
Una educación que diseña futuros
definir la prospectiva de la educación -con miras al diseño del futuro deseado- ha sido objeto de preocupación de políticos, académicos y organismos internacionales en los últimos 50 años
definir la prospectiva de la educación -con miras al diseño del futuro deseado- ha sido objeto de preocupación de políticos, académicos y organismos internacionales en los últimos 50 años
Las escuelas, tal como indican los gremios de maestros, están recibiendo menos productos para preparar el refrigerio escolar de los estudiantes, pese a que en marzo la FAO pidió a los países de la región dar importancia a este programa
En palabras del investigador, las fallas que puedan existir en el Programa de Alimentación Escolar pueden echar al traste las metas de calidad y cobertura
«La incertidumbre de no saber qué pasará con la beca ha provocado ansiedad en muchos de nosotros e incluso enfermedades por estrés», estudiante afectado
Los estudiantes, en una carta abierta publicada por Twitter, explican que han hecho muchas gestiones con las autoridades del programa de becas pero no han tenido respuesta
El Ministerio de Educación presentó la estrategia de formación y certificación docente de educación superior. En los próximos dos años los catedráticos que no estén certificados no podrán impartir clases
Los sindicatos subrayan que los diputados violentan la Ley de la Carrera Docente al permitir que Educación nombre a directores, subdirectores y maestros en plazas por Ley de Salario e interinas
Docentes describen como los gobiernos locales han sido un apoyo clave frente a la situación de bajos presupuestos que les asigna el Ministerio de Educación; también hablan del impacto a la identidad cultural
Saber decidir, seleccionar, actuar y adaptarse son competencias blandas que no suelen estar en los programas de estudio; y mientras los centros educativos se plantean como incorporar estas capacidades, debemos ensayar y entrenar en los hogares.
Todo desertor escolar es candidato a ser capturado, a migrar o a reproducir ciclos de pobreza y exclusión. Estas son las oportunidades reales para los chicos y chicas del sistema público; los del sistema privado bilingüe no se preocupen, su futuro está asegurado… y sí, hay dos tipos de ciudadanos.
Dirigentes de por lo menos once gremios se pronunciaron ante disposición del Ministerio de Educación que les prohíbe dar a conocer problemas de infraestructura y otras carencias que tienen en sus escuelas.
En varias escuelas públicas de la capital las obras de rehabilitación de infraestructura se han quedado en suspenso.
Más allá de que las estadísticas evidencian la reducción de estudiantes, el ministro de Educación asegura que desde el año pasado han identificado una recuperación en el número de estudiantes.
Algunos colegios comenzarán a aplicar un nuevo modelo educativo bajo el cual los estudiantes estarán más tiempo en las instituciones y con el cual tratarán de elevar la calidad educativa.
Educación y las gremiales de profesores debieron definir en 2022 una mejora salarial. Estos se quedaron esperando, pero dicen que continuarán su demanda, sin descartar protestas que impacten la actividad escolar.
Según el profesor Rodríguez a las escuelas no les han enviado los recibos de las transferencias correspondientes a salarios, tampoco los del presupuesto de funcionamiento, lo cual significa que muchas inician clases con recursos limitados.
La ignorancia es un concepto que indica falta de saber, conocimiento, o experiencia y tiene curso común en los ámbitos filosófico, pedagógico y jurídico; mientras que la arrogancia es el producto de la compensación que ocurre en el ego por tener una autoimagen sobrevalorada.
Maquillamos, utilizamos programas y políticas de corto plazo y de bajo impacto y, los ciclos de corrupción, impunidad, pobreza, migración, violencia y subempleo se mantienen y reproducen.
Recuperemos los clásicos y superemos la inmediatez de las “separatas y resúmenes de libros”; hay que leer libros completos. Fomentemos el debate, los argumentos y la lógica; recuperemos el asombro presocrático y el aburrimiento newtoniano para observar…
Prudencia, virtud, felicidad y amor propio son algunos de los conceptos que Aristóteles nos ha legado para poder comprender que la educación de la persona humana
Ya hemos escrito sobre este tema, pero insistimos que es un tema demasiado importante para el desarrollo de la niñez como para dejarlo al azar o no hacer o decir nada.
