Número ISSN |
 2706-5421

IMG_20200120_103933076
Picture of Claudia Meyer

Claudia Meyer

Investigadora asociada del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación ICTI-UFG

Mujeres y poesía vrs sus publicaciones en El Salvador

En 2019 fue presentada la publicación Poeta soy. poesía de mujeres salvadoreñas, que compila la obra poética de 44 escritoras vivas (empezando con Dolores Delgado, nacida en 1923). Sobre la publicación (que data de 2018), el entonces Ministro de Educación Carlos Canjura, señala en el libro que: “… el Ministerio de Educación está cumpliendo una deuda de divulgación que el Estado salvadoreño ha tenido por décadas con este sector de la población, considerado el más vulnerable en cuanto a reivindicación de derechos…” (p. 11)De esta aseveración, en la que acepta una carencia, ¿será suficiente esta publicación para disponer por hoy un saldo a favor en la difusión de la poesía escrita por mujeres? Construyendo un recorrido a través de datos, las evidencias dicen que esta compensación es pequeña, pues en la historiografía literaria salvadoreña los hombres han tenido una mayor presencia de obra poética en antologías publicadas. Si bien una antología se debe a criterios de selección muy particulares de cada antologador (corriendo siempre con las críticas a propósito de los sesgos, omisiones o mal inclusiones)Alfonso Fajardo, abogado, escritor y antologador del libro Lunáticos, acota en una publicación del Suplemento Cultural Tres Mil: “En un país donde la publicación y los premios son los únicos rastros visibles del paso del poeta por el tiempo, quienes más publican son los que adquieren existencia y presencia, mientras que aquellos que nunca han publicado o publican poco son invisibles, no existen. (p. 7) Y he aquí el meollo del asunto: publicar es existir.  

Si en 2019 se abogaba sobre pagar deudas históricas, ya en 1976 (hace 43 años), Escobar Galindo y Gallegos Valdés nos decían en Poesía femenina de El Salvador. Breve antología, que: “… este homenaje, es un acto de clara justicia, y, además, otra oportunidad para que los lectores salvadoreños (…) conozcan y aprecien el esfuerzo de la mujer intelectual de nuestra Patria, y sus aportes indiscutibles a la cultura nacional” (p. 15). Es destacado y alarmante que con cuatro décadas de por medio, ambas publicaciones refieran en su discurso sobre la necesidad de publicar la poética femenina como una reivindicación del lugar que debería poseer, pero que cuatro décadas después no lo tiene, en materia de divulgación y conocimiento de la obra. 

Sobre este aspecto, Gisela López, académica guatemalteca (2017), refiere que: “Ha sido con el desarrollo de los estudios de género que se ha iniciado la tarea de reconstruir la memoria de las mujeres (…) El estudio de las escritoras y su producción ha ampliado el desarrollo de conocimientos literarios, dando lugar al reconocimiento de una genealogía de mujeres creadoras.” (p. 8). En esta ruta cronológica, las antologías (con sus bemoles), se convierten en cartografías literarias en las que podemos rastrear figuras y aportes por épocas, viendo con lupa femenina la contribución de este sector a las letras de una nación. Si como dice Fajardo las publicaciones se vuelven una huella evidente, por ende es viable construir un rastro del volumen de la presencia de mujeres en la poética nacional, a partir de cuántas de ellas han sido incluidas en antologías; saber cuántas de ellas existen. Bajo esta premisa, se presenta el examen realizado a una muestra de 23 publicaciones con sus respectivos datos: 

 Se ha omitido en las cantidades de mujeres a Lydia Nogales, pues es un heterónimo del poeta Raúl Contreras, constando entonces como hombre.  
*   Las fuentes no son consistentes sobre la fecha de publicación de esta obra.  

Sobre la información y los números que nos proporciona la tabla anterior, se desprende que: 

  • Las 23 publicaciones alcanzan un total de 1143 autores, de los cuales 339 son mujeres (30 %) 
  • De la muestra presentada es destacable el esfuerzo de editoriales privadas (15 publicaciones) versus las estatales (8 publicaciones), en la publicación de antologías. 
  • En la muestra se registran cuatro antologías que son exclusivamente de poesía femenina; tres de ellas se han publicado en los últimos seis años. Esto presenta coherencia con la aseveración de López al respecto que los estudios de género y las nuevas visiones que conllevan, han derivado en aportes, investigaciones y recopilaciones que habilitan una construcción que puede ir, por ejemplo, desde la historicidad hasta un estudio de las temáticas presentes.   
  • En el resto de publicaciones que comparten tanto voces femeninas como masculinas, la presencia de mujeres va desde el 5 % hasta un 78 % de participación. 
  • El promedio de participación de mujeres en las 19 antologías que comparten voces masculinas como femeninas, es del 24 %. 

