
El “error” en la educación
Hay que aprovechar la oportunidad del error para enseñar y aprender. No es lo mismo poner una nota que reflexionar con el alumno en su equivocación.
Hay que aprovechar la oportunidad del error para enseñar y aprender. No es lo mismo poner una nota que reflexionar con el alumno en su equivocación.
Es común que entre los padres se lleve a cabo un seguimiento minucioso sobre los diferentes avances neuroevolutivos de sus hijos/as. Desde la concepción hasta el final de la adolescencia, la vigilancia parental es constante: balbuceos, primeras palabras y frases, el gateo, caminar sin apoyo y otros hitos evolutivos forman parte de ese monitoreo que tienen los padres hacia sus hijos/as.
Los graduados han logrado triunfar en El Salvador y globalmente, tal como lo declara su visión. Son más de 26,000 graduados. ¡Felicidades Universidad Francisco Gavidia!
Educación sigue siendo la clave y el Talón de Aquiles, sigue siendo importante en el discurso, pero menospreciada en la práctica, continúa siendo una posibilidad su financiamiento ideal del 6% pero en los presupuestos no llega ni al 4%.
Siempre he comparado la formación médica con la formación docente; no porque se deba copiar, sino como marco referencial de reflexión
Llamar a alguien por el título pone su autoridad como profesional por encima de la consideración como persona y, además, limita el intercambio de información vinculada con ese rol.
De los factores esenciales y básicos para el óptimo desarrollo del proceso de aprendizaje tenemos los recursos motivacionales y atencionales. Según los datos de la investigación tres de cada diez estudiantes se aburren en clases y el 22% se pone ansioso o estresado.
Los colegios privados prevén en este 2021 un año igual de complicado que el pasado, debido a la pandemia por covid-19. Las clases en línea
Actualmente, con la pandemia, los estudiantes hacen milagros para poder seguir estudiando. Las desigualdades se han hecho más visibles. Un 2% de personas en el área rural no tienen energía eléctrica y, los que tienen acceso a electricidad no tiene acceso a internet.
La tesis que se enuncia es que muchos jóvenes en edad universitaria quedan excluidos de la educación superior y esta exclusión evidencia la falta de equidad en este nivel educativo.
Si los profesores son agentes determinantes de lo que sucede en el aula y la escuela –y consecuentemente de lo que aprenden los alumnos– comprender su trabajo, atender sus preocupaciones y atender sus necesidades, resulta imprescindible en la trasformación digital.
En la crisis de la pandemia de COVID-19, como era de esperar, hay grandes ganadores y perdedores; así, por ejemplo, encontramos a la industria pharma o de bioseguridad versus el sector turismo y restaurantes.
Los padres y madres deben confiar en los sistemas online; deben comprender que es parte del proceso de la sociedad en red que señala el destacado sociólogo Manuel Castells.
Gracias a los Acuerdos de Paz podemos votar, opinar, tener una policía “civil” y una Fuerza Armada dedicada a sus funciones específicas. Ya no hay clandestinidad, torturas, presos y desaparecidos políticos, secuestros ni bombardeos. No es poca cosa…
¿Qué se vota en 2021?, ¿cuándo asumen?, ¿cómo se eligen a los ganadores?, ¿cuántos cargos se repartirán?, ¿cómo llegan los partidos políticos?, ¿qué dicen las encuestas?, ¿qué se juega el 28F?, ¿a qué elección hay que prestar atención? Estas y otras preguntas queremos discutirlas en este texto: el “ABC electoral”.
Más de 100 académicos firmaron una carta donde rechazan el discurso que dio el presidente Nayib Bukele el pasado 17 de diciembre en el caserío El Mozote donde calificó de farsa los Acuerdos de Paz.
Este texto fue redactado en 2002 y sigue siendo válido. Se habla mucho de la dificultad de enseñar a distancia, pero este es un enfoque más positivo.
La premisa de que la mejora en la enseñanza le compete únicamente al docente debe cambiar, dando paso a un nuevo marco paradigmático en el que se tome en cuenta la visión contextualizada del quehacer docente, es decir, su ecología.
Aun no se vislumbran todas las respuestas en las preguntas planteadas en este artículo. Sin embargo, podemos inferir que el trabajo colaborativo entre docentes de las mismas especialidades es necesario, y que es momento para la solidaridad y no para la exclusión y la indiferencia.
