Número ISSN |
 2706-5421

Diseño sin título-15
Picture of Rafael Lara-Martínez

Rafael Lara-Martínez

Rafael Lara-Martínez
Professor Emeritus, New Mexico Tech
rafael.laramartinez@nmt.edu
Desde Comala siempre…

El Yo (Self) polifacético IV. Lección xinca

Recapitulación

Antes de leer la continuación del presente ensayo, se resumen las tres secciones precedentes, las cuales las publicó esta misma revista disruptiva.media.  Se añade la enseñanza xinca esencial para el debate actual sobre la reducción de municipios en El Salvador, la cual instituye el trío Lengua-Tierra Comunal-Cultura Local como eje central de su autonomía. 

1) Hay dos teorías sobre la distribución del xinca en la costa del Océano Pacífico, en la Mar del Sur. La primera lo concibe como idioma ancestral aislado del litoral guatemalteco hasta La Libertad en El Salvador, al menos. Tanto los grupos mayas occidentales, los poqomam y los náhuat lo arrinconan al desplazarlo de su territorio milenario, antes de que la conquista remate esa reclusión y la reforma liberal le confisque las tierras comunales hacia fines del siglo XIX.  La otra tesis lo percibe como lengua recién llegada al Pacífico de Guatemala, sin aclarar su origen.  Por esta segunda hipótesis, se ignora quiénes pueblan el Occidente de El Salvador antes de la llegada de los náhuat.  El Occidente de El Salvador sería un terreno baldío sin historia antes del 700-900 d.C., ya que esta teoría también cuestiona la presencia poqomam y quizás la ch’ortí’.  Dos términos náhuatl y náhuat —»popoloca/pupuluka, tosco, bárbaro, tartamudear» y «(no)nont(l)i/(nu)nunti, mudo»—, describen la actitud despectiva que elimina al xinca de la historia nacional.  Solo en el Oriente podría rastrearse la presencia milenaria del lenca y del cacaopera.  Sea lo que fuere, el xinca establece una correlación estrecha entre el idioma, las tierras comunales y la cultura ancestral como trío indisoluble para una verdadera revitalización.  En junio de 2023, contra esta enseñanza, la reducción de los municipios en distritos amplios arriesga absorber las identidades regionales —por ejemplo, Santo Domingo de Guzmán en Sonsonate; San Juan Nonualco en Zacatecoluca—, bajo un mandato citadino ajeno (https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/alcaldias-el-salvador-asamblea-legislativa-/1066671/2023/). 

2) Su fonología singular establece la oposición entre consonantes glotalizadas y no glotalizadas, /l/ sonora y /l/ sorda, vocales cortas y largas, así como precedidas del cierre glotal al inicio /’v/.  Tal cual sucede con las únicas dos lenguas mayas posibles del territorio salvadoreño —poqomam y ch’ortí’—, hay tres pronombres personales: uno independiente y otros dos dependientes ligados a la raíz verbal.  El primero ofrece una oración independiente completa cuya descripción es el objetivo central de este ensayo, ya que funciona como Sol alrededor del cual giran todas las funciones gramaticales: posesivo, sujeto, objeto, etc.  Los dos pronombres ligados directamente a la raíz verbal —sean prefijos o sufijos—, establecen una diferencia entre la posesión alienable e inalienable, así como entre el aspecto imperfectivo y perfectivo.  Esta filiación no solo demuestra la creatividad del hablante (Yo), cuyo discurso decide la distinción pertinente entre ambos tipos de posesión.  Asimismo, consolida el vínculo entre acción perfectiva o terminada y lo inalienable, al igual que entre los actos imperfectivos o en proceso y lo alienable.  La posesión y el aspecto verbal se enlazan en unidad subjetiva en el discurso. 