Sin educación de calidad y capacidad innovadora difícilmente se evitará otra década perdida. Es de meditar y actuar.
En promedio, el gobierno de Nayib Bukele ha invertido 0.8 % más del Producto Interno Bruto (PIB) en Educación desde que asumió el poder en 2019. No obstante, de aprobarse el proyecto del Presupuesto General de la Nación de 2023, El Salvador invertiría menos en función del PIB.
El cuarto presupuesto para el Ministerio de Educación de la gestión Bukele prevee invertir $29,666,793 más en Educación; sin embargo, al compararlo con el PGN y con el PIB, El Salvador retrocedería a lo invertido desde 2020.
La disertación doctoral es una experiencia de trabajo científico para transformarnos en especialistas; su eje principal es un buen problema para el cual tenemos que diseñar soluciones; el rigor lo aportará el aparato metodológico.
El grifo de la migración y las pandillas es la deserción escolar; si logramos detener la migración automáticamente disminuyen los procesos migratorios y el ascenso de las pandillas.
El fanatismo y la radicalización es un producto social, un constructo fabricado por sociedades excluyentes, que por años ignoraron las condiciones desfavorecidas de los otros.
Esta es una conversación con dos especialistas del área educativa y profesionales de la casa: Jeser Candray Profesor, Doctorando en Educación Matemática de la Universidad
Estamos en una época de “transformación digital”, pero no debemos descuidar el proceso de humanizar las tecnologías y ubicarlas en su lugar al servicio de la persona y no al revés.
El ingeniero, físico y matemático William Edwards Deming acuñó la frase: “En Dios Confiamos, los demás deben traer datos”; y es que en nuestro medio hay mucha gente imaginativa y no menos políticos mentirosos.
La presente entrevista nos hace reflexionar que la educación, tal como lo manifestó el docente Orellana, sirve para que un país salga adelante.
¿Una política educativa que costará un endeudamiento de USD 550 millones, que no tiene bases pedagógicas ni científicas, con un financiamiento oscurecido por la reserva de información y que solo beneficiará al 23% de centros escolares públicos es una inversión inteligente? Sinceramente, no lo creo.
De lo estratégico se deriva lo táctico o el actuar, es decir, pasar de la idea a la acción, lo cual está vinculado a la planificación; sino modelamos o experimentamos las ideas o teorías podemos caer en el riesgo del espejismo.
Páramo (2013, pág. 29) afirma que: “La responsabilidad social en la investigación […] supone un compromiso con la población.” Compromiso que se puede ver reflejado en nuestros artículos académicos, nuestros informes y nuestros libros.
Los fines de la educación son variados y complejos de analizar cuando es aplicado a extractos sociales vulnerables o con precariedades económicas.
Como académicos e investigadores nuestra mayor responsabilidad con los niños y las niñas salvadoreñas es precisamente fomentar cambios de paradigmas que contribuyan directamente a construir una educación de calidad para ellos.
Al reflexionar sobre el futuro de la educación no debemos ser fundamentalistas, dogmáticos ni absolutistas; siempre hay un margen de error y posibilidades, aunque es importante analizar los hechos o datos del pasado y del presente y, pensar o planificar el porvenir.
Creo que la mayoría estamos de acuerdo que educación sigue siendo la solución, y que los jóvenes necesitan oportunidades y espacios sociales, culturales, artísticos, deportivos y científicos para canalizar sus inteligencias, capacidades y expectativas.
La educación a distancia no implica solo tener una plataforma digital, debe contar con un modelo pedagógico virtual. Los estudiantes necesitan de equipo tecnológico y acceso a internet.
En este episodio charlamos con Karla Segovia, directora ejecutiva de FUSAL, sobre su programa Juntos en Casa que pretende darle herramientas a posibles migrantes para que no abandonen el país y sepan los riesgos de migrar ilegalmente.
Actualmente hay un movimiento académico que desde la nueva “Política de Educación Superior” impulsa la “acreditación obligatoria”; buscando elevar la calidad por ley o decreto.
En la actualidad, la asignación de becas dentro del sistema de educación superior juega un papel pasivo en la construcción de puentes integradores que permitan un desarrollo social hacia los beneficios de la Cultura de la Integración.
