Número ISSN |
 2706-5421

observa feb
Picture of Susana Joma

Susana Joma

Partidos de oposición en desventaja por la falta de asignación de la deuda política, según datos de Observa 2024

El segundo informe de seguimiento electoral presentado por el Consorcio Observa El Salvador 2024, este 1 de febrero, señala que el hecho de que el Ministerio de Hacienda no entregó en tiempo los fondos de la deuda política ha incidido en que los partidos, distintos al oficialista Nuevas Ideas, corran con más desventajas en el proceso electoral. 

Observa expone que, si bien la convocatoria a elecciones generales 2024 se dio el 6 de septiembre de 2023, de acuerdo con la información oficial publicada en el Portal de Transparencia Fiscal, al mes de diciembre de 2023 la ejecución del anticipo de la deuda política era del 0 %, lo cual “explica el carácter atípico de la presente campaña, que muestra un bajo nivel de publicidad electoral y conocimiento de las candidaturas en contienda electoral”.  

El artículo 210 de la Constitución de la República reconoce la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia, y la Ley de Partidos Políticos también establece que los partidos políticos y coaliciones que entren a la contienda tienen derecho a recibir del Estado una suma de dinero por cada voto válido que obtengan en los comicios.  

Según el informe, el otorgamiento de financiamiento público a los partidos políticos tiene como objetivo precisamente garantizar que todas las fuerzas políticas accedan a los recursos que les permitan llegar al electorado, promover una competencia más equitativa, fomentar el pluralismo, y ofrecer a los electores la posibilidad de elegir entre un mayor número de opciones políticas y propuestas programáticas. 

Sin embargo, este ente de observación electoral, conformado por organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y religiosas, precisó que en el actual contexto la falta de acceso de los partidos a ese anticipo ha traído un “consecuente castigo para la ciudadanía- que ve mermada sus opciones de conocer la oferta electoral- y a la afectación de las condiciones de competencia para los partidos políticos”. 

La Ley de Partidos Políticos establece que cada partido o coalición contendiente tendrá derecho a un anticipo del equivalente al 70.00 % de los votos obtenidos en la elección anterior del mismo tipo en la que haya participado, y en el caso de los partidos o coaliciones que participen por primera vez en algún tipo de elección recibirán como anticipo $50,000 dólares.  

El análisis de Observa El Salvador 2024 pone en relieve que “en la Ley del Presupuesto para el ejercicio financiero fiscal del año 2023, dentro de las obligaciones generales del Estado a cargo del Ministerio de Hacienda, se asignaron 500,000 de dólares para cubrir anticipo de recursos financieros a partidos políticos que participen en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 2024, estableciendo como fuente de financiamiento el Fondo General de la Nación”, pero hasta el cierre del 2023 esos fondos no habían sido desembolsados marcando desigualdades. 

En este contexto es evidente el hecho de que el partido en el gobierno, echando mano de sus recursos disponibles, mantiene mayor exposición con sus mensajes en los medios de comunicación y las redes sociales, sobre todo. 

Observa, a partir de los datos disponibles, plantea que deberá establecerse si esto implicó el incumplimiento del marco constitucional y legal en materia de asignación y desembolsos de la deuda política; si los partidos hicieron la solicitud correspondiente y en tiempo de esos recursos y si hubo reglamentos y procedimientos para entregarlos. 

Mauricio Maravilla, quien ejerce la vocería del consorcio electoral, manifestó que, al hacer un seguimiento a la situación electoral en el ambiente digital entre octubre y enero de 2024, se observó que en las redes sociales hay una diferencia muy marcada con respecto a las conversaciones que hacen alusión al actual presidente y candidato a la presidencia, Nayib Bukele, con respecto a los otros contendientes. 

Incluso señala que hubo un pico más alto de interacciones la semana de enero en la que se presentaron tres sondeos de opinión diferentes, el primero que fue el del Consorcio Observa El Salvador, uno por Fundaungo y el otro del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), mismas que coincidían en una ventaja del candidato presidente con respecto a los demás contendientes. 

“En ese sentido lo que el informe dice es que se constata un contraste profundo entre la implantación comunicacional del presidente Bukele a través de Medios digitales tradicionales versus el alcance y capacidad de posicionamiento de los otros candidatos y candidatas…”, indicó Maravilla. 

Entre otros temas el Observatorio también resaltó que las instituciones cumplan las facultades que están asignado por la ley, que no interfieran en las de otros. Puso como ejemplo que el Tribunal Electoral trabaje coordinado con otras como la Policía Nacional Civil y Ejército para que si bien hay despliegue de elementos de seguridad entorno a los centros de votación la presencia de estos no genere efectos de distorsión en el comportamiento del electorado.  

Maravilla, al abordar el papel del Tribunal Supremo Electoral (TSE), reiteró, citando el primer informe de Observa, que las reformas electorales concretadas desde el Legislativo impactaron su autonomía y el cómo se dan las elecciones; no obstante, advierte que “por otra parte notamos una pasividad y una permisibilidad al no ejercer las facultades sancionatorias que la ley le concede, por ejemplo, en cuanto a propaganda ilegal. Hay como una renuncia del Tribunal, de la autoridad electoral, a ejercer sus funciones sancionatorias que están respaldadas, primero por lo que la Constitución establece respecto al Tribunal, que en esta materia es la máxima autoridad y goza de autonomía, y segundo por el Código Electoral y la Ley de Partidos Políticos”. 

El doctor Óscar Picardo externó que se ha estado analizando los cambios que se han dado en el contexto electoral situación con mucho cuidado, responsabilidad, a partir de datos, para informar a los ciudadanos y medios de comunicación. 

“(Como Observa) Monitoreamos la parte territorial, monitoreamos la parte digital, la parte financiera, etc., y efectivamente etiquetarlo de una forma seria complejo, pero si es un contexto de mucho cambio para nuestra democracia…”, indicó. 

Consultado sobre el panorama del proceso eleccionario señaló que “En términos generales la campaña también fue muy atípica, no vimos los tradicionales procesos de apertura y cierre de campaña, no vimos eventos masivos, no vimos mítines, no vimos debates y eso si es importante en la democracia. Los debates permiten ver a los candidatos en situaciones técnicamente más difíciles para responder sobre salud, educación, seguridad, vivienda…” 

La instancia de observación informó que el domingo 4 de febrero, día de las elecciones, activará a nivel nacional una red de observadores electorales que están debidamente capacitados y acreditados. Ellos se encargarán de registrar y documentar el desarrollo de toda la jornada. 

Comparte disruptiva