Alejandra Trejo y Johanna Segovia
Esponjas perforadoras: arquitectas de arrecifes
- ,
- , Ciencias del mar
Las esponjas son uno de los grupos de invertebrados más antiguos de los cuales se tiene registro, están presentes en el planeta aproximadamente desde hace 500 millones de años; han sido un grupo tan abundante y diverso que anteriormente conformaban arrecifes de esponjas. Hasta la fecha se han descrito 11 mil especies y se estima que esta cifra es apenas la mitad de la verdadera riqueza del grupo, esto significa que aún faltan cerca de 11 mil especies por conocer (Van Soest et al., 2012). Parte del éxito de las esponjas ha sido su habilidad para adaptarse a todos los ecosistemas marinos, desde zonas intermareales en arrecifes y playas rocosas hasta grandes profundidades.
Estos invertebrados juegan un papel crucial en los ecosistemas que habitan por su enorme capacidad de filtración de agua, remueven de la columna de agua restos de materia orgánica, virus y bacterias. Además, son el alimento para otros grupos de invertebrados, peces y tortugas marinas. Pero una de sus funciones más impresionantes es la habilidad de modificar la estructura de los arrecifes mediante un proceso llamado bioerosión. Las esponjas capaces de realizar este proceso son mejor conocidas como esponjas perforadoras (Fig. 1), estas han desarrollado mecanismos químicos que deshacen el material calcáreo como el de los corales y conchas, ocupando el espacio que van creando y reincorporando el carbonato de calcio hacia el medio (Carballo et al., 2008).
Estas esponjas pocas veces se encuentran a simple vista sobre la superficie, más bien, habitan dentro del sustrato calcáreo, desde donde pueden acelerar la erosión de los arrecifes, gracias a su actividad perforadora logran debilitar el material calcáreo hasta fragmentarlo en pedazos pequeños, suponiendo una amenaza más para los corales y otros organismos calcáreos (Fig. 2). En el Pacífico Tropical Oriental, las esponjas perforadoras tienen mayor representación a nivel de especies, ya que al estar dentro del sustrato, logran sobreponerse a las condiciones ambientales difíciles que podrían limitar su supervivencia como: el fuerte oleaje, aguas con alta sedimentación y abrasión solar (Rüetzler, 2004; Wulff, 2012).
En nuestro país, específicamente en el Área Natural Protegida Los Cóbanos, se ha reportado a los géneros Cliona, Cliothosa, Thoosa y Siphonodictyon perforando los restos esqueléticos del coral pétreo Pocillopora: https://www.biotaxa.org/Zootaxa/article/view/zootaxa.4370.5.1 y gracias a recientes estudios se ha determinado que estas esponjas se encuentran perforando a más del 25% del sustrato calcáreo: https://www.lamjol.info/index.php/RyR/article/view/12057 (Pacheco et al., 2018; Trejo et al., 2021). Estos datos nos confirman la necesidad de continuar con el estudio y monitoreo del grupo para evidenciar las modificaciones que son capaces de provocar estos arquitectos a los arrecifes de nuestro país.
Referencias bibliográficas
Carballo, J.L., Cruz-Barraza, J.A., Nava H. y Bautista-Guerrero E. (2008). Esponjas perforadoras de sustratos calcáreos. Importancia en los ecosistemas arrecifales del Pacífico este. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. 183 p.
Rüetzler, K. (2004). Sponges on coral reefs: a community shaped by competitive cooperation. Boll. Must. Inst. Biol. Univ. Genova. 68: 85-148.
Trejo, A., Carballo, J.L. y Segovia, J. (2021). Diversidad y abundancia de esponjas perforadoras del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, El Salvador. Realidad y Reflexión. No. 54: 36 – 49.
Pacheco, C., Carballo, J.L., Cortés, J., Segovia, J. y Trejo, A. (2018) Excavating sponges from thePacific of Central America, descriptions and faunistic record. Zootaxa, 4370(5), 451-491.
Van Soest, R.W.M, Boury-Esnault, N., Vacelet, J., Dohrmann, M., Erpenbeck. D, et al. (2012) Global Diversity of Sponges (Porifera). PLoS ONE 7(4): e35105.doi:10.1371/journal.pone.0035105
Wulff, J.L. (2012). Ecological Interactions and the Distribution, Abundance and Diversity of Sponges. Smithsonian Institution.