La prueba AVANZO fue un buen espectáculo tecnológico y reflejó un intento de coordinación intergubernamental; pero lamentablemente sus resultados no sirven para mucho, sólo para cumplir la Ley General de Educación y ocultar lo que realmente sucedió con la educación online y multimodal en la pandemia de Covid-19.
No puede suceder lo que tristemente pasó en los más de 20 años de la Paes que nada cambiaba de la realidad educativa. Veamos los casos de los Institutos del departamento de La Unión que, a pesar de contar buenos resultados, no han contado con el apoyo para su mayor desarrollo.
El Instituto de Investigación para el Aprendizaje (IIA) y la Universidad Francisco Gavidia realizaron un “estudio exploratorio” de factores asociados al rendimiento escolar de la educación online durante la pandemia de Covid-19.
Este podcast es una entrevista a Pedro Morales, un docente que pasó por tres Escuelas Normales, fue alumno de Mélida Anaya Montes, dio clases en escuelas públicas e institutos y formó parte del proyecto de radio y televisión educativa en los 70.
Tenemos que evidenciar que los retos y problemas pospandemia a superar en los sistema educativos son muchos, sobre todo en el área de evaluación institucional para la calidad educativa.
Wilson Sandoval es coordinador del Centro de Asesoría Legal Anticorrupción de Funde, capítulo nacional de Transparencia Internacional. Promotor por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
El sistema educativo, desde sus fines, tiene la obligación de aportar al desarrollo individual de sus estudiantes, pero también a la construcción de una sociedad más humana. Esto abarca la sexualidad humana.
Las diferencias educativas que ya marcan el capital físico (conectividad, disponibilidad de computadoras) y el capital humano (educación de los padres) en el hogar, podrían ser aún mayores para los niños de esta generación Covid-19.
Al pensar en la calidad de la educación también conlleva a reflexionar, sobre qué modelo o tipo de calidad educativa se piensa, el modelo industrializado de la educación, repercute en la perspectiva con la cual se tiene que educar.
Es primordial que los países y sus gobiernos pongan la atención debida al producto principal de los sistemas educativos: el aprendizaje de los alumnos.
Los requerimientos de la continuidad educativa, durante la pandemia por COVID -19, han evidenciado que es urgente abordar el tema de la Formación Inicial de Docentes (FID), o mejor dicho los esperados “superhéroes” de la educación.
Al declararse inconstitucional las fases de reapertura económica, todos los sectores son responsables de auto protegerse y proteger a quienes les corresponda.
Gremiales docentes, dirigentes educativos y diputados atacaron a la Paes… ¿qué culpa tiene el termómetro de que el paciente tenga fiebre o una infección?
A falta de un anuncio oficial, el Ministerio de Educación de El Salvador ha decido poner fin a la realización de la prueba que ha sido aplicada por más de 20 años ininterrumpidos.
El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior organizó el seminario web sobre el coronavirus y la educación superior (09/07/2020), en el que
A medida que las semanas se convirtieron en meses, los pediatras y educadores comenzaron a expresar su preocupación por el hecho de que el cierre de las escuelas estaba haciendo más daño que bien, especialmente a medida que se acumulaban las pruebas de que los niños rara vez desarrollan síntomas graves por el COVID-19.
El liderazgo asumido por cientos de directores, por ejemplo, es digno de admirar. En este momento, muchos se encuentran gestionando la entrega de guías a estudiantes sin conectividad, organizando entregas de alimento, brindando indicaciones al personal docente, recogiendo datos para las departamentales de educación, coordinando el registro de calificaciones.
Tenemos que reflexionar y encontrar una solución gana-gana y no una pierde-pierde en lo que respecta a lo económico y la educación.
Esperamos que con los datos que aportamos en esta columna, el Movimiento Universitario de El Salvador pueda revisar sus planteamientos; los números cuentan, y el remedio puede ser peor que la enfermedad…
El Covid 19 cambió el panorama de la educación no solo en El Salvador. En todo el mundo se suspendieron las clases presenciales y poco a poco los maestros se reencontraron con sus alumnos a través de nuevas plataformas virtuales.
“Tengo una hija que cursa kínder y aunque no tengo la experiencia como maestra, he trabajado en mi iglesia en la escuela bíblica con niños hasta los seis años. Claro que no es la misma enseñanza, pero me siento con el deber de apoyar a padres de familia que a lo mejor no cuentan con la paciencia y con la pedagogía”.
En el siguiente texto se hablará de la estrategia de las teleclases de matemática y su relación con la filosofía Esmate, como también algunas reacciones y comentarios realizados por la población, producto de la primera transmisión.
