
Mejorar la calidad universitaria…
Hablar de calidad es fácil, todo el mundo tiene una opinión y sugerencias de cómo elevar los estándares académicos, pero hacer las decisiones correctas para que eso suceda no es tan sencillo
Hablar de calidad es fácil, todo el mundo tiene una opinión y sugerencias de cómo elevar los estándares académicos, pero hacer las decisiones correctas para que eso suceda no es tan sencillo
Se felicita el esfuerzo de participar en este tipo de pruebas estandarizadas, que como lo dice su nombre, sus resultados son comparativos y explicativo. Toca ahora profundizar en los informes para luego diseñar intervenciones y seguir mejorando.
El presente ensayo versa sobre el docente de educación superior, su formación actual y los aspectos didáctico-pedagógicos que son necesarios para que pueda ejercer su labor de actor pedagógico.
Ninguna sociedad es superior a sus universidades…; si seguimos haciendo lo mismo, nada va a cambiar; y la transformación de una nación depende de su sistema educativo superior, evidencia hay de sobra.
No hay una guerra fría cultural sino una oportunidad de enseñar en “base a evidencia” cuales son los caminos posibles de la democracia para que menos gente se vaya del país.
En este episodio de Irreversible hablamos con José Guzmán, un docente y sindicalista que ha externado, por varias vías, el descontento que tiene el magisterio con las últimas decisiones y acciones que vienen del Ministerio de Educación.
Es indiscutible que hay muchas cosas que pueden y que deben mejorarse en la calidad de la formación de los docentes salvadoreños, pero el ataque frontal en contra de las universidades y la denigración del magisterio me parece que no es el mejor camino para comenzar la tan anhelada reforma educativa.
¿Se ha negociado o discutido que significa la excelencia óptima o la nota perfecta de 10?, ¿quién lo establece y cómo?, ¿es lo mismo un 10 de Morazán que un 10 en San Salvador, París o Washington?
Mientras volvamos a ver a los maestros como los culpables de todo; seguiremos siendo un país en “vías de desarrollo”, culpando siempre al vecino de nuestros males y carencias.
Para asegurar el derecho a una educación de calidad en nuestro país, es necesario entender su entramado de problemáticas que demanda de múltiples respuestas, entre ellas mejorar las condiciones de las escuelas.
Llegar a democratizar las evaluaciones por competencias supone ajustes en el sistema educativo ya que es más difícil formar estudiantes cuando los docentes también lo han sido bajo el auspicio del mismo sistema magistrocentrista.
Este 19 de septiembre se conmemoró el 100 aniversario del natalicio de Paulo Freire y, como es lógico en una figura tan importante, en el mundo se desarrollan distintos homenajes al patrono de la educación brasileña.
En El Salvador, en 2018, se alcanzó una tasa de alfabetización del 89.01 %; habiendo una clara diferencia entre la alfabetización masculina con un 91.1 % y la femenina que alcanzó el 87.23 %. Según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiplas, de 2019, 566,486 personas de 10 años y más no sabían leer ni escribir; lo que representa al 10 % de la población salvadoreña.
El fútbol y la selecta es un psicotrópico potente, disipa la entrada en vigor de la Ley del Bitcoin, ayuda a olvidar la encuesta de la UCA, las reformas en el órgano judicial y las preguntas adefésicas de las Comisiones que investigan la corrupción de los gobiernos pasados.
Ojalá que este dinamismo de inversión que se le está poniendo al bitcoin se utilizara para mejorar el sistema escolar, incrementar las capacidades docentes o equipar los laboratorios. Quizá tendríamos otra foto de la realidad.
La falta de datos y la no obligatoriedad de participar en la formación, genera dudas sobre sí estamos en camino de transformar la formación inicial.
Leer es un acto de libertad y generador de más libertades. Apostar por las bibliotecas es una construcción de futuro. Pero caer en el falso dilema de “la novedad” como innovación en sí misma implica sesgos que impactarán en los usuarios de forma directa.
Se reforme o no la constitución, lo importante siempre será tener garantías de su cumplimiento y la igualdad de oportunidades frente a ella por parte de todos los ciudadanos.
En Singapur, la proporción de científicos e ingenieros involucrados en I+D aumenta a 100 por cada 1.000 trabajadores cada año… Esto se traduce en 1727 patentes residentes anuales a 2019 que justamente dinamizan la economía, en El Salvador no logramos una en los últimos cinco años.
