mar

El mar en El Salvador

Por mucho tiempo El Salvador ha crecido y se ha desarrollado de espaldas al mar. Hace unos años desconocíamos la calidad mundial de nuestras olas, la existencia de arrecifes o la presencia de cetáceos en nuestras costas. Cada año nos acercamos más al mar y se van descubriendo nuevos recursos y patrimonios, pero para poder continuar, hay ciertas cosas en las que debemos cambiar y trabajar.  

En gran medida, la distancia entre los salvadoreños y el mar se debe a las carencias de programas ambientales en todos los niveles del sistema educativo. Se ha trabajado muy poco en formar salvadoreños que se sientan identificados con el medio ambiente y que sean agentes de conservación sin importar su profesión. Conocer nuestro entorno y formar especialistas en ciencias naturales debería ser una prioridad del sistema educativo.  

Otra razón que históricamente ha alejado a los salvadoreños de los ecosistemas quizás sea la privatización de los mismos y en concreto de nuestra costa. El acceso público a la mayoría de las playas del país se encuentra restringido y cada vez son menos los espacios que se encuentran libres de construcciones. En este sentido es importante resaltar el enorme riesgo de construir en una costa altamente dinámica y expuesta a un intenso oleaje erosivo. Desde siempre, El Salvador ha carecido de un ordenamiento adecuado del territorio y nuestras leyes permiten construir en cualquier lugar de nuestra costa sin ningún estudio de impacto y riesgos naturales elaborado por expertos.  

Tradicionalmente, hemos tenido una cultura invasiva con el medio ambiente y se ha reducido la capacidad natural de los ecosistemas para adaptarse a cambios como fluctuaciones del nivel del mar y tormentas de oleaje. En algunas playas, como Barra de Santiago o el Espino, el mar ha causado grandes pérdidas económicas llevándose por delante varias propiedades y construcciones. En otros sitios de la costa para solucionar la erosión se invierte en muros fuertes y macizos que únicamente aumentan el problema. Para combatir la erosión costera existen soluciones basadas en el ecosistema (Ecosystem Based Solutions, EBAS) cuyos costos son menores y los resultados son más positivos. Estas soluciones proponen la conservación y creación de ecosistemas costeros resilientes ante la erosión e inundación cómo bosques de manglares o dunas.  

El desarrollo urbano descontrolado y la masificación turística supone un elevado peligro para los ecosistemas y consecuentemente para nuestra población. Hacen falta planes de manejo sostenibles que regulen el crecimiento urbano y cuiden nuestros recursos. Además, hay que destacar que no contamos con planes eficaces de tratamiento de residuos y desechos. El elevado desarrollo urbano se puede traducir en mayor cantidad de residuos que van a ser mal gestionados.  

Actualmente, el proyecto Surf City ha conseguido cambiar la imagen de nuestro país, las olas de El Salvador son conocidas a nivel mundial. Hemos enamorado a los turistas ofreciendo algo diferente: olas perfectas, clima espectacular, paisajes tropicales y una cultura maravillosa. Es importante valorar lo que tenemos y ser fieles a nuestra identidad como destino. Olas de calidad al lado de grandes hoteles y construcciones se pueden encontrar en muchos lugares, sin embargo, nuestro clima y naturaleza son lo que nos convierte en un destino exclusivo.  

Afortunadamente, nunca es tarde para empezar a invertir en una sociedad concienciada con el medio ambiente y crear planes de manejo de recursos naturales integrales. Dejemos de explotar recursos naturales sin conocimiento y tengamos en cuenta la sostenibilidad en el tiempo de los mismos. Apostemos por propuestas turísticas cuyo valor agregado y calidad sea la naturaleza. Creamos en la ciencia y trabajemos por formar salvadoreños que busquen el bienestar medio ambiental.  

Comparte disruptiva

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email