyo de la UFG” (2022) un 94.9% de los encuestados manifestaron creer en milagros; en efecto, en una sociedad tan creyente y religiosa, los milagros son parte del paquete epistemológico de creencias.
Los sustantivos, adjetivos y verbos se repiten para inculcar en la audiencia una idea fija, o para expresar una acción continua.
Esta sección comenta una característica particular de la lengua ch’ortí’ —lengua serial— la cual recibe poca atención si se compara con su filiación ergativa.
¿Cómo se determina el valor de una obra artística? Para responder a esta pregunta hay que tomar en cuenta distintos factores, tales como el autor o la época en la que fue creada. Estos elementos ayudan a discernir no solo su importancia, sino también su precio de compra.
El segundo estudio: «Humor social y político de los salvadoreños (as): paradigmas y creencias» se presenta para continuar esta importante línea de investigación que pretende indagar, desde la psicología social, cómo somos, cómo actuamos, en qué creemos y qué estamos pensando en el contexto actual.
Si dicen que en 1932 el miedo a hablar náhuat suprimió el idioma, en 2022 ese mismo temor lo inculca la academia al censurar el estudio de las lenguas indígenas en su recinto liberador…
Sin idealizar esa doble presencia poqomam y ch’ortí’, se trata de ofrecer una breve descripción elemental de la lengua ch’ortí’ la cual, con variantes notables, debería aplicar los siete (7) rasgos gramaticales claves.
Rara vez se considera como universal el Estar-en (Dasein) un lugar y el Estar-con (Mitsein) una población asentada ahí desde lo antiguo.
«Queique» es una producción de la Asociación Cultural Escénica, una adaptación de «El pastel de zarzamoras» de Jesús González Dávila. La pieza es una versión libre de la obra y retrata los problemas que sufren los jóvenes al atreverse a revelar su identidad sexual.
Ante la falta de un diálogo entre las distintas Ciencias Sociales y las Humanidades, tampoco la Filosofía latinoamericana alcanza una visión totalizadora, al excluir de su currículo académico los logros de las disciplinas aledañas.
Este es el cuarto material de nuestros audiovisuales sobre migración. En este video, un salvadoreño cuenta cómo fue el último de sus periplos para llegar a Estados Unidos. Su camino por todo México y cómo logró cruzar la frontera.
Este es el tercer material de nuestros audiovisuales sobre migración. En este, hablamos de las causas que obligan a migrar y sobre qué se hace para evitarlo.
Cuando identifique a un paciente enfermo mantenga la distancia dialógica y no intente convencerlo. Déjelo insultar y odiar, no responda. Estas enfermedades se suelen curar con el tiempo…
Este es el segundo material de nuestros audiovisuales sobre migración. En este, exploramos las opciones laborales de un migrante y el nivel de sacrificio al que se enfrentan los salvadoreños en Estados Unidos.
Este es el primer volumen de una serie de reportajes que tratan el tema migratorio. En este video hablamos sobre los más de 200 mil salvadoreños que están por el mundo bajo asilo o pidiéndolo. De cómo el sistema está colapsado y, también, de cómo en Houston hay entre 5 y 7 salvadoreños que solicitan información sobre asilo cada semana.
El derecho a la cultura debe ser garantizado por el Estado. Hacer cultura y resistir desde ella no puede ser un privilegio.
La permanencia de las danzas nos enseña que el fundamentalismo religioso pervive en varias esferas del pensamiento.
Los Ai softwares o aplicaciones juegan con algoritmos que utilizan información masiva a partir de un prompt
Entender la religión nos ayuda a comprender a las sociedades y viceversa; muchos fabrican o imaginan dioses a su medida, y acuden a Él para pedir favores y milagros. La religión configura la forma de ser del individuo y de las sociedades.
Las tablas del Teatro Luis Poma ya están listas para mostrar el Acto 2 de la Temporada 2022. Roberto Salomón, director del espacio, espera que el público pueda divertirse, emocionarse y construirse. «En el arte el público y los artistas se construyen juntos, van por un camino juntos y esto nos permite hacer cosas más refinadas», aseguró.
«La compleja celebración navideña. Tradición local, migración global y masculinidad» analiza un fragmento de las «Pascuas» izalqueñas, transcritas por Adolfo Herrera Vega (1961, 1975). Reconocido por Pedro Geoffroy Rivas como «rescate del olvido» —»busca de las raíces»—, honra el «exquisito poder de improvisación» popular rural que contrapone a la literatura urbana canonizada.
https://youtu.be/CQ6yahGyIFc Francisco Moreira fue antropólogo, fotógrafo y artista. Se consideró a sí mismo con un «Street Artist» y aprovechó sus fotografías, y otras imágenes, para
La viruela símica, o viruela del mono, es una enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. También se puede propagar de persona a persona.