A estas alturas, en un profundo proceso de transformación digital con el apalancamiento del Blockchain y de la Inteligencia Artificial, vamos ingresando a la quinta revolución y necesitamos revisar el equipaje.
Como padre de familia y docente universitario expreso: Nathalie, descanse en paz, usted hubiese sido una gran profesional de la medicina.
La evaluación ha sido un elemento fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje desde siempre, sobre todo por las múltiples funciones que cumple dentro de la experiencia educativa del alumno y del profesor.
Espero que el ministro se deje asesorar bien, que se rodee de gente que sepa de educación y que entienda que las necesidades que tenemos en el campo son muchas.
Hoy hablamos con Natalia del Cid, estudiosa de la migración, sobre la diáspora, por qué seguimos migrando y de cómo una propuesta bastante «polémica» como la describe ella, podría ayudar a mitigar el fenómeno migratorio.
¿Destruir o construir una nación? Esta pregunta se contesta con “datos” no es un tema de “fe”; y los datos y las estadísticas no mienten, aunque se maquillen, tarde o temprano salen a la luz.
Los principales afectados ante esta situación son los niños y niñas de los centros escolares donde tienen más de dos semanas sin tener clases y que probablemente seguirán así un buen tiempo.
En el mejor y más antiguo sistema de acreditación del mundo el proceso de acreditación fue y sigue siendo “voluntario”; el principio sobre el cual se sustenta esta decisión es que la calidad es una decisión y no una imposición.
Incentivar la participación de mujeres en ciencia y tecnología pasa por la implementación de acciones afirmativas como la creación de políticas de igualdad de género en ciencia y tecnología (tanto en el sector público como en el privado).
Una hoja de ruta para la selecta, para un plazo de no menos de 10 años, supone diseñar ligas infantiles municipales articuladas con las canteras de los equipos de primera división.
Es necesario que exista una estrecha relación universidad, empresa y Estado, pero para ello debe institucionalizarse y crear los mecanismos de diálogo tripartito.
Nuestro sistema educativo necesita reformar todas sus leyes: La de Educación Superior, la General y la de Carrera Docente; estamos viviendo un profundo proceso de transformación digital, pero nuestras leyes nos tienen anclados en un modelo preindustrial.
Hablar de calidad es fácil, todo el mundo tiene una opinión y sugerencias de cómo elevar los estándares académicos, pero hacer las decisiones correctas para que eso suceda no es tan sencillo
Se felicita el esfuerzo de participar en este tipo de pruebas estandarizadas, que como lo dice su nombre, sus resultados son comparativos y explicativo. Toca ahora profundizar en los informes para luego diseñar intervenciones y seguir mejorando.
El presente ensayo versa sobre el docente de educación superior, su formación actual y los aspectos didáctico-pedagógicos que son necesarios para que pueda ejercer su labor de actor pedagógico.
Ninguna sociedad es superior a sus universidades…; si seguimos haciendo lo mismo, nada va a cambiar; y la transformación de una nación depende de su sistema educativo superior, evidencia hay de sobra.
No hay una guerra fría cultural sino una oportunidad de enseñar en “base a evidencia” cuales son los caminos posibles de la democracia para que menos gente se vaya del país.
En este episodio de Irreversible hablamos con José Guzmán, un docente y sindicalista que ha externado, por varias vías, el descontento que tiene el magisterio con las últimas decisiones y acciones que vienen del Ministerio de Educación.
Es indiscutible que hay muchas cosas que pueden y que deben mejorarse en la calidad de la formación de los docentes salvadoreños, pero el ataque frontal en contra de las universidades y la denigración del magisterio me parece que no es el mejor camino para comenzar la tan anhelada reforma educativa.
¿Se ha negociado o discutido que significa la excelencia óptima o la nota perfecta de 10?, ¿quién lo establece y cómo?, ¿es lo mismo un 10 de Morazán que un 10 en San Salvador, París o Washington?
Mientras volvamos a ver a los maestros como los culpables de todo; seguiremos siendo un país en “vías de desarrollo”, culpando siempre al vecino de nuestros males y carencias.
Para asegurar el derecho a una educación de calidad en nuestro país, es necesario entender su entramado de problemáticas que demanda de múltiples respuestas, entre ellas mejorar las condiciones de las escuelas.