En tiempos donde los contextos para los procesos de aprendizajes se vuelven dificultosos, los estudiantes deben de afrontar el común método de ser comparados y estigmatizados por su rendimiento académico.
La fase 3 del plan de emergencia del ministerio de Educación, ante la epidemia por Covid-19 que obligó a suspender las clases presenciales en el sistema público y privado, inició el pasado 25 de mayo con la transmisión del formato de teleclases a través del programa «Aprendamos en casa».
Asistí a las sesiones de matemática con el interés en conocer la propuesta educativa del MINED que fue transmitida por Canal 10, redes sociales de Televisión de El Salvador y diversos medios que se unieron a este esfuerzo. Estas son algunas recomendaciones y observaciones.
La educación virtual está lejos de alcanzarse, en tanto que sea eficiente y efectiva, que logre un aprendizaje significativo y que integre las condiciones tecnológicas y pedagógicas.
La educación es compromiso, no solo acervo bibliográfico, que hoy por hoy es fácil recopilar para estudiantes con múltiples habilidades digitales.
La cuarentena sin lugar a dudas es una excelente medida para combatir la propagación del virus, sin embargo, trae de manera inherente otros problemas de tipo económico, social, psicológicos, educativos e incluso de convivencia familiar. Veamos los números:
Recuerde que en esta pandemia, mientras se educa desde casa, no se debe “tecnologizar” la educación, sino humanizar la tecnología.
Las escuelas, colegios y universidades van trabajando y abordando la curricula en piloto automático; es posible que la reversa o el replanteamiento de métodos más humanizados, efectivos y óptimos, no lleguen nunca.
Las carencias y las limitaciones que estamos viendo en el sistema educativo ante la nueva realidad a distancia solo fortalece las conclusiones a las que muchos ya habían llegado: las respuestas educativas de nuestro sistema no están trascendiendo el aula.
Una recomendación básica para los docentes: no deben exagerar esas guías y pruebas sin mediar los aprendizajes que pretenden motivar porque se transforma en una presión y carga innecesaria en esta coyuntura.
Una tecnología que en el entorno académico salvadoreño se está volviendo muy utilizada es Microsoft Teams, la cual es una plataforma empresarial para las tareas de comunicación unificada. Acá te enseñamos cómo usarla.
En redes sociales y en la Asamblea Legislativa ya circuló la idea de suspender el pago de cuotas de los colegios y universidades para minimizar el impacto en la economía doméstica. Esta posible solución, afectaría significativamente a las finanzas educativas y por ende repercutiría en los salarios docentes y en otras consecuencias nefastas.
Desde el momento en que se anunciaron las medidas de cerrar las instituciones educativas por la Pandemia del COVID-19, supe que mi práctica docente -como la de mis colegas- se vería alterada por la “continuidad pedagógica” no solo por el cambio de modalidad a distancia sino también por la necesidad de recurrir al internet y considerando todas las condiciones que conlleva el confinamiento.
Como consecuencia directa de la cuarentena a resguardar por el COVID-19, esta nos lleva a replantearnos el modo y la forma en que la escuela educa en tiempos de crisis…
Para profesores que no disponen de recursos informáticos y enfrentan dos grandes problemas, identificar las tecnologías gratuitas y funcionales y aprender a utilizar dichas tecnologías. Este texto es para ustedes.
El estado emocional y las pérdidas que muchos ya están experimentando como consecuencia de la situación actual, impide que estén concentrados únicamente en lo que sus hijos deben atender ante su centro de estudios.
En este espacio quiero recomendar 8 consejos para enseñar matemática en tiempos de cuarentena.
Las competencias transversales son todas aquellas habilidades que se necesitan para desarrollarse eficazmente en los diferentes tipos de profesiones en cualquier institución u organización.
Cambiemos positivamente el futuro de los niños y niñas, eduquemos a sus primeros y más importantes maestros: Papá y Mamá, lo demás vendrá por añadidura…
La Ópera El Salvador es un proyecto musical que nació en 2007 con el impulso de Joseph Karl Doestch y Gladis de Moctezuma, con el
El Msc. Jeser Candray nos comparte esta investigación donde hace un análisis y actualización de los indicadores relacionados al financiamiento de la educación en El Salvador durante los años 2000 al 2018.
