Número ISSN |
 2706-5421

Picardo-Nuevo-1-min

Las cuarentenas generalizadas: ¿Por qué no son eficientes en Latinoamérica?

La enfermedad de Coronavirus ocasionada por el virus SARS-Cov2 posee tres periodos: latencia, incubación e infección; pero debido a las investigaciones se conoce que un 60 % de los contagiados son asintomáticos y, estos sujetos, son los que ocasionan el mayor contagio comunitario. Acabar con la epidemia sólo bastaría con 15 días de aislamiento. Parece fácil, 15 días de cuarentena y ya, pero no lo es… 

En el manejo de epidemias, la historia y la ciencia nos indica que el mecanismo o método más efectivo es encontrar a los enfermemos, tratarlos y aislarlos; así se combatió HIV-SIDA o el Ébola. Tarea que tampoco es fácil. Pero los virus SARS poseen un dinamismo de contagio más versátil que el  HIV-SIDA y el Ébola. 

Un aislamiento efectivo en COVID-19 , para que realmente tenga un impacto tiene que ser radical, las “EXCEPCIONES” rompen la lógica; y la quiebran por los “ASINTOMÁTICOS”. 

¿Cuál es el problema? 

1.- En países desarrollados las familias tienen la capacidad financiera para abastecerse 15 días de alimentos y otros insumos que necesiten (medicinas, etc.); tienen ahorros y pueden soportar sin problemas estas dos semanas de aislamiento; también, poseen viviendas más espaciosas y hasta tienen recursos de ocio doméstico que les facilita este periodo de cuarentena. En estos países, se cuenta con un sistema de salud más robusto. El personal de primera línea está bien equipado, lo cual genera un sistema de protección más sólido, y hay menos contagiados, les aplican pruebas; además, tienen la capacidad de sustituir o remplazar a los infectados. Por último, suele haber niveles de escolaridad más altos y mayor disciplina social. 

2.- En países subdesarrollados, los niveles de pobreza son altos y las familias son más numerosas (entre 3.5 y 5 miembros por familia); la gente no tiene ahorros, necesita salir a trabajar cada día para comer; hay más hacinamiento, espacios reducidos –factor que genera violencia o agresividad-; y no tienen mayores recursos de ocio. En Latinoamérica, los sistemas de salud son muy limitados; el personal no tiene el equipo de bioseguridad requerido, se contagian y hay más decesos; luego, se contagian más y no cuentan con la cantidad de pruebas para diagnosticar y menos con los remplazos requeridos. Los niveles de escolaridad son más bajos, hay mayor desdén e irrespeto a las normas. 

En las cuarentenas latinoamericanas hay muchas excepciones, y por lógica mucho contagio comunitario de asintomáticos; policías, soldados, agentes del CAM, enfermeras y médicos amplifican el contagio, y en supermercados, farmacias, tiendas y cajeros se crean nodos de infección. La epidemia no se detiene. 

No sé si será fácil o complejo entender esta hipótesis… 

¿Qué se debe o puede hacer entonces? 

Dos recomendaciones sencillas: 

  • Identificar y geolocalizar a los contagiados con mapas; educar e informar sobre los riesgos; y si fuera necesario crear cercos de aislamiento locales. 
  • Las Unidades de Salud Municipales deben tener un rol epidemiológico más activo, en la búsqueda y asilamiento de casos; esta pandemia no se puede resolver de manera centralizada; es un tema eminentemente local. 

Esta semana viajé a Jocaitique, Morazán; al pasar por Sensuntepeque vi un hervidero comercial –seguramente seguirá el contagio-, pero al llegar a Jocoaitique observé todo cerrado, viviendas aisladas, nadie en la calle y cero contagios. Son dos lugares muy distintos de un mismo país que demandan tratamientos diferentes: Felicitar y estimular este comportamiento en Jocoaitique y educar y cerrar radicalmente Sensuntepeque (cosa que no será fácil).  

El aislamiento local ya se aplicó en Metapán y La Libertad de forma efectiva, ¿por qué no volverlo a aplicar? 

El debate no es de paralizar o no la economía para bajar la curva lo cual también es complejo- es un asunto demográfico, cultural y socioeconómico, pero sobre todo algo que se debe resolver desde la epidemiología y con un enfoque técnico y no político. Ojalá los tomadores de decisión lo entiendan… 

Comparte disruptiva