Los problemas pedagógicos de estas lecturas bíblicas están asociados a deducciones y conclusiones que puedan sacar los alumnos, y a pesar de que sea “palabra de Dios” no deja de preocuparme, pero, en fin, estas son mis dudas:
En un equipo de físicos, químicos, biólogos o matemáticos bien debe haber espacio para un artista visual o humanista; seguro enriquecería el debate científico con puntos de vista muy distintos y distantes.
Conversamos con dos investigadores educativos, Jeser Candray y Ricardo Hernández, sobre el Decreto Transitorio para el concurso de plazas vacantes de docentes por Ley de Salario. Les preguntamos las implicaciones, qué pasa con los profesores que han estado en lista de espera y a quiénes puede beneficiar esta reforma.
De momento, el Mineducyt ha decidido asumir toda la responsabilidad de la asignación de plazas. Difícil posición, dado el histórico descontento del magisterio con este proceso.
El 19 de junio se realizó la inauguración de la novena cohorte de la Escuela de Jóvenes Talento en TIC de la Universidad Francisco Gavidia. Estos estudiantes ingresan a este programa de formación en tecnología que también les ayuda a crear vínculos y buscar becas para una formación superior. En el evento también se entregaron laptops a los jóvenes de la octava cohorte, como parte de su proceso de formación.
Con pizarra o plataformas virtuales, los docentes, siempre serán admirados. Servirán para transformar a las futuras generaciones.
El “Plan Torogoz”, dado a conocer en la tercera semana de junio de 2021, presenta una estrategia más elaborada de la que se presentó en el 2019 en el “Plan Cuscatlán”, pero no hay rastro ni mención de las bases filosóficas educativas ni de las teorías pedagógicas que servirán para transformar de fondo a la educación salvadoreña.
Este documento no deja claro el rol del Instituto Nacional de Formación Docente (¿existe aún?), cuál será el papel de la academia, las universidades y los propios docentes ante la concretización de estas propuestas. Esperamos en los días posteriores una mayor explicación de estos puntos.
Este tema lo debemos tratar en nuestros hogares, con nuestros hijos; no se define un ciudadano al cumplir los 18 años y tener el DUI. Se construye con una práctica cotidiana desde la infancia.
Esta sociedad no va a cambiar por arte de magia, ni por apretar botones o por aumentar la represión. Veámonos en el espejo Latinoamericano. Las sociedades estables y sólidas cambian a punta de sistemas educativos, y detrás de ellos los artífices son los docentes.
¿Qué ciudadanos forma el sistema educativo actual? Es otra pregunta crucial, y observamos por los datos y estadísticas que en nuestro medio existen dos vertientes: una minoría con oportunidades y posibilidades, y una mayoría de excluidos que reforzarán los círculos de pobreza; es decir dos tipos de ciudadanos…
“Hacer todos lo mismo”: es algo cotidiano, y debido a la zona de confort de los docentes -sobre todo a la hora de evaluar- se replican actividades a las que todos se tienen que plegar, y lo peor, se esperan resultados similares al margen de las inteligencias múltiples que hay en el aula.
Ningún niño es nulo en nada, los condicionamos, o tenemos padres o maestros que no saben educar, que replican modelos perversos y que no estimulan las capacidades de los niños.
Las “disfunciones neuroevolutivas” que generan las equivocaciones, errores y problemas pueden tratarse científicamente; y para ello creamos una “Curva Progresiva Pediátrica de Aprendizaje”.
Para muchos docentes el próximo regreso a clases presenciales, además de provocar la habitual y natural alegría de reencontrarnos con nuestros estudiantes, genera también una profunda ansiedad y preocupación no solo por la responsabilidad que implican las cuestiones sanitarias, sino también por una cuestión de inestabilidad emocional.
¿Qué tal si primero se entregaran libros de texto “a todos” los estudiantes; luego, un año de inducción a la alfabetización digital docente; posteriormente, garantizar internet al 100% de los centros educativos; y, por último, se comenzarán a entregar laptops a los estudiantes?
Hay que aprovechar la oportunidad del error para enseñar y aprender. No es lo mismo poner una nota que reflexionar con el alumno en su equivocación.
Es común que entre los padres se lleve a cabo un seguimiento minucioso sobre los diferentes avances neuroevolutivos de sus hijos/as. Desde la concepción hasta el final de la adolescencia, la vigilancia parental es constante: balbuceos, primeras palabras y frases, el gateo, caminar sin apoyo y otros hitos evolutivos forman parte de ese monitoreo que tienen los padres hacia sus hijos/as.