En un diálogo digital -y medio ubicuo- con el académico Carlos Cañas Dinarte, residente en Barcelona, España, conversábamos sobre el rumbo educativo y cultural de El Salvador; mi punto de vista era que el país estaba simplemente “ralentizado”, pero Carlos me propuso una serie de argumentos para explicarme que más bien era una “entropía”, es decir estamos involucionando.
Considerar que las leyes educativas y en particular la “Ley de la Carrera Docente” es lo absoluto para el desarrollo profesional docente, y que impacte y dé los resultados educativos que aspiramos, no es del todo cierto.
Para algunos (quizás la mayoría) conjugar en una misma oración “gusto” con “aprender matemática” resultará una gran contradicción. Es más, si le pidiéramos a los estudiantes sustituir la palabra “gusto” por otros términos que han vivido desde su experiencia escolar, probablemente serían: “estrés”, “miedo”, “aburrimiento”, “frustración”, entre otras.
Milady Tejada es docente del centro escolar Barrio El Centro, en Nueva Concepción, Chalatenango, y es parte del programa Soy Lector de la organización Contextos. El programa busca acompañar a las y los docentes para desarrollar prácticas de literacidad que abran posibilidades diálogo y conexiones entre los diferentes actores de la comunidad educativa: estudiantes, otros docentes, directores/as y familiares.
El Presupuesto General de la Nación es la concreción de la visión del Ejecutivo, muestra los propósitos y las líneas estratégicas de un gobierno en específico; en política pública hay un viejo dicho: “si no está en el presupuesto, no es prioridad”.
La mayoría de los países, en respuesta a la cambiante realidad que caracteriza el mundo de hoy, están emprendiendo procesos de reforma a sus sistemas educativos, con la aspiración de ofrecer una educación de calidad a sus ciudadanos.
A modo de introducción Una de las formas de conducta simbólica es el dibujo. Este le brinda al niño un espacio para expresar su pensamiento
Muchos estudiantes tienen la percepción de que la matemática es una materia complicada, aburrida y, que a excepción de hacer cuentas, tiene poca utilidad en la vida cotidiana. ¿Es esto un problema de los temas en sí o de la forma en que se enseña en el aula? Los especialistas en pedagogía matemática, Alfinio Flores de la Universidad de Delaware y Emerson Rolkouski, profesor de la Universidad Federal de Paraná, explican qué pude mejorar en el sistema educativo para cambiar estas ideas negativas.
Las aulas de Posgrados de la Universidad Francisco Gavidia fueron el recinto de discusión de la Educación Matemática durante los días 29, 30 y 31 de agosto. Maestros de El Salvador y Guatemala se adentraron en las nuevas estrategias y nociones en boga de la enseñanza de las matemáticas en las escuelas.
Los autores y autoras que han participado en este taller visitan sus vivencias para encontrar aquellos momentos que han marcado un antes y un después en sus vidas.
Jóvenes talentos es una oportunidad para los estudiantes que buscan éxito en sus futuros académicos, al menos así lo entienden los chicos de distintos centros educativos que forman parte del programa estudiantil que promueve la Universidad Francisco Gavidia.
La forma en que se educa responde a una visión de sociedad, pero esta no siempre responde a las necesidades y capacidades de cada individuo dentro de esa sociedad y deja fuera a muchos niños. Existen otras alternativas educativas que buscan ser más inclusivas y creen que hay formas más efectivas de educar para el futuro.
En Disruptiva conversamos con el editor chileno Juan Guillermo Estay sobre la importancia de las revistas científicas, sobre la función de las universidades y sobre el futuro de estas revistas.
La Escuela España tiene un club de robótica, apoyado por la UFG. Cuando empezó había pocas interesadas, ahora que quedan en los primeros lugares en todos los campeonatos en los que participan, el club tiene más demanda en la escuela. Ellas reconocen que el aprendizaje en robótica les ha ayudado a mejorar sus calificaciones y que puede ayudarlas a conseguir becas para continuar estudiando, mientras rompen estereotipos de las mujeres en ingenierías.
Es necesario repensar la formación continua de los y las docentes en El Salvador. Como dice Darío Fiorentini: «El profesor necesita aprender a enseñar de una forma diferente de aquella que vivió como estudiante».
Al cuestionar si el presupuesto del Ministerio de Educación es efectivo y eficiente, es necesario conocer el significado de cada variable y la relación de ambas en cada país de América Latina.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email La formación
El 2 de septiembre de 2018, el Mineducyt sacó a concurso 489 plazas de directores y 106 de subdirectores, de distintos centros escolares e institutos públicos del país. Solo dos días después, surgieron los primeros señalamientos contra el Tribunal Calificador de la Carrera Docente.
