corrupción
Óscar Picardo / CEC / Disruptiva

Óscar Picardo / CEC / Disruptiva

Gobiernos municipales y Anda son instituciones corruptibles, según encuesta sobre pequeña corrupción

“La corrupción es el mal uso del cargo y de los vienes públicos cometidos por empeleados públicos para su propio beneficio o a favor de un pariente o amigo”. Así definen la mayoría de los participantes, un 70 %,  en la última encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia el término corrupción.

El estudio les pidió a los participantes, sin explicar conceptos, que creen que es la corrupción. En primer lugar asociaron la problemática con el mal manejo de fondos, después con el robo de dinero y en tercer lugar con la malversación y mal uso de los recursos asociados al sector político. Con estos insumos se creó una nuve de palabras en la que destacan las palabras “fondos”, “robo” y “dinero”.

Ante la pregunta de si en los últimos doce meses el entrevistado, o algún familiar, habían sido víctima de una práctica de corrupción en los servicios públicos o en una ofician de gobierno, uno de cada deiz considera que sí. Además identificaron instituciones como la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) y las alcaldías como instituciones facilmente corruptibles.

Las alcaldías y los servicios municipales reportan la mayoría de víctimas por malas prácticas o actos de corrupción. Según los entrevistados, al menos el 29 % se han visto afectados por estas instituciones de poder local.

En cuanto a la crisis por la COVID-19, se eplorío si la ciudadanía ha sido víctima o conoce de algún caso de corrupción en el manejo público durante la emergencia. En este caso, dos de cada diez encuestados dijeron que han sido vícitmas o conocen casos de corrupción.

A pesar de la percepción de que se pueden comenter irregularidades en el manejo de fondos públicos durante la pandemia, los entrevistados, en un 62 %,  consideran que el Gobierno ha sido transparente con la entrega de las canastas solidarias y otras ayudas para los afectados. En cambio un 16.58 % y un 21.08 % aseguran que no se ha sido transparente o poco transparente, respectivamente, con la entrega de estas ayudas.

El nuevo estudio se realizó bajo la modalidad de llamada telefónica, en los días del 27 al 30 de mayo y del 2 al 5 de junio de 2020. La muestra de 1,225 participantes, en su mayoría mujeres con un 58 %, cuenta con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error muestral de ± 2.8.

Vea la presentación de la encuesta en nuestra transmisión desde Disruptiva o consulte el documento del CEC – UFG  en el siguiente documento adjunto.

Descargue: Encuesta Pequeña Corrupción Junio 2020 en PDF.

Descargue Frecuencias encuesta.

Comparte disruptiva

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email