La figura de la canasta básica se confecciona tomando en cuenta el gasto que un grupo familiar debe realizar para satisfacer sus necesidades primordiales. En algunos casos esta canasta se limita a la alimentación y es ahí donde se le conoce con el nombre de canasta básica alimentaria o CBA.
La guerra comienza simbólicamente en Twitter, con amplia interacción, hostilidad, insultos, anonimato, respuestas y bloqueos; pero las batallas terminan en YouTube y TikTok de manera unilateral con limitada posibilidad de respuesta e interacción. Pero algo está mal aquí…
La negativa por reconocer las lenguas y las literaturas indígenas —el derecho legal a las tierras ancestrales en su autonomía política cantonal—, constituye una premisa fundacional del indigenismo salvadoreño.
Ahora piense y escriba sus propias ideas o citas, y publíquelas en sus redes sociales, son los nuevos muros y espacios editoriales de esta sociedad digital…
«Monstruos y monstruosidades» es una exhibición de arte que recoge las piezas artísticas de las distintas colecciones del Museo de Arte de El Salvador con piezas que reinterpretan los mitos y monstruos de la cultura salvadoreña.
Mientras el náhuat cuestiona la falta de cordialidad (-yul, -mapil en lenca), de filiación (philos) y la falta visual (-ish/-ix, -sap en lenca), con la diferencia, el lenca interroga la ausencia de todo arraigo en la región oriental repartida en micro-ecosistemas.
El trabajo no remunerado es aquel que es realizado sin recibir algún tipo de pago o compensación económica. La mayor parte de este se realiza en el hogar y es ejercido, según estadísticas de la CEPAL, en un 70 % de los casos por mujeres.
“Llegaron de noche” narra detalladamente la excesiva preocupación y manipulación de las agencias de seguridad de los Estados Unidos para alterar el testimonio de la única testigo, la pregunta es: ¿por qué…?
La Secretaría de Innovación fue creada en junio de 2019. La institución, dependiente de la Presidencia de la República, nació con la intención de supervisar y crear proyectos que ayuden a la transformación digital de El Salvador.
Al poner de manifiesto los múltiples vocablos derivados de la palabra mano —manear, maniobrar, manipular, manosear, mantener, manual, echarle una mano, etc.—, no extraña que el náhuat utilice también la misma raíz al generar un complejo léxico semejante.
Miguel Ayala emigró a Estados Unidos en 1989 cuando tenía 17 años. Ayala es oriundo del departamento de San Miguel, al oriente de El Salvador, en específico de la Colonia 15 de septiembre.
https://youtu.be/9SeApqADvAg El Registro Nacional para las Personas Naturales (RNPN) es la institución encargada de asegurar y resguardar el derecho a la identidad e identificación de
De esta manera, los mecanismos gramaticales del náhuat le ofrecen al hablante (Yo) un vasto potencial creativo para acuñar términos nuevos, acordes a la revitalización del idioma.
El 26 de enero de 2022 los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron la Ley de Bienestar Animal, la cual reconoce a los animales como seres sintientes a los que se les debe asegurar cuido y protección
«Epistemología El-» describe cómo una parte del cuerpo —»el-«, «adentro, interno» o «pectoral, tórax»— no sólo refiere secciones anatómicas del cuerpo humano, sino indica conceptos abstractos.
Este es el nuevo seguimiento interactivo de medios y noticias sobre corrupción.
El ministerio de Hacienda de El Salvador es la institución encargada de dirigir y administrar las finanzas públicas, con el fin de garantizar la sostenibilidad fiscal, así como mejorar la asignación de recursos y la calidad del gasto público protegiendo la inversión y el gasto social.
El presidente Nayib Bukele llega a su tercer año de mandato este 1 de junio. Su gobierno se ha visto marcado por su “estilo” de hacer política. Por ello, recogemos un poco de historia de estos tres años para contar un poco de: Lo bueno, lo malo y lo feo… de Bukele.
La PDDH es la institución que vela por el respeto y garantía de los Derechos Humanos en el país. Además, dentro de su trabajo debe supervisar la actuación de la Administración Pública frente a las personas mediante acciones de protección, promoción y educación.
La filosofía jamás cumplirá su objetivo de sabiduría (sophos), si le niega una amistad (philos) subjetiva a un grupo diferente por su trabajo de servidumbre. Esta lección la imparte la película «Ouistreham» (2021) de Emmanuel Carrère.
Este es un cómic que rescata la historia de las mujeres de la generación del 27, un grupo de mujeres jóvenes artistas que vivieron en Madrid, o de distintas zonas de España, y que buscaban encontrar su espacio.
Por el momento, no podemos más que agradecer la valentía y sobriedad con la que Johnny Wright trató este tema y abrió una nueva etapa de nuestra vida democrática, de respeto, tolerancia y aceptación.
Durante los casi dos meses del régimen de excepción, tras las más de 30,000 capturas registradas hasta el 16 de mayo, las solicitudes de representación han aumentado