Xinca
Rafael Lara-Martínez

Rafael Lara-Martínez

Professor Emeritus, New Mexico Tech
rafael.laramartinez@nmt.edu

El Yo (Self) polifacético II. Lección xinca

A Federico Paredes Umaña (1979-2023), cuya memoria inspira este ensayo.

Nota del editor: Este texto es la continuación de: https://www.disruptiva.media/el-yo-self-polifacetico-leccion-xinca/

1. Alfabeto

Consonantes

p t k ‘

(b d g)

p’ t’ k’

ch

tz’

(f) s x (s) j

m n nh

m’ n’

l l

r

w y

Se recuerda la oposición entre consonantes glotalizadas (p’…) y no glotalizadas (p…); el saltillo o cierre glotal lo transcribe /’/; x (sh del inglés), /nh/ transcribe la /n/ velar como en el castellano mango; /s/ expresa el cambio de /x/ a /s/; /l/ transcribe una /l/ sorda.  Rogers relaciona la glotalización de una consonante al cambio de aspecto hacia el gerundio: «tali, quemar vs. tal’i, quemando»; viceversa, la pérdida de la glotal ocurre en el no-acusativo, semejante a un participio: «matz’i, fríe/freir vs. maaxi-‘, (se)-frio/está-frito». 

Vocales

i e i e a u o

Las vocales van precedidas del cierre glotal en posición inicial /’V/ e /i/ marca un sonido intermedio entre /i/ y /u/, así como /e/, otro más bajo, entre /e/ y /o/.  Algunas hablas locales presentan vocales largas /a:/ que se anotan con dos puntos al final, o bien dobles /aa/.  Rogers demuestra que la cantidad vocálica la afectan varios elementos gramaticales como el verbo transitivo vuelto pasivo o no-acusativo —«tz’imi-ka, regar-tú/regaste vs. tz’iimi-‘, fue regado/estar-regado-ello»— derivar sustantivos de verbos, agentivo —»mika, estar-trabajado vs. mikaa-la, ser-trabajador»— en incluso en la formación del plural.  Además, sin más comentario, existe una armonía vocálica que establece una concordancia entre los sonidos que aparecen en una misma palabra.

2. Pronombres

2.1  Pasado inalienable

La variedad de tres pronombres —uno independiente y dos dependientes— la complican las hablas locales que varían en su uso. Se reconocen las variantes de Guazacapán (oeste), Chiquimulilla (sur), Jumaytepeque (norte) e Yupiltepeque (este), es decir, al menos «cuatro idiomas xinca» que se escalonan como la geografía entre hondonadas y cerros.  El ensayo no pretende ninguna novedad, sino le ofrece al periodismo cultural salvadoreño un esbozo de esa lengua fronteriza, la cual quizás traspase las fronteras nacionales actuales, antes de ser arrinconada por las otras lenguas mesoamericanas, por la conquista española y, finalmente, por los países independientes que decretan la Ley de Extinción de Ejidos hacia finales del siglo XIX y el monolingüismo castellano en su literatura.  Ante todo, como investigación magistral destaca la «Descripción reconstructiva de la gramática xinca del siglo XVIII» (2010), escrita por Frauke Sachse —cuyas casi mil páginas proporciona una visión integral del xinca, sus variedades y su amplia bibliografía—, así como la tesis doctoral de Christopher Rogers, «A comparative grammar of Xinkan» (2010).  

Se reconocen tres series pronominales muy cercanas a las descritas para los idiomas vecinos —ch’ortí’ y poqomam—, los pronombres independientes que funcionan como oraciones completas, a describir en detalle— y dos series de pronombres dependientes ligados al predicado o al verbo, uno como prefijo y otro como sufijo (véanse escritos anteriores publicados en esta revista, disruptiva.net).  La diferencia más acostumbrada de los pronombres dependientes establece la oposición entre el imperfectivo (presente castellano) y el perfectivo (pasado castellano), a saber: «’an-pula, yo-hago (I’m doing) vs pula:-n, yo-hice (I’m done)», así como entre lo alienable (‘an-maku nin, mi casa soy-yo; ka-xuxi, tu-barba; mu-tutu, su seno) y lo inalienable (harari-n, mi hueso (mi cuerpo) = payi-n, mi nuera). 

En castellano, la lectura puede considerar la diferencia entre ser y estar con participio —»es destruido (imperfectivo) vs. está destruido (perfectivo)»— así como entre el participio y el gerundio —»está bebiendo (imperfectivo) vs. está bebido (perfectivo)»— para advertir la importancia del aspecto.  Igualmente, el inglés resalta cómo el tiempo encubre el modo —»I’m going to Albuquerque next week, tengo la intención de ir a Albuquerque la próxima semana».  Se insiste en que el tiempo-aspecto-modo (TAM) despliega una categoría gramatical que (con)funde tres aristas, las cuales a menudo se piensan unificadas y sin un análisis serio.  El futuro castellano —»no matarás»; «ojalá vengas mañana»— refrenda este vínculo directo entre el tiempo (T) y el modo (M).  Sea obligación o posibilidad, el modo orienta el proyecto futuro hacia su realización: «¿será que ambos se conjugan en vínculo indisoluble?», posibilidad = modo (M). 

