Número ISSN |
 2706-5421

Glowing glass light bulb on dark background
Picture of Josué Miguel Delcid Ulate

Josué Miguel Delcid Ulate

Estudiante del Doctorado en Gestión Pública y Ciencias Empresariales

Fallos del mercado, neoliberalismo versus el retorno del liberalismo económico

A lo largo de los dos últimos siglos se ha venido discutiendo sobre cuál debe ser el papel del Estado en la economía y su relativo en ella. Ese controvertido debate cobró dinamismo en la segunda mitad del siglo XX, posturas detractoras de la intervención del Estado en la economía se fueron sucediendo con otras firmemente defensoras de lo público. Tras la Segunda Guerra Mundial, las políticas keynesianas tomaron protagonismo, fortalecidas por el recuerdo de la crisis económica de los años treinta y la necesaria reconstrucción durante el periodo de postguerra. Las políticas del momento se centraban en lograr la estabilidad económica y el pleno empleo mediante una adecuada demanda agregada, lo cual sólo era posible con la intervención activa del Estado. 

En el periodo de posguerra quedaron rezagados los grandes supuestos de la economía clásica, como el que los mercados se ajustan automáticamente por obra de una “mano invisible” (Smith, 1776) que interviene para regular los factores capitales, trabajo y la actuación de los individuos; donde lo mejor que puede hacer el Estado por la economía nacional es dejar que esta funcione según sus reglas naturales: la oferta y la demanda; en otras palabras, un mercado dirigido por agentes naturales individuales, tiene como consecuencia la maximización de la riqueza, gracias a la acción de aquella “mano invisible”. 

El papel del estado en la economía y su reforma ha sido objeto de profundas transformaciones y ha estado sometido a profundos debates, tanto en los países más avanzados como en aquellos con menor nivel de desarrollo. Los crecientes desajustes de la economía norteamericana, en los últimos años de la década de los sesenta y la crisis energética de los años setenta, propiciaron un planteamiento distinto del que había estado vigente durante los últimos 30 años. Las demandas constantes de la ciudadanía sobre el Estado habían conducido a un continuo crecimiento de los gastos públicos de los países a lo largo del periodo. Esta nueva actitud frente a lo público ha propiciado en buena medida, programas de privatización, por un lado, y donde no se concretizó, las empresas públicas se fueron degradando por falta de apoyo gubernativo. Esta postura se fundamenta en lo que conocemos como “Estado normativo”. 

El sistema económico capitalista presupone el funcionamiento del mercado competitivo, es decir, la existencia de competencia perfecta, información perfecta de los agentes, mercados completos, libertad de entrada y de salida de las empresas al mercado y ausencia de bienes públicos y de efectos externos. En una situación como la descrita, se convierte en el ambiente óptimo para el libre mercado, en donde “todo intercambio voluntario genera beneficio para las dos partes” (Friedman, Friedman, 1980, p.16) 

El intercambio voluntario se convierte en el primer pilar que sustenta el modelo neoliberal. La posibilidad de cooperación sin coerción hará que los individuos produzcan los bienes deseados sin tener alguien que le indique qué hacer. Friedman (1980) utiliza el famoso cuento “yo, el lápiz” que narra la fabricación de un lápiz de gráfico, cómo interactúan sin siquiera saberlo- miles de personas, en distintas partes del mundo, con diferentes idiomas, religiones, culturas, la explicación de este accionar es de un beneficio mutuo entre todos los participantes del proceso. 

En Honduras existe un gran reto para hacer llegar la energía eléctrica hasta las aldeas aisladas en especial porque estas comunidades generalmente son de escasos recursos económicos, conforme a lo antes expuesto, no siempre es factible la conexión de estas comunidades a la red pública del Sistema Interconectado Nacional, debido a los altos costos de línea y bajo consumo. 

La factibilidad de conexiones depende de la longitud de la línea, número de casas o conexiones y del consumo por conexión. Actualmente se están realizando estudios de planificación que indiquen por cada zona, cuáles de ellas, en el futuro cercano son las que van a ser conectadas bajo un criterio de costos, así como los caseríos que no van a ser factibles de ser conectados.  

Considerando que la energía eléctrica es un componente clave en el desarrollo humano y además constituye el motor fundamental para fomentar el crecimiento de la micro y macroeconomía nacional; es menester de cada uno de los países asegurar el acceso universal, así como el uso eficiente de este recurso. 

Bibliografía 

Argandoña, A. (1990). El pensamiento economico de Milton Friedman. Pearson. 

Bertalanffy, L. V. (1968). Teoria General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. 

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana. 

Instituto Nacional Estadísticas. (s.f.). Instituto Nacional Estadísticas. Recuperado el 01 de Marzo de 2022, de https://www.ine.gob.hn/V3/ 

Ourworldindata. (s.f.). Obtenido de https://ourworldindata.org/ 

Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Alianza editorial Madrid. 

Comparte disruptiva