Llegar a democratizar las evaluaciones por competencias supone ajustes en el sistema educativo ya que es más difícil formar estudiantes cuando los docentes también lo han sido bajo el auspicio del mismo sistema magistrocentrista.
Este 19 de septiembre se conmemoró el 100 aniversario del natalicio de Paulo Freire y, como es lógico en una figura tan importante, en el mundo se desarrollan distintos homenajes al patrono de la educación brasileña.
En El Salvador, en 2018, se alcanzó una tasa de alfabetización del 89.01 %; habiendo una clara diferencia entre la alfabetización masculina con un 91.1 % y la femenina que alcanzó el 87.23 %. Según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiplas, de 2019, 566,486 personas de 10 años y más no sabían leer ni escribir; lo que representa al 10 % de la población salvadoreña.
El fútbol y la selecta es un psicotrópico potente, disipa la entrada en vigor de la Ley del Bitcoin, ayuda a olvidar la encuesta de la UCA, las reformas en el órgano judicial y las preguntas adefésicas de las Comisiones que investigan la corrupción de los gobiernos pasados.
Ojalá que este dinamismo de inversión que se le está poniendo al bitcoin se utilizara para mejorar el sistema escolar, incrementar las capacidades docentes o equipar los laboratorios. Quizá tendríamos otra foto de la realidad.
La falta de datos y la no obligatoriedad de participar en la formación, genera dudas sobre sí estamos en camino de transformar la formación inicial.
Leer es un acto de libertad y generador de más libertades. Apostar por las bibliotecas es una construcción de futuro. Pero caer en el falso dilema de “la novedad” como innovación en sí misma implica sesgos que impactarán en los usuarios de forma directa.
Se reforme o no la constitución, lo importante siempre será tener garantías de su cumplimiento y la igualdad de oportunidades frente a ella por parte de todos los ciudadanos.
En Singapur, la proporción de científicos e ingenieros involucrados en I+D aumenta a 100 por cada 1.000 trabajadores cada año… Esto se traduce en 1727 patentes residentes anuales a 2019 que justamente dinamizan la economía, en El Salvador no logramos una en los últimos cinco años.
Los problemas pedagógicos de estas lecturas bíblicas están asociados a deducciones y conclusiones que puedan sacar los alumnos, y a pesar de que sea “palabra de Dios” no deja de preocuparme, pero, en fin, estas son mis dudas:
En un equipo de físicos, químicos, biólogos o matemáticos bien debe haber espacio para un artista visual o humanista; seguro enriquecería el debate científico con puntos de vista muy distintos y distantes.
Conversamos con dos investigadores educativos, Jeser Candray y Ricardo Hernández, sobre el Decreto Transitorio para el concurso de plazas vacantes de docentes por Ley de Salario. Les preguntamos las implicaciones, qué pasa con los profesores que han estado en lista de espera y a quiénes puede beneficiar esta reforma.
De momento, el Mineducyt ha decidido asumir toda la responsabilidad de la asignación de plazas. Difícil posición, dado el histórico descontento del magisterio con este proceso.
El 19 de junio se realizó la inauguración de la novena cohorte de la Escuela de Jóvenes Talento en TIC de la Universidad Francisco Gavidia. Estos estudiantes ingresan a este programa de formación en tecnología que también les ayuda a crear vínculos y buscar becas para una formación superior. En el evento también se entregaron laptops a los jóvenes de la octava cohorte, como parte de su proceso de formación.
Con pizarra o plataformas virtuales, los docentes, siempre serán admirados. Servirán para transformar a las futuras generaciones.
El “Plan Torogoz”, dado a conocer en la tercera semana de junio de 2021, presenta una estrategia más elaborada de la que se presentó en el 2019 en el “Plan Cuscatlán”, pero no hay rastro ni mención de las bases filosóficas educativas ni de las teorías pedagógicas que servirán para transformar de fondo a la educación salvadoreña.
Este documento no deja claro el rol del Instituto Nacional de Formación Docente (¿existe aún?), cuál será el papel de la academia, las universidades y los propios docentes ante la concretización de estas propuestas. Esperamos en los días posteriores una mayor explicación de estos puntos.
