Claudia Meyer
«La poesía nos salve»
- ,
- , Cultura, Disruptores
Desde 1999, cada 21 de marzo se conmemora el día mundial de la poesía. La UNESCO realizó esta declaratoria en la 30ª Conferencia General en París, con el objetivo de “… apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.” (UNESCO, s.f., párr. 2)
El término poesía proviene del griego ποίησις, a través del latín poesis; quiere decir «cualidad de la acción de hacer» y se refiere a convertir pensamientos a materia. Para la Real Academia Española, poesía es la “Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.” Además, la poesía es un género literario, el lírico, uno de los más antiguos.
Ahora bien, ¿por qué conmemorar un día para algo?, ¿por qué para la poesía? Para Martínez (2009), “La memoria de los pueblos y de las personas se construye a partir del recuerdo de sucesos, esencialmente de aquellos que marcan etapas de sus historias.” (párr. 1); es decir, que los significados que adjudicamos a nuestras vivencias, nos permiten dar sentido y comprender el mundo (la realidad como construcción social).
La memoria, el adjudicar memoria, dispone de varios recursos; el dar una interpretación a los hechos, para sobre ellos construir identidades, puede materializarse en conmemoraciones, rituales, monumentos, etc. Para Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO (s.f.), “… la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos.”; en dicho marco, el día mundial de la poesía, es la ocasión (pero no la única), para reconocer la obra poética y a los poetas, la promoción de la lectura y de la escritura de la poesía, y reconocerle como una expresión artística de carácter global.
La poesía y su escritura suele percibirse como algo místico, etéreo, impalpable. Para el poeta mexicano Jaime Sabines, la poesía es un medio de comunicación que no hay que sacralizar, un conjunto de palabras que sirven para comunicarse, comprenderse… “La poesía no es más que un puente que tendemos entre dos soledades, entre la del lector y la mía” (Goñi, 1997, párr. 4).
¿Qué podemos decir del ejercicio poético en El Salvador? La postguerra dejó la formación de diversos talleres literarios como TALEGA, El Cuervo, Tecpán, entre otros. A 30 años de la firma de los Acuerdos de Paz, la juventud de hoy continúa escribiendo poesía (como Vladimir Amaya, Lilliam Armijo, Lourdes Ferrufino, entre otros), gestiona festivales (como el Festival de Poesía “Amada Libertad”, o el Encuentro de Poesía de San Salvador), e impulsa sellos editoriales (La Chifurnia, Equizzero, por mencionar algunos)
Si bien existen esfuerzos desde lo privado y lo colectivo, es innegable y determinante el apoyo que debe proveer el Estado en el fomento y divulgación de esta expresión artística. Estudiando el catálogo de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI), de la colección Biblioteca Básica de la Literatura Salvadoreña, de los 24 títulos en el catálogo 14 son de poesía (el 58%), y de esos 14, solo un título pertenece a una mujer (La casa de vidrio, de Claudia Lars). A 2022, ¿serán solamente esos 24 títulos los que debieran considerarse como una biblioteca básica de nuestra literatura nacional?, ¿cuáles autores y sus obras debieran incorporarse?, ¿por qué a la fecha solamente existe un libro de una mujer poeta en la misma?
En el mismo catálogo figura la colección Orígenes; en esta se ha publicado la obra poética completa, por ejemplo, de Roque Dalton, Hugo Lindo, Ricardo Trigueros de León, Pedro Geoffroy Rivas y paremos de contar (todos hombres, ninguna mujer)
Existe la colección Poesía en el catálogo de la DPI. Figuran 16 títulos de los cuáles solamente cuatro son obras de mujeres (el 25%), más una antología en la que vienen recogidas las voces de algunas mujeres. Habiendo una colección dedicada exclusivamente a la difusión poética salvadoreña, ¿16 libros serán suficientes para contar con la panorámica pasada y reciente de la poesía nacional?
Mención especial merecen los Juegos Florales, esa justa poética promovida desde el Estado salvadoreño; su convocatoria es anual y en la más reciente (2022), se convoca a tres premios de poesía (Santa Ana, Sensuntepeque y Zacatecoluca) y uno a poesía para la primera infancia (San Vicente). Ganar un certamen de estos, implica un premio en efectivo y tradicionalmente la publicación de la obra, misma que se destina a la venta a través de la DPI.
Una visión renovada y a largo plazo de lo estatal como promotor y divulgador de la poética nacional, partiría por la investigación y el registro (antológico o no), de la poesía salvadoreña, desde las letras más antiguas hasta las más jóvenes en la actualidad; robustecer las colecciones editoriales dedicadas a este género, campañas de difusión de los aportes poéticos más allá de lo que pueda compartirse de forma excepcional cada 21 de marzo, reconocimiento a la vida y obra de las poetas en sus lugares de nacimiento, la creación de corredores de poesía como rutas de lectura y difusión de las letras, festivales de poesía, fortalecer y formalizar las instancias de formación continua… entre muchas acciones más que podrían enumerarse.
Dentro de un ecosistema creativo, si bien lo privado y lo comunitario tienen su peso (enhorabuena por las editoriales, festivales, premios y formación que se genera desde estos espacios), en materia de política pública es necesaria la intervención de el Estado para fomentar la creación, producción, difusión, divulgación, consumo, rescate, investigación y preservación de las expresiones culturales salvadoreñas.
Por hoy, más que “la poesía nos salve”, pareciera que necesita ser revivida.
Referencias
Goñi, J. (1997). Jaime Sabines afirma que la poesía es un puente entre dos soledades. En diario El País. https://elpais.com/diario/1997/12/16/cultura/882226808_850215.html#:~:text=La%20poes%C3%ADa%20para%20Jaime%20Sabines,del%20lector%20y%20la%20m%C3%ADa.
Martínez, L. (2009). Memoria histórica y significados de la memoria en Guatemala. En IRENEES. https://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-944_es.html
Ministerio de Cultura. (s.f.) Catálogo de libros y revistas. Dirección de Publicaciones e Impresos. El Salvador.
Ministerio de Cultura. (2022). Juegos Florales 2022. https://www.cultura.gob.sv/servicios/bases-de-participacion-para-los-juegos-florales-de-el-salvador-2022/
Ministerio de Educación. (2005). Acuerdo No. 16-0137. Declaratoria de bienes culturales las obras literarias, manuscritos, documentos, publicaciones de 88 escritores. Diario Oficial, tomo No. 369, número 185. Ministerio de Gobernación. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2005/10-octubre/06-10-2005.pdf
Real Academia Española. (2001). Definición de la palabra poesía. Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/drae2001/poes%C3%ADa
UNESCO. (s.f.) Día Mundial de la Poesía. https://es.unesco.org/commemorations/worldpoetryday