Los graduados han logrado triunfar en El Salvador y globalmente, tal como lo declara su visión. Son más de 26,000 graduados. ¡Felicidades Universidad Francisco Gavidia!
Educación sigue siendo la clave y el Talón de Aquiles, sigue siendo importante en el discurso, pero menospreciada en la práctica, continúa siendo una posibilidad su financiamiento ideal del 6% pero en los presupuestos no llega ni al 4%.
Siempre he comparado la formación médica con la formación docente; no porque se deba copiar, sino como marco referencial de reflexión
Llamar a alguien por el título pone su autoridad como profesional por encima de la consideración como persona y, además, limita el intercambio de información vinculada con ese rol.
De los factores esenciales y básicos para el óptimo desarrollo del proceso de aprendizaje tenemos los recursos motivacionales y atencionales. Según los datos de la investigación tres de cada diez estudiantes se aburren en clases y el 22% se pone ansioso o estresado.
Los colegios privados prevén en este 2021 un año igual de complicado que el pasado, debido a la pandemia por covid-19. Las clases en línea
Actualmente, con la pandemia, los estudiantes hacen milagros para poder seguir estudiando. Las desigualdades se han hecho más visibles. Un 2% de personas en el área rural no tienen energía eléctrica y, los que tienen acceso a electricidad no tiene acceso a internet.
La tesis que se enuncia es que muchos jóvenes en edad universitaria quedan excluidos de la educación superior y esta exclusión evidencia la falta de equidad en este nivel educativo.
Si los profesores son agentes determinantes de lo que sucede en el aula y la escuela –y consecuentemente de lo que aprenden los alumnos– comprender su trabajo, atender sus preocupaciones y atender sus necesidades, resulta imprescindible en la trasformación digital.
En la crisis de la pandemia de COVID-19, como era de esperar, hay grandes ganadores y perdedores; así, por ejemplo, encontramos a la industria pharma o de bioseguridad versus el sector turismo y restaurantes.
Los padres y madres deben confiar en los sistemas online; deben comprender que es parte del proceso de la sociedad en red que señala el destacado sociólogo Manuel Castells.
Gracias a los Acuerdos de Paz podemos votar, opinar, tener una policía “civil” y una Fuerza Armada dedicada a sus funciones específicas. Ya no hay clandestinidad, torturas, presos y desaparecidos políticos, secuestros ni bombardeos. No es poca cosa…
¿Qué se vota en 2021?, ¿cuándo asumen?, ¿cómo se eligen a los ganadores?, ¿cuántos cargos se repartirán?, ¿cómo llegan los partidos políticos?, ¿qué dicen las encuestas?, ¿qué se juega el 28F?, ¿a qué elección hay que prestar atención? Estas y otras preguntas queremos discutirlas en este texto: el “ABC electoral”.
Más de 100 académicos firmaron una carta donde rechazan el discurso que dio el presidente Nayib Bukele el pasado 17 de diciembre en el caserío El Mozote donde calificó de farsa los Acuerdos de Paz.
Este texto fue redactado en 2002 y sigue siendo válido. Se habla mucho de la dificultad de enseñar a distancia, pero este es un enfoque más positivo.
La premisa de que la mejora en la enseñanza le compete únicamente al docente debe cambiar, dando paso a un nuevo marco paradigmático en el que se tome en cuenta la visión contextualizada del quehacer docente, es decir, su ecología.
Aun no se vislumbran todas las respuestas en las preguntas planteadas en este artículo. Sin embargo, podemos inferir que el trabajo colaborativo entre docentes de las mismas especialidades es necesario, y que es momento para la solidaridad y no para la exclusión y la indiferencia.
La prueba AVANZO fue un buen espectáculo tecnológico y reflejó un intento de coordinación intergubernamental; pero lamentablemente sus resultados no sirven para mucho, sólo para cumplir la Ley General de Educación y ocultar lo que realmente sucedió con la educación online y multimodal en la pandemia de Covid-19.
No puede suceder lo que tristemente pasó en los más de 20 años de la Paes que nada cambiaba de la realidad educativa. Veamos los casos de los Institutos del departamento de La Unión que, a pesar de contar buenos resultados, no han contado con el apoyo para su mayor desarrollo.
El Instituto de Investigación para el Aprendizaje (IIA) y la Universidad Francisco Gavidia realizaron un “estudio exploratorio” de factores asociados al rendimiento escolar de la educación online durante la pandemia de Covid-19.