El primer requisito que debe cumplir quien lidere la educación es el conocimiento profundo del sistema educativo en todos sus niveles.
Ante los grandes cambios de la sociedad de la información y de la economía del conocimiento, resulta paradójico ingresar a nuestras aulas y seguir observando el modelo medieval de un docente enseñando, la pizarra y los estudiantes sentados en pupitres.
“El docente que queremos debe adaptarse a la investigación, proyección social y la docencia. Realmente el docente ideal no existe, pero debe acoplarse a los cambios, acoplarse a la educación evolutiva”.
Desde siempre, el tema de las tareas escolares ha sido para mí un tema polémico. Ver estudiantes pasar todas las tardes y hasta las noches realizando tareas o deberes con desánimo, apatía y sin ningún interés me ha causado molestia y hasta enfado.
Hasta el año 2013 se incluyó una disciplina de “investigación educativa” en los profesorados, y difícilmente ha sido tratada en programas de formación continua.
Si me preguntan como especialista: «¿quién puede ser ministro?», diría, aquel profesional que, en primer lugar sea ético, honesto, tenga formación pertinente, que conozca de políticas públicas educativas, que además conozca muy bien el sector y que posea las habilidades políticas para dirigir esta gran Cartera de Estado; no son muchos los candidatos que reúnen este perfil, y estos serían los nombres de mi apuesta.
En medio de la cotidianeidad que viven las familias salvadoreñas, resulta imposible no preocuparse y analizar de qué manera los hijos afrontan cada día su realidad educativa en las escuelas.
La historia de las universidades es, definitivamente, la suma de experiencias de la gente que la ha dirigido o trabaja en ella; hablamos de organismos vivos, de dinámicas, de relaciones, de desafíos y conflictos, y sobre todo de decisiones.
Este es el séptimo podcast sobre educación que se produce desde Disruptiva. En esta ocasión hablamos con Zoila Recinos de la organización Contextos. Uno de los trabajos de Zoila es formar a docentes. Escúchela.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email Inicio repensando
Ahora que está de moda hablar de educación, en Disruptiva le preguntamos a cinco especialistas en la materia sobre los principales aciertos y desaciertos de los últimos 15 años, sobre las prioridades del siguiente gobierno y sobre los planes de estudio vigentes.
Entre el populismo y la demagogia, ahora el debate es si se construye el edificio de la Asamblea Legislativa o si con ese dinero mejor se construyen 50 escuelas…; la falta de seriedad y sensatez sigue a la orden del día, y sobre todo la ausencia de criterio para auscultar los mejores momentos para hacer o decir las cosas.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email Esta es
Este es el sexto podcast dedicado a la educación que producimos desde Disruptiva. En esta ocasión hablamos sobre cómo enseñamos historia y estudios sociales con el historiador Roberto Turcios.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email
El modelo Waldorf creado por Rudolf Steiner, se quedó no solo en colegios de élite, se ha aplicado en diferentes niveles sociales y ha tenido un impacto en el mundo. Un modelo en donde los niños aprenden haciendo. No son figuras o robots que solo sirven para transmitirles datos. ¿Y, cómo surge esta pedagogía?
Este es el cuarto podcast sobre educación de la revista Disruptiva. Esta vez hablamos con Rosario Melgar de Varelas y Consuelo Cabezas de Linqui, dos mujeres que llevan más de 60 años trabajando juntas en temas de educación, ellas son Las Normalistas.
El 9 de enero de 2019 a las 17:00 horas, entrevistamos para Disruptiva.Media al expresidente Pepe Mujica en la chacra Rincón del Cerro. Conversamos sobre educación, sobre los retos de la escuela y del maestro en la sociedad actual y también abordamos algunos tópicos de política en Latinoamérica. La palabra profunda y sencilla de Mujica da luz para entender el presente y para proyectar el futuro. Educación es un tema fundamental, del cual dependen otras áreas de desarrollo.
La organización de las prácticas docentes les corresponde a las universidades que ofertan carreras de educación. Las escuelas brindan el espacio educativo y, previo convenio, garantizan que dichas prácticas se desarrollen bajo los términos y exigencias acordados por las Instituciones de Educación Superior (IES) y el Ministerio de Educación (MINED).
En esta ocasión hablamos con el formador de formadores, uno de los encargados de educar a quien educa a los niños de este país: Carlos Rodríguez, coordinador del Instituto de Formación Docente.