3) Se explican dos conceptos básicos para la lingüística mesoamericana —como se dijo—, excluida de los estudios culturales y de la filosofía salvadoreña, a saber: la oposición ergativo-acusativo y la noción de «lengua a marcación en el centro rector (Head Marking Languages, HML)».  Sin entenderlos, los elementos más fundamentales de toda gramática de los idiomas ancestrales la academia los asimila al castellano como idioma nacional hegemónico que dictamina la identidad nacional, incluso en su ideario liberador y descolonizador.  Brevemente, se definen así: ergativo: posesivo (mi) = sujeto transitivo (yo) y objeto transitivo (me) = sujeto predicativo e intransitivo (yo) vs. acusativo: posesivo (mi) ≠ sujeto (yo) + objeto (me); marcación en el centro rector: sea prefijo o sufijo el sujeto y el objeto están marcados obligatoriamente en la raíz verbal. Como lengua aislada, la singularidad del xinca transgrede ambas tipologías estrictas, ya que extiende el posesivo (mi) hacia el sujeto intransitivo (yo) y omite la marca de objeto (me) en el verbo transitivo.  Esta doble particularidad motiva a estudiar el Yo (Self) de su pretendido carácter universal a su índole explícita local.  El xinca clasifica como lengua acusativa impar —al expandir el posesivo hacia toda marca de sujeto—, y sin marcación de objeto directo en el verbo.  Si el castellano «yo mi-me conmigo» discrepa del inglés «me, myself and I«, el francés «mais où et donc Ornicar» nos enseña cómo la lógica gramatical inventa personajes ficticios.  Por tanto, si las lenguas indo-europeas se diversifican entre sí, al expresar esa categoría central del hablante, tanto más podría esperarse de los idiomas mesoamericanos. 

El ensayo continúa indagando cómo la categoría universal del hablante —Yo (Self)—, el xinca la expresa en un pronombre independiente polifacético, Sol gramatical a múltiples astros o funciones. La interrogante central revelaría en qué medida el xinca particulariza los dos conceptos básicos de la lingüística mesoamericana, descritos en (3), a saber: la oposición ergativo-acusativo y la noción de «lengua a marcación en el centro rector (Head Marking Languages, HML)». 

En junio de 2023, quienes critican o apoyan la enorme reducción de los municipios casi nunca mencionan la exclusión de los elementos básicos de la lingüística mesoamericana local del currículo universitario y de las academias de historia y de lengua, ni tampoco la importancia de las variedades del castellano coloquial en su riqueza regional de adivinanzas, proverbios, bombas. etc. Insistiendo, para la política actual, la enseñanza central del xinca establece que el trío indisoluble «Habla Local-Tierra Comunal-Cultura Regional» debería guiar la constitución ideal de municipios libres.  No en vano, los (ab)usos políticos del múltiple legado provincial lo desintegran en un solo ideario nacional.  Adrede ignora las identidades territoriales, i. e., lo maya (con)funde las treintaiuna lenguas de la familia de las cuales sólo el ch’ortí’ y el poqomam podrían reclamar un arraigo en el territorio salvadoreño. 

3.1  Predicativo

La primera expresión es predicativa, la cual define la identidad del sujeto hablante en (3), a saber: «soy-yo».  El pronombre mismo plantea el dilema entre dos enfoques alternativos al idioma. El primero lo califica por la ausencia de la «cópula ser»; el segundo lo juzga por su inclusión en casi toda palabra la cual constituye una oración en sí: carencia de ser vs. omni-predicación ø palabra-oración.  Así, en (3), hay dos glosas posibles: ¿quién (ser) tú?, (ser) yo vs. ¿quién es/eres-tú (c’est toi/it’s you)?, es/soy-yo (c’est-moi/it’s me).  Por esta última correspondencia —soy yo = c’est moi = it’s me— la traducción semi-literal emplea la glosa castellana anterior (nótese que la diferencia entre «pronombre conjunto, je» y «pronombre disjunto, moi» del francés no existe en castellano).  Así, el ensayo opta por interpretar la palabra como una oración completa. Es posible que esta tipología casi desconocida —omni-predicación o palabra-oración—, constituya una tercera noción elemental de la lingüística mesoamericana junto a la oposición ergativo-acusativo y «lenguas a marcación en el centro rector (Head Marking Language, HML)». 

(3)

wena naka, ¿quién eres? = ¿quién eres-tú? (huanin nac, wanin nak, ¿quién eres-tú?, en Calderón), donde naka tradicionalmente se traduce por tú, es decir, toi en francés

nin / n(a)-en/em, yo = el soy-yo

(ni) ki-wa-an, yo mismo = (yo/solo) intensificador-reflexivo-yo = soy-yo-solo/mismo (self)

Se sitúe antes o después del predicado, el xinca muestra una característica singular con respecto a otras lenguas mesoamericanas.  Según se dijo, el pronombre independiente (PI) puede aparecer precedido de un artículo (na) que acentúa su relevancia y concordar con el prefijo antes del predicado (4a), o bien después sin artículo en concordancia.  (4a) Compara cuatro oraciones que prosiguen esa concordancia según el modelo de «lengua a marcación en el centro rector (HML)» mesoamericano.  La característica singular la señala el artículo definido que acentúa importancia y el indefinido, su papel secundario en la oración.  Se anota también el cambio de prefijo imperfectivo a sufijo perfectivo en el último ejemplo, según lo dicta el aspecto.  Se recuerda que la rúbrica «(im)perfectivo» expresa la importancia del aspecto en el xinca —a semejanza de las lenguas mayas—, en detrimento del tiempo gramatical, a saber: estoy bebiendo/I’m drinking (imperfectivo) ≠ estoy bebido/I’m drunk (perfectivo) = aspecto vs. bebo/ I drink (presente) ≠ bebí/I drank (pasado) = tiempo.