Este podcast es una entrevista a Pedro Morales, un docente que pasó por tres Escuelas Normales, fue alumno de Mélida Anaya Montes, dio clases en escuelas públicas e institutos y formó parte del proyecto de radio y televisión educativa en los 70.
Tenemos que evidenciar que los retos y problemas pospandemia a superar en los sistema educativos son muchos, sobre todo en el área de evaluación institucional para la calidad educativa.
Wilson Sandoval es coordinador del Centro de Asesoría Legal Anticorrupción de Funde, capítulo nacional de Transparencia Internacional. Promotor por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
El sistema educativo, desde sus fines, tiene la obligación de aportar al desarrollo individual de sus estudiantes, pero también a la construcción de una sociedad más humana. Esto abarca la sexualidad humana.
Las diferencias educativas que ya marcan el capital físico (conectividad, disponibilidad de computadoras) y el capital humano (educación de los padres) en el hogar, podrían ser aún mayores para los niños de esta generación Covid-19.
Al pensar en la calidad de la educación también conlleva a reflexionar, sobre qué modelo o tipo de calidad educativa se piensa, el modelo industrializado de la educación, repercute en la perspectiva con la cual se tiene que educar.
Es primordial que los países y sus gobiernos pongan la atención debida al producto principal de los sistemas educativos: el aprendizaje de los alumnos.
Los requerimientos de la continuidad educativa, durante la pandemia por COVID -19, han evidenciado que es urgente abordar el tema de la Formación Inicial de Docentes (FID), o mejor dicho los esperados “superhéroes” de la educación.
Al declararse inconstitucional las fases de reapertura económica, todos los sectores son responsables de auto protegerse y proteger a quienes les corresponda.
Gremiales docentes, dirigentes educativos y diputados atacaron a la Paes… ¿qué culpa tiene el termómetro de que el paciente tenga fiebre o una infección?
A falta de un anuncio oficial, el Ministerio de Educación de El Salvador ha decido poner fin a la realización de la prueba que ha sido aplicada por más de 20 años ininterrumpidos.
El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior organizó el seminario web sobre el coronavirus y la educación superior (09/07/2020), en el que
A medida que las semanas se convirtieron en meses, los pediatras y educadores comenzaron a expresar su preocupación por el hecho de que el cierre de las escuelas estaba haciendo más daño que bien, especialmente a medida que se acumulaban las pruebas de que los niños rara vez desarrollan síntomas graves por el COVID-19.
El liderazgo asumido por cientos de directores, por ejemplo, es digno de admirar. En este momento, muchos se encuentran gestionando la entrega de guías a estudiantes sin conectividad, organizando entregas de alimento, brindando indicaciones al personal docente, recogiendo datos para las departamentales de educación, coordinando el registro de calificaciones.
Tenemos que reflexionar y encontrar una solución gana-gana y no una pierde-pierde en lo que respecta a lo económico y la educación.
Esperamos que con los datos que aportamos en esta columna, el Movimiento Universitario de El Salvador pueda revisar sus planteamientos; los números cuentan, y el remedio puede ser peor que la enfermedad…
El Covid 19 cambió el panorama de la educación no solo en El Salvador. En todo el mundo se suspendieron las clases presenciales y poco a poco los maestros se reencontraron con sus alumnos a través de nuevas plataformas virtuales.
“Tengo una hija que cursa kínder y aunque no tengo la experiencia como maestra, he trabajado en mi iglesia en la escuela bíblica con niños hasta los seis años. Claro que no es la misma enseñanza, pero me siento con el deber de apoyar a padres de familia que a lo mejor no cuentan con la paciencia y con la pedagogía”.
En el siguiente texto se hablará de la estrategia de las teleclases de matemática y su relación con la filosofía Esmate, como también algunas reacciones y comentarios realizados por la población, producto de la primera transmisión.
En tiempos donde los contextos para los procesos de aprendizajes se vuelven dificultosos, los estudiantes deben de afrontar el común método de ser comparados y estigmatizados por su rendimiento académico.
La fase 3 del plan de emergencia del ministerio de Educación, ante la epidemia por Covid-19 que obligó a suspender las clases presenciales en el sistema público y privado, inició el pasado 25 de mayo con la transmisión del formato de teleclases a través del programa «Aprendamos en casa».
Asistí a las sesiones de matemática con el interés en conocer la propuesta educativa del MINED que fue transmitida por Canal 10, redes sociales de Televisión de El Salvador y diversos medios que se unieron a este esfuerzo. Estas son algunas recomendaciones y observaciones.