Este registro y examen no persigue juzgar ni señalar hacia el pasado las omisiones y ausencias numéricas de lo femenino (que si las hay); los estudios sobre la mujer muchas veces son usados de forma indebida para desvirtuar y criticar esfuerzos pasados, sin que en esos momentos primara un conocimiento, y menos una conciencia, sobre la importancia de la promoción y la participación del trabajo de las mujeres. Este análisis busca sentar un precedente: una radiografía que pueda servir como justificación y certeza de la necesidad de generar nuevos mecanismos y vehículos de difusión de la poesía escrita por mujeres. Luego, asevera Rodríguez (2008), que: “El Estado tiene un papel primordial en la construcción de condiciones de igualdad para varones y mujeres puesto que las intervenciones públicas distribuyen recursos materiales y oportunidades de reconocimiento simbólico entre los géneros” (p. 110); bajo esta proposiciónsi bien desde el examen de la muestra de las antologías vemos una realidad palpable de esta necesidad, existen otras aristas estatales que se han explorado y desde las cuáles se refuerza esta demanda, como los libros de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) del Ministerio de Cultura, un decreto para la preservación de obra escrita por salvadoreños y los ganadores de los Juegos Florales en Poesía. 

El estudio de la lista de precios 2019, que pareciese un catálogo, de los títulos de la DPI arroja que: 

  • La Biblioteca Básica Escolar se compone de un total de 30 libros; de ellos solo uno es poesía escrita por mujer (La casa de vidrio, de Claudia Lars) 
  • La colección Poesía refleja 22 publicaciones; de ellas una es la antología Las otras voces. De los 21 libros restantes, solo cuatro de ellos son títulos individuales de poesía escrita por mujeres (19 %). De estos cuatro, uno ya no reporta existencias (Canta, corazón canta, de Liliam Jiménez) 
  • De los seis títulos marcados como poesía fuera de colección, ninguno es de mujeres. 
  • En la colección Orígenes, se registran únicamente dos trabajos compilatorios de poesía femenina: La poesía completa de Claudia Lars (dos tomos, cuya labor de compilación y estudio fue realizada por la escritora salvadoreña Carmen González Huguet) y Esto soy, una antología poética de la obra de Claribel Alegría. De ambos títulos no hay existencias. 

    Por otra parte, existe el Acuerdo del Ramo de Educación No.16-0137, del 7 de septiembre de 2005, publicado en Diario Oficial, que declara bienes culturales las obras literarias, manuscritos, documentos y publicaciones de 88 escritores, de los cuales solo 19 son mujeres (21.6 %) Si bien el acuerdo surgió desde Educación, a la fecha, y dados los cambios y migraciones de funciones entre carteras de Estado, es competencia del Ministerio de Cultura dar cumplimiento a los apartados del Acuerdo; esto según documento de acceso a información pública.  

Si se esgrimiese el argumento que la poca presencia de mujeres poetas en antologías podría deberse a un tema de calidad, los resultados de los Juegos Florales de 2019 nos muestran un panorama sui generis que de por sí da al traste con esa premisa, ya que cinco premios nacionales en poesía fueron ganados por mujeres: Laura Vega en Zacatecoluca, Lillian Armijo en Cojutepeque, Jennifer Quintanilla en Chalatenango, Carmen González Huguet en Morazán (poesía infantil) y Lya Ayala en Ahuachapán. Parafraseando a Fajardo, si los premios son rastros, en 2019 la poesía femenina dejó un vestigio sólido e indiscutible de su presencia y calidad; mismo que debería llegar a estar reflejado en publicaciones.   

Si bien la discusión de origen se refiere a cantidades y presencia, también es importante el acceso y la distribución: para el caso, la publicación del Ministerio de Educación que registra las voces de 44 poetas vivas, tiene un tiraje de 35,500 ejemplares para distribución gratuita entre tercer ciclo de educación básica y media del sistema educativo público nacional. Estadísticas del Ministerio de Educación reportan que la matrícula en 2018 por nivel educativo para el sistema público nacional, ascendió en tercer ciclo de educación básica a 264,452 estudiantes y en educación media a 149,304; haciendo un total de 413,756 estudiantes en estos niveles (MINED, 2019). La relación cantidad de estudiantes por libro arroja que por cada 11.65 estudiantes habría un ejemplar disponible de la publicación para consulta. Luego presenta un sesgo importante al brindar su acceso solo al sistema público, dejando fuera el sistema escolar privado, además de imposibilitar la adquisición del libro por parte del público en general al no estar la publicación a la venta.   