(4)

(a)

na nin ‘an-pobre = soy pobre = el soy-yo yo/mi-ser-pobre = soy-yo (quien) soy-pobre (Artículo – PI + Predicado en concordancia)

=

n-frak k’i kal ni, soy también un hombre = yo-ser/hombre también un soy-yo (Predicado + PI en concordancia)

=

‘an-muchu pa’a’ wiriki, ya estoy cansado de hablar = yo/mi-estando-cansado (de) hablar (sin PI)

va.

muchu-‘ nin, estoy cansado = cansar-perfectivo/estar-cansado-yo soy-yo = (quien) estoy-cansado soy-yo (Predicado + PI en concordancia)

Todos los ejemplos anteriores (4a) parecen certificar al xinca como «lengua a marcación en el centro rector (Head Marking Language (HML)».  Solo la presencia de un artículo —definido e indefinido—, marcaría su tipología singular, la cual la separaría de las otras lenguas mesoamericanas y, ante todo, de sus vecinas que lo arrinconan. 

Las tres oraciones predicativas (4b) oscilan de la concordancia del pronombre dependiente con el prefijo o sufijo, que establecería su correspondencia con las lenguas vecinas, hacia el pronombre independiente que por sí mismo funciona como sujeto de la oración para demostrar su diferencia radical con los otros idiomas contiguos.  Solo de interpretarse como dos oraciones, esto es, al confirmar que a cada palabra le corresponde una cláusula completa se justifica su pertenencia tipológica a «lengua a marcación en el centro rector (Head Marking Language (HML)».  Tal sería la complejidad del xinca, cuyas oraciones más simples se desdoblarían sinfín según una segunda lectura. 

(4)

(b)

sarar-‘ na nin = tengo frío = (quien) estar-frío-yo el soy-yo (Predicado + PI en concordancia)

=

jarana he-‘ nin, estoy enfermo = estar-enfermo gerundio-yo soy-yo = (quien) enfermo-estando-yo el soy-yo (náhuat, (naja) ni-kukuya, en contraste, al igual que Predicado + PI en concordancia) y cambio temporal: jarana’a nalj y’a-n ajmukam, estuve enfermo ayer = enfermo-estando pasado durativo-yo ayer)

=

na naka ka-chriw’i, eres delgado = el eres-tú tú-ser-delgado (concordancia)

ki nu jolok yuuka = eres muy bonita = muy pequeña ser-bonita eres-tú (sin concordancia)

=

jarana naka, estás enfermo = (quien) estar-enfermo (es) eres-tú (Predicado + PI, sin concordancia).

En breve, las oraciones no confirman aún la completa exclusión del xinca de las «lenguas a marcación en el centro rector (Head Marking Languages [HML])».  Tomadas de Sachse (506), a lo sumo, las últimas dos oraciones demuestran la falta de marca en el predicado. 

3.2  Posesivo

En cuanto a las expresiones posesivas, resaltan dos maneras distintas de construirlas.  A la forma convencional esperada —sustantivo-posesivo y concordancia en (5a)—, se añade otra insospechada —sin posesivo explícito en (5b)—, en la cual solo aparece el pronombre independiente.  Se glose «Yo» o «ser/soy-Yo», el pronombre independiente claramente actúa como posesivo al expandir sus funciones gramaticales.  Además, el xinca parece establecer una frontera menos firme entre la llamada posesión alienable —marcado por un prefijo, ‘an-, mi/yo—, y la inalienable marcada por un sufijo, -n.  Según se mencionó en 2.1, esta frontera permeable afectaría a la división estricta entre imperfectivo y perfectivo.  

(5)

(a)

con posesivo

na’u-n nin, mi hijo = hijo-mi el soy-yo (concordancia, inalienable)

na nin ju:xi-n, mi cabeza = el soy-yo cabeza-mi/yo (concordancia, inalienable).

