Sandra Lezcano Calderón
Estudiante del Doctorado en Gestión Pública y Ciencias Empresariales
El pez que no quiere subir el árbol: La gobernanza territorial en contextos de inequidad
- ,
- , Disruptores
En respuesta a la cuestionada eficiencia y eficacia del Estado, aparece la Nueva Gestión Pública, que promete superar las deficiencias e incluir la participación ciudadana, quien podrá identificar los problemas que le aquejan, proponer soluciones a la medida y gestionarlas, tal y como indica García Sánchez (2007) se le otorga “a los ciudadanos un papel más activo en el campo público”.
Costa Rica, en ese marco, aprueba la ley 9036 de creación del Instituto de Desarrollo Rural y su reglamento, estableciendo un modelo de gobernanza territorial, donde actores sociales, empresas e instituciones deciden el desarrollo del territorio, creando una instancia formada por un 40% de la institucionalidad pública y un 60% de actores sociales, siendo la presidencia y vicepresidencia potestad de estos últimos.
¡Al fin! Se ha democratizado la toma de decisiones en los territorios rurales y, por si fuera poco, se les faculta para direccionar los recursos institucionales para lograrlo. Entonces, ¿Por qué sigue dándose la insatisfacción en los territorios? ¿Qué explica que los índices de desarrollo social en los territorios rurales sean bajos? Así como lo reporta el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2018).
La ley da un marco de actuación y el camino para implementarlo es a través de proyectos de viabilidad financiera. ¿Qué posibilidades tiene una población con un promedio de escolaridad de 9 años de hacer un estudio de viabilidad financiera, gestionar los recursos y pasar una auditoría sin faltas graves?
La gestión pública en los territorios rurales, en nombre de la gobernanza territorial, se ha convertido en un proveedor pasivo de recursos de inversión. Las capacidades técnicas y de coordinación para acceder a ellos se le ha trasladado a la ciudadanía, quien debe conocer y seguir las reglas de la burocracia y se le culpabiliza por no saber cómo hacerlo, con algo más o menos así: “si usted no presenta una propuesta es porque no quiere”.
Entonces, el pez que sabe cuál es el árbol que debe subir, solo mira el árbol, sin las capacidades para subirlo y la institución se queda mirando al pez, preguntándose, en el mejor de los casos, ¿Por qué el pez no logra subir al árbol?
Referencias
García Sánchez, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuestos y gasto público, 47, 37-64. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1168625381F1AE705257BCA00165978/$FILE/47_GarciaSanchez.pdf
Ley 9036. (29 de mayo de 2012). Ley de transformación de Instituto de Desarrollo Agrario a Instituto de Desarrollo Rural. C.R. Obtenido de https://www.inder.go.cr/acerca_del_inder/leyes_reglamentos/doc/leyes/Ley9036-Transformacion-IDA-INDER.pdf
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (Lunes 25 de Junio de 2018). Índice de Desarrollo Social. Obtenido de Ficha IDS región Chorotega: https://www.mideplan.go.cr/indice-desarrollo-social
Reglamento a la Ley N° 9036. (2015). Reglamento a la Ley N° 9036 Transformación del IDA en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER). Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=79332&nValor3=101671&strTipM=TC