Disruptiva
Los otros datos del COVID19: El subregistro de fallecidos
ADVERTENCIA: Este material se elaboró con una base de datos que se filtró en círculos de investigadores y médicos; intentamos verificar su legitimidad con varios doctores, quienes opinaron que las formas de codificación y datos se ven genuinos, pero no pudieron garantizar que sean datos reales. No obstante, las declaraciones del Ministro de Salud sobre la posibilidad de un subregistro de decesos y otras evidencias de nuestros sistemas de seguimiento forense de datos del Centro de Modelaje Matemático “Carlos Castillo-Chávez”, nos llevaron a proyectar este ejercicio. Lamentablemente hay hermetismo en el manejo de datos y también sospechas razonables y documentadas sobre el tratamiento de la información y, no debería ser así; la academia ha trabajado casi a ciegas, sin diálogo ni posibilidades de validar la información o datos. Considerando lo anterior, creemos que esta publicación tiene sentido; advertimos que debe verse con cautela y esperamos que las autoridades del Ministerio de Salud, puedan verificar si estamos o no en lo correcto. De nuestra parte estamos dispuestos a rectificar si nos entregan datos confiables.
***
Disruptiva tuvo acceso a la base de datos que lleva el Ministerio de Salud con el registro de todos los fallecidos del país en el 2020, en esta, consta que hay 496 muertes confirmadas por COVID-19 y 356 con sospechas, datos muy diferentes a los 152 fallecidos que reportaba el gobierno en su sitio web hasta el domingo. La base de datos de fallecidos que fue filtrada nos arroja datos hasta el 25 de junio de 2020.
Según el documento, el Hospital Rosales es la institución que ha sufrido más decesos, con 180; le sigue el Hospital Dr. Juan José Fernández, en Zacamil, con 99. En total hay 35 hospitales en el sistema público que han reportado muertes confirmadas o sospechosas por el virus.
Otro de los datos interesantes, que en el contexto de la petición de una nueva cuarentena nacional se vuelve importante, es el número de los decesos registrados por departamento. San Salvador es el departamento más afectado con 562 fallecidos, le sigue La Libertad con 88 y Cuscatlán con 60. Los departamentos menos afectados son Morazán con una muerte registrada, Cabañas con siete y Ahuachapán, Chalatenango y La Unión con ocho cada uno.
En lo que a municipios se refiere, San Salvador es el más golpeado con 192 decesos, y le siguen Soyapango con 90 y Mejicanos con 50.
Respecto a las fechas de los decesos, el 19 de junio es el día donde más salvadoreños perdieron la vida, un total de 56. Según esta base de datos, entre el 14 y el 22 de junio han muerto 340 salvadoreños. Si nos apoyamos en la literatura sobre el Covid-19, hay un promedio entre 21 y 30 días para que una persona que se contagie muera. Con esos datos se podría inferir que el fin de la cuarentena provocada por la pelea entre el órgano ejecutivo y el legislativo que dejó a los salvadoreños en un limbo jurídico, fue una de las razones del repunte de contagios que ocasionaron los fallecimientos que registra el documento.
La base de datos también revela que 572 hombres y 280 mujeres han perdido la vida por el virus. Estas cifras son acordes a la tendencia mundial, donde más hombres han perdido la vida. Según, la Universidad de Huazhong, en China, esto se debe a que las mujeres desarrollan más anticuerpos al virus en todas las etapas de la enfermedad. Puede leer el estudio aquí.
Cuando nos vamos al apartado de edad, las personas de 75 años han sido las más afectadas, reportando 32 decesos, le siguen las de 56 años, con 31, y 26 personas que con 74 años han perdido la vida.
Esta base de datos es un documento detallado sobre causas de muerte, cada una con su código, usuario que llenó el registro, número de registro, hospital en el que falleció, dirección y edad del fallecido, entre otros campos. Esta base de datos no es de dominio público y fue filtrada por personal de salud. El código con el que el Ministerio de Salud ha identificado la enfermedad es: U07.1-COVID-19 y U07.2-Sospecha COVID-19 virus no identificado.
Esta figura muestra la fecha aproximada en que los individuos reportados fallecidos se pudieron haber infectado. Este aproximado se obtuvo considerando que un individuo tarda aproximadamente 30 días en morir desde que se infecta con el virus. Se trazó una media móvil de cinco días para suavizar los datos.
Se puede obtener un estimado de la magnitud del número de casos reales, no detectados, de COVID—19. Se considera una tasa de mortalidad de 5 %, lo que quiere decir que, de cien personas infectadas, en promedio mueren cinco. Tomando el gráfico anterior para estimar la fecha de infección, se trazó la curva de casos no detectados, multiplicando el número de muertes por 20, dando aproximadamente 17 mil casos no detectados al 27 de mayo.
Hay que recalcar que entre más alta es la tasa de mortalidad, menos casos no detectados habrá.
Se puede hacer el mismo ejercicio con una tasa de mortalidad de 1 %, lo que da como resultado aproximadamente 85 mil casos no detectados al 27 de mayo (ver figura siguiente).
Esta última figura se muestra un comparativo entre las muertes registradas (acumuladas) en la base de datos del MINSAL antes mencionada (azul), contra las muertes reportadas en la página web https://covid19.gob.sv/ (naranja).
Se puede observar un comportamiento de tipo logístico en el gráfico de barras azules, lo que corresponde a la propagación de una enfermedad infecciosa.