La educación virtual está lejos de alcanzarse, en tanto que sea eficiente y efectiva, que logre un aprendizaje significativo y que integre las condiciones tecnológicas y pedagógicas.
La educación es compromiso, no solo acervo bibliográfico, que hoy por hoy es fácil recopilar para estudiantes con múltiples habilidades digitales.
La cuarentena sin lugar a dudas es una excelente medida para combatir la propagación del virus, sin embargo, trae de manera inherente otros problemas de tipo económico, social, psicológicos, educativos e incluso de convivencia familiar. Veamos los números:
Recuerde que en esta pandemia, mientras se educa desde casa, no se debe “tecnologizar” la educación, sino humanizar la tecnología.
Las escuelas, colegios y universidades van trabajando y abordando la curricula en piloto automático; es posible que la reversa o el replanteamiento de métodos más humanizados, efectivos y óptimos, no lleguen nunca.
Las carencias y las limitaciones que estamos viendo en el sistema educativo ante la nueva realidad a distancia solo fortalece las conclusiones a las que muchos ya habían llegado: las respuestas educativas de nuestro sistema no están trascendiendo el aula.
Una recomendación básica para los docentes: no deben exagerar esas guías y pruebas sin mediar los aprendizajes que pretenden motivar porque se transforma en una presión y carga innecesaria en esta coyuntura.
Una tecnología que en el entorno académico salvadoreño se está volviendo muy utilizada es Microsoft Teams, la cual es una plataforma empresarial para las tareas de comunicación unificada. Acá te enseñamos cómo usarla.
En redes sociales y en la Asamblea Legislativa ya circuló la idea de suspender el pago de cuotas de los colegios y universidades para minimizar el impacto en la economía doméstica. Esta posible solución, afectaría significativamente a las finanzas educativas y por ende repercutiría en los salarios docentes y en otras consecuencias nefastas.
Desde el momento en que se anunciaron las medidas de cerrar las instituciones educativas por la Pandemia del COVID-19, supe que mi práctica docente -como la de mis colegas- se vería alterada por la “continuidad pedagógica” no solo por el cambio de modalidad a distancia sino también por la necesidad de recurrir al internet y considerando todas las condiciones que conlleva el confinamiento.
Como consecuencia directa de la cuarentena a resguardar por el COVID-19, esta nos lleva a replantearnos el modo y la forma en que la escuela educa en tiempos de crisis…
Para profesores que no disponen de recursos informáticos y enfrentan dos grandes problemas, identificar las tecnologías gratuitas y funcionales y aprender a utilizar dichas tecnologías. Este texto es para ustedes.
El estado emocional y las pérdidas que muchos ya están experimentando como consecuencia de la situación actual, impide que estén concentrados únicamente en lo que sus hijos deben atender ante su centro de estudios.
En este espacio quiero recomendar 8 consejos para enseñar matemática en tiempos de cuarentena.
Las competencias transversales son todas aquellas habilidades que se necesitan para desarrollarse eficazmente en los diferentes tipos de profesiones en cualquier institución u organización.
Cambiemos positivamente el futuro de los niños y niñas, eduquemos a sus primeros y más importantes maestros: Papá y Mamá, lo demás vendrá por añadidura…
La Ópera El Salvador es un proyecto musical que nació en 2007 con el impulso de Joseph Karl Doestch y Gladis de Moctezuma, con el
El Msc. Jeser Candray nos comparte esta investigación donde hace un análisis y actualización de los indicadores relacionados al financiamiento de la educación en El Salvador durante los años 2000 al 2018.
En un diálogo digital -y medio ubicuo- con el académico Carlos Cañas Dinarte, residente en Barcelona, España, conversábamos sobre el rumbo educativo y cultural de El Salvador; mi punto de vista era que el país estaba simplemente “ralentizado”, pero Carlos me propuso una serie de argumentos para explicarme que más bien era una “entropía”, es decir estamos involucionando.
Considerar que las leyes educativas y en particular la “Ley de la Carrera Docente” es lo absoluto para el desarrollo profesional docente, y que impacte y dé los resultados educativos que aspiramos, no es del todo cierto.
Para algunos (quizás la mayoría) conjugar en una misma oración “gusto” con “aprender matemática” resultará una gran contradicción. Es más, si le pidiéramos a los estudiantes sustituir la palabra “gusto” por otros términos que han vivido desde su experiencia escolar, probablemente serían: “estrés”, “miedo”, “aburrimiento”, “frustración”, entre otras.