Según Ana Laura Rodríguez, socióloga, profesora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina, (2008): “Las políticas de acción afirmativa procuran remediar injusticias mediante la corrección en los resultados de los procesos de discriminación manifestados en la escasa representación de mujeres (…)  es preciso recuperar la noción de que la representación numérica supone un reconocimiento social al derecho a participar de grupos previamente excluidos.” (p. 119)Sobre ello, se vuelve imperativo entonces el diseño de política pública para la igualdad de género con apartados especiales en arte y cultura, que permitan, por ejemplo, en el área de literatura: un registro histórico y antológico amplio desde quien se considera la primera poeta salvadoreña (Jesús López) hasta las letras más jóvenes de la actualidad, el diseño de una colección especial de publicaciones que permitan divulgar el estudio y la obra completa de poetas ya fallecidas y libros de poetas vivas, concursos literarios que promuevan la participación de mujeres, campañas de difusión de los aportes femeninos a las letras nacionales, reconocimiento a la vida y obra de las poetas en sus lugares de nacimiento, la creación de corredores de poesía femenina salvadoreña como rutas de lectura y difusión de las letras, festivales de literatura de poesía femenina… entra tantas otras acciones que pudieran generarse, idealmente desde una visión a largo plazo (como persigue una política pública y la institucionalidad), que vayan más allá de los conatos municipales y gubernamentales de cada tres o cinco años.  

Es necesario pasar de publicar y reivindicar como dice González Huguet (2013) en la antología Mujeres: reunión poética, “… solo por el hecho de desafiar al silencio y al olvido…” (p. 9), a estadios dignos que posibiliten constituir el reconocimiento y rescate de aportes desconocidos, devaluados o descartados de la poética femenina salvadoreña; la historia antigua y reciente lo demandan.   

Referencias 

Alas, J. (1993). Piedras en el huracán. Poesía joven salvadoreña década de los 80. Dirección General de Publicaciones e Impresos del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. San Salvador, El Salvador.  

Amaya, V. (2016). Quizás tu nombre falte. Antología de poesía salvadoreña. Colección AntológikaZeugma editores. San Salvador, El Salvador.  

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen 0 El exordio oscuro. Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen 0 Los mitómanos oscuros (poetas nacidos entre 1789 – 1849). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen I Los náufragos amarillos (poetas nacidos entre 1850 – 1859). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen II Los atormentados azules (poetas nacidos entre 1860 – 1869). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen III Los extraños naranja (poetas nacidos entre 1870 – 1879). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen IV Los insomnes verdes (poetas nacidos entre 1880 – 1889). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen V Los nómadas celestes (poetas nacidos entre 1890 – 1899). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen VI Los solitarios magenta (poetas nacidos entre 1900 – 1909). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen VII Los blasfemos púrpura (poetas nacidos entre 1910 – 1919). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen VIII Los proscritos rosa (poetas nacidos entre 1920 – 1929). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen IX Los sedentarios café (poetas nacidos entre 1930 – 1939). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen X Los ungidos blancos (poetas nacidos entre 1940 – 1949). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen XI Los impúdicos lila (poetas nacidos entre 1950 – 1959). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen XII Los insurgentes cian (poetas nacidos entre 1960 – 1969). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen XIII Los quiméricos fucsia (poetas nacidos entre 1970 – 1979). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2015). Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen XIV Los huérfanos grises (poetas nacidos entre 1980 – 1989). Editorial Equizzero. Soyapango, El Salvador. 

Amaya, V. (2014). Segundo índice antológico de la poesía salvadoreña. Índole editores y Kalina editores. El Salvador.  

Amaya, V. (2012). Perdidos y delirantes. Colección AntológikaZeugma editores. El Salvador.  

Amaya, V. (2010). Una madrugada del siglo XXI. Poesía joven salvadoreña. Antología. San Salvador, El Salvador. 

Cea, J. (1971). Antología general de la poesía salvadoreña. Editorial universitaria de El Salvador. San Salvador, El Salvador. 

Dirección de Publicaciones e Impresos, DPI (2019). Lista de precios de libros vigente al 2019. Secretaria de Cultura de la Presidencia. San Salvador, El Salvador.  

Dirección de Publicaciones e Impresos, DPI (2011). Las otras voces. Antología de poesía joven salvadoreña. Secretaria de cultura de la presidencia. San Salvador, El Salvador. 

Erazo L. S. (1910). Parnaso salvadoreño. Casa editorial Maucci. Barcelona, España. 

Escobar Galindo, D.; Gallegos Valdés, L. (1976). Poesía femenina de El Salvador. Breve antología. Ministerio de Educación. San Salvador, El Salvador. 

Escobar Galindo, D. (1982). Índice antológico de la poesía salvadoreña. UCