Hand using phone black screen with cup of coffee. Wooden black office desk table on top view .
Oscar Picardo

Oscar Picardo

Maldito o bendito móvil…

Ya hemos escrito sobre este tema, pero insistimos en que es un tema demasiado importante para el desarrollo de la niñez como para dejarlo al azar o no hacer o decir nada; y los padres, madres y docentes deben reflexionar, dosificar y pensar sobre el uso del teléfono móvil; existen importantes razones neurocientíficas en el desarrollo de la plasticidad cerebral…

Es increíble la cantidad de ventajas y de desventajas que tiene el teléfono móvil…; parece que ya tenemos 11.6 millones de equipos para 6.3 millones de habitantes, casi dos teléfonos por persona.

El teléfono móvil es una herramienta “cuasihumana” de proyección personal y comunicación, una especie de “meta lenguaje” de la transformación digital que vivimos; en la actualidad registra lo bueno, lo malo y lo feo de nuestra sociedad; todos estamos consignando hechos y sucesos (loables y lamentables), y compartiéndolos en las redes sociales. Con su geolocalización almacena cada paso que damos, es una bitácora de nuestro quehacer, y además en un importante recurso de investigación criminal o espionaje…

Los móviles o celulares cada vez integran más aplicaciones y herramientas, y son nodos expansivos de conexión para el uso de internet. A través de los teléfonos pagamos servicios y recibimos dinero, tomamos fotos, hablamos, grabamos audios y videos, contamos con geolocalización, monitoreamos el clima, movilizamos documentos e interactuamos en las redes sociales, y muchas cosas más.

Cuatro situaciones o fenómenos nos deben hacer reflexionar sobre los grandes beneficios de la telefonía móvil y su lado oscuro o negativo:

• Aísla a las familias desde la perspectiva de la socialización y a la vez une a familiares o amigos a la distancia.
• Es el mayor causante de accidentes de tránsito como distractor y posibilita pedir auxilio en situaciones de emergencias.
• Entretiene a los niños (as) y antagoniza el déficit atencional y ocasiona obsesión y otras patologías.
• Rompe los ciclos de procedimientos a nivel laboral, generando interrupciones y pérdida de secuencia en procesos (p.e. armado y desarmado).

Es muy común ver escenas familiares o grupales, en dónde el conjunto de personas en una misma mesa están todos observando de manera hipnótica la pantalla de su móvil; unos en Facebook, otros en Twitter, YouTube, WhatsApp, Tinder, Instagram, TikTok o con un videojuego. De hecho, en la jerga tecnológica también aparece el fenómeno del “Phubbing”: ignorar a una persona por prestar atención al teléfono móvil -es una combinación de las palabras phone (teléfono) y snubbing (despreciar)-.

El teléfono móvil es como un nuevo amigo o compañero imaginario; y creo, sin temor a equivocarme que cuando no tenemos el aparato en nuestras manos nos sentimos incompletos. La “nomofobia” representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”).

La opinión de los docentes es dividida, para una minoría el teléfono móvil puede ser un recurso didáctico a incorporar en las actividades; para la mayoría es un potente distractor; al fin y al cabo el docente compite en desventaja marcada con una considerable cantidad de recursos multimedia…

¿Dónde hemos visto los mayores problemas en el mal uso del celular?: sexto a noveno grado -once a quince años-; obviamente por razones de seguridad y comunicaciones muchos padres y madres se los entregan antes, pero si lo hacen deben contar con mecanismos de control y seguridad o al menos definir tiempos para su uso y evitar -en edad infantil- que pernocten con los aparatos en su habitación.

Pero lo más preocupante es el uso del móvil como un psicotrópico infantil…; niños (as) muy pequeños ya tienen su móvil y sus padres o madres lo utilizan como un tranquilizante; le dan el aparato al infante e inmediatamente se conecta con sus colores y movimientos dinámicos digitales y deja de “molestar”.

Aunque no esté aún en el famoso Manual de Psiquiatría DMS-VI, no dudo que pronto aparezca la adicción al teléfono móvil, con repercusiones o alteraciones críticas en la interacción social de los niños y niñas.

En un blog de psicólogos se define: “La adicción al móvil es una dependencia excesiva y poco saludable a los smartphone o teléfonos móviles en sentido general. La persona encuentra placer en un comportamiento repetitivo vinculado al móvil, ya sea revisando constantemente las redes sociales, enviando mensajes, realizando llamadas o jugando”. Y luego agregan el nombre a parte del problema: Nomofobia: Miedo irracional a no tener el móvil o a estar incomunicado a Internet..

Los síntomas de esta adicción son: Conducta irreprimible e incontrolable vinculada con el uso del teléfono móvil; uso exagerado del móvil; actitud hipervigilante; aumento de la tolerancia al uso del aparato; sensación de frustración, nerviosismo y rabia cuando no se tiene acceso al móvil; miedo a estar sin teléfono o a que se quede sin carga, lo cual suele generar una gran angustia.

En una edad lúdica importantísima, en dónde el juego, el juguete, el dibujo y la imitación son fundamentales en la plasticidad cerebral, estamos erradicando todas estas experiencias por un artefacto que estimula más y que genera una conexión profunda que aísla al niño (a) de su medio. !!!Esto es crítico!!!

Comparte disruptiva

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email