Rogers confirma que el aspecto resulta más independiente que el tiempo, ya que el primero se marca directamente en la raíz verbal mientras el pasado lo indica la partícula optativa na’alj/kiwi/ki’, así como el futuro por ku-y, va-ello (it goes/will).  Por ello, al mismo aspecto completivo puede precederlo el pasado o el futuro: Watemala nalj uk’a-n anik, estuve en la Ciudad de Guatemala hoy = Guatemala es-pasado estar-yo hoy vs. kwa-y xuka-n na seema, comeré el pescado = ir-ello/va comer-yo el pescado.  Más relevante para la teoría testimonial que —en los años ochenta se desarrolla sin diálogo con las lenguas ancestrales— existe una partícula, pa’alj/ba/aa que certifica la «confidencia» vivencial del hablante sobre los hechos narrados.  Antes de volverse novela testimonial —solo en castellano— el xinca demuestra las implicaciones filosóficas de su gramática: n-narika bar aa xurun’uu-li, les enseñé a los muchachos en verdad = yo-enseñar es-cierto/testimonio el/los muchachos.  Existe un episteme testimonial ancestral que el canon testimonial monolingüe ignora en nombre de la liberación y de la descolonización. 

El xinca demuestra lo permeable que resulta esta correlación —imperfectivo-alienable (prefijo) vs. perfectivo-inalienable (sufijo)— sometida a parámetros culturales singulares.  En III.  II., se verá que según su dictado las partes del cuerpo cruzan esa frontera, sin límite estricto.  En verdad, «el hablante tiene la opción (creativa) de escoger» el tipo de posesión que le corresponde a un sustantivo, i.e., «y-miixa, tu-corazón (alienable)» (Rogers).  Más importante aún, se instituye un vínculo —también variable— entre el aspecto y la posesión.  En lección poética a la historiografía, ese nexo enlaza el hacer actual con lo contingente y alienable, por una parte, así como lo hecho y terminado con lo intrínseco, por la otra, aun si para Rogers no existe una afinidad estricta entre el aspecto y la posesión, salvo en los verbos transitivos.  Esta hipótesis sería una alternativa distinta a la de los otros autores.  Asimismo, establece una triple diferencia entre los verbos inédita para otros idiomas.  Si la oposición usual contrasta el transitivo al intransitivo, el xinca divide el intransitivo según el control que el sujeto ejerce sobre la acción.  Si la dirige —»-mika, trabajar— califica de no-ergativo, mientras que si la recibe —»iixi’, vivir»— de no-acusativo, lo cual organiza una conjugación distinta para los pronombres dependientes.   Este conflicto de interpretaciones genera un debate sin par. 

De confirmar el vínculo posesión-aspecto, se trataría de una interrogante abierta la discusión, ya que la presencia puede deshacerse en sus actos infructuosos, pero sería incapaz de desbaratar la realidad de lo completado.  Así, el objetivo del ensayo especula la manera en que los dictámenes gramaticales guían las contradicciones de la filosofía latinoamericana decolonial que se deshace de lo inalienable ancestral, para edificar su presente irresuelto y alienable en lo ajeno.  Mientras las facultades de antropología, filosofía, historia, literatura y humanidades en general excluyan el legado lingüístico mesoamericano de su currículo universitario, el llamado a la descolonización y a la identidad nacional encubren el pasado inalienable.  En primer resumen, el xinca propone la siguiente división de los tres pronombres, con obvios corolarios para la conjunción del tiempo-aspecto-modo (TAM), a saber:

Pronombre independiente vs. Pronombres dependientes, ligados al verbos

Múltiples funciones a             vs. prefijo       ≠          sufijo

describir                                      alienable                inalienable (Posesión)

                                                    imperfectivo          perfectivo (Aspecto (A))

                                                           in-/n-               -n’/-‘/-n

                                                           transitivo         transitivo

                                                           intransitivo.

Se añade el tiempo (T), marcado por partículas independientes, al igual que el modo (M) del cual se resalta el testimonial por su importancia para la canonización de la novela testimonial monolingüe que ignora la huella de sus ancestros (para el modo en castellano, véase el tiempo futuro que implica obligación, el modo: «no matarás»).  Se recalca la prioridad del aspecto sobre el tiempo como marca directa en la raíz verbal, a la vez que se reitera la creatividad del hablante quien establece la verdadera frontera entre lo alienable-imperfectivo y lo inalienable-perfectivo en su discurso. 

A continuar…

Comparte disruptiva

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email