Este tema lo debemos tratar en nuestros hogares, con nuestros hijos; no se define un ciudadano al cumplir los 18 años y tener el DUI. Se construye con una práctica cotidiana desde la infancia.
Esta sociedad no va a cambiar por arte de magia, ni por apretar botones o por aumentar la represión. Veámonos en el espejo Latinoamericano. Las sociedades estables y sólidas cambian a punta de sistemas educativos, y detrás de ellos los artífices son los docentes.
¿Qué ciudadanos forma el sistema educativo actual? Es otra pregunta crucial, y observamos por los datos y estadísticas que en nuestro medio existen dos vertientes: una minoría con oportunidades y posibilidades, y una mayoría de excluidos que reforzarán los círculos de pobreza; es decir dos tipos de ciudadanos…
“Hacer todos lo mismo”: es algo cotidiano, y debido a la zona de confort de los docentes -sobre todo a la hora de evaluar- se replican actividades a las que todos se tienen que plegar, y lo peor, se esperan resultados similares al margen de las inteligencias múltiples que hay en el aula.
Ningún niño es nulo en nada, los condicionamos, o tenemos padres o maestros que no saben educar, que replican modelos perversos y que no estimulan las capacidades de los niños.
Las “disfunciones neuroevolutivas” que generan las equivocaciones, errores y problemas pueden tratarse científicamente; y para ello creamos una “Curva Progresiva Pediátrica de Aprendizaje”.
Para muchos docentes el próximo regreso a clases presenciales, además de provocar la habitual y natural alegría de reencontrarnos con nuestros estudiantes, genera también una profunda ansiedad y preocupación no solo por la responsabilidad que implican las cuestiones sanitarias, sino también por una cuestión de inestabilidad emocional.
¿Qué tal si primero se entregaran libros de texto “a todos” los estudiantes; luego, un año de inducción a la alfabetización digital docente; posteriormente, garantizar internet al 100% de los centros educativos; y, por último, se comenzarán a entregar laptops a los estudiantes?
Hay que aprovechar la oportunidad del error para enseñar y aprender. No es lo mismo poner una nota que reflexionar con el alumno en su equivocación.
Es común que entre los padres se lleve a cabo un seguimiento minucioso sobre los diferentes avances neuroevolutivos de sus hijos/as. Desde la concepción hasta el final de la adolescencia, la vigilancia parental es constante: balbuceos, primeras palabras y frases, el gateo, caminar sin apoyo y otros hitos evolutivos forman parte de ese monitoreo que tienen los padres hacia sus hijos/as.
Los graduados han logrado triunfar en El Salvador y globalmente, tal como lo declara su visión. Son más de 26,000 graduados. ¡Felicidades Universidad Francisco Gavidia!
Educación sigue siendo la clave y el Talón de Aquiles, sigue siendo importante en el discurso, pero menospreciada en la práctica, continúa siendo una posibilidad su financiamiento ideal del 6% pero en los presupuestos no llega ni al 4%.
Siempre he comparado la formación médica con la formación docente; no porque se deba copiar, sino como marco referencial de reflexión
Llamar a alguien por el título pone su autoridad como profesional por encima de la consideración como persona y, además, limita el intercambio de información vinculada con ese rol.
De los factores esenciales y básicos para el óptimo desarrollo del proceso de aprendizaje tenemos los recursos motivacionales y atencionales. Según los datos de la investigación tres de cada diez estudiantes se aburren en clases y el 22% se pone ansioso o estresado.
Los colegios privados prevén en este 2021 un año igual de complicado que el pasado, debido a la pandemia por covid-19. Las clases en línea
Actualmente, con la pandemia, los estudiantes hacen milagros para poder seguir estudiando. Las desigualdades se han hecho más visibles. Un 2% de personas en el área rural no tienen energía eléctrica y, los que tienen acceso a electricidad no tiene acceso a internet.
La tesis que se enuncia es que muchos jóvenes en edad universitaria quedan excluidos de la educación superior y esta exclusión evidencia la falta de equidad en este nivel educativo.
Si los profesores son agentes determinantes de lo que sucede en el aula y la escuela –y consecuentemente de lo que aprenden los alumnos– comprender su trabajo, atender sus preocupaciones y atender sus necesidades, resulta imprescindible en la trasformación digital.