El préstamo castellano para corazón/alma hace explícita la transición entre las dos maneras de expresar el posesivo, a saber: «’an-anima, mi corazón/alma», con posesivo alienable vs. «korason naka», sin posesivo.  En (5b) interesa resaltar el uso del pronombre independiente (PI) —soy-yo— como posesivo en los primeros cuatro ejemplos y el quinto que ofrece dos variantes, en concordancia o sin concordancia. Los ejemplos con el sustantivo «maku’, casa» resultan ejemplares, ya que varían de su prefijo «mu-, tercera persona», al posesivo «mi/yo, ‘an-«, de la primera persona alienable, hasta plantear la presencia de otro sufijo posesivo inalienable «-‘».

(5)

(b)

sin posesivo

jay ni waya’, tengo mi milpa = hay mi/soy-yo milpa (ay ni mayá), donde PI = posesivo salvo que el posesivo inalienable -‘ se confunda con la terminación de milpa, waya’. 

nan lapa, mi abuelo = mi/soy-yo abuelo (donde no habría diferencia entre «soy-yo» y «mi»), donde PI = posesivo.  Si acaso la traducción original se equivoca, «soy-yo ser/es-abuelo» demostraría la falta de concordancia en la oración predicativa. 

mu-maka na nin, esta casa es mía = él/su/esta-casa el soy-yo, donde PI = posesivo

  1.  

xa mak’u-‘ nin, en mi casa = en casa-mi soy-yo, donde PI en concordancia con sufijo inalienable

  1.  

mu-kwerpo nin, mi cuerpo = su/este-cuerpo soy-yo, donde PI sin concordancia

vs.

‘an-maku’ nin, mi casa = mi/yo-casa el soy-yo, donde PI en concordancia con prefijo vs. naj na maka na nen, esta casa es mía = esta/la casa el ser-yo. 

Por regla general, se presupone que existe una diferencia entre posesión alienable e inalienable, por ejemplo entre las partes del cuerpo y su indumentaria u otros objetos secundarios.  Pero, un órgano tan prominente como la lengua cuestiona la clásica dicotomía entre posesión alienable e inalienable al expresarse sin un adjetivo posesivo: «nen n-‘itz’pi ‘elay, saco (fuera) la lengua = soy-yo yo-sacar/fuera lengua ø soy-yo yo-sacar-fuera lengua-tu».  Por ello, las partes del cuerpo se dividen según la posibilidad de su posesión intrínseca o contingente.  Quizás «maku’, casa» plantea el mismo dilema, ya que «’an-maku’, mi-casa» sería alienable, mientras, «casa-tu, maku-ka» se vuelve inalienable, al igual que «mu-waya, su milpa (alienable)» vs. «waya-n, milpa-mi, inalienable».  Sin ahondar en más detalles, el xinca esclarece el contenido puramente cultural de ese concepto posesivo variable, al igual que la libertad creativa del hablante por establecer fronteras bastante permeables entre ambos polos.  Así, (5c) cuestiona la división tajante entre prefijos posesivos alienables y sufijos inalienables, ya que la cabeza varía a guisa del habla local y del hablante, así como puede expresarse sin posesivo. 

(5)

(c)

nama ‘an-ju:xi, duele mi/yo-cabeza (prefijo alienable)

vs.

suka ki ju:xi-n, me duele la cabeza = morder misma cabeza-mi/yo (sufijo inalienable)

vs.

ki nam’a-j na juuxi, me duele mucho la cabeza = mucho dolor-ella la cabeza.

Queda pendiente si esta frontera permeable afecta la noción versátil de tiempo-aspecto-modo (TAM) —prefijo, imperfectivo; sufijo, perfectivo—, la cual se dijo intuye una seria lección poética para la historiografía. En efecto, los actos actuales que edifican el presente califican de alienables, mientras las acciones ya realizadas, a menudo en el olvido, marcan lo inalienable. Por ello, no extraña que la identidad nacional salvadoreña la construya el desdén por los idiomas ancestrales, ya que anhela ocultar el sustrato más profundo para reemplazarlo por la contingencia política actual. 

A continuar…

 

So, so you think you can tell

Heaven from Hell,

blue skies from pain.

Can you tell a green field from a cold steel rail?

A smile from a veil?

Do you think you can tell?

 

And did they get you to trade your heroes for ghosts?

Hot ashes for trees?

Hot air for a cool breeze?

Cold comfort for change?

And did you exchange a

 walk on part in the war

for a lead role in a cage?

 

How I wish, how I wish you were here.

We’re just two lost souls

swimming in a fish bowl,

year after year,

Running over the same old ground.

What have you found?

The same old fears.

Wish you were here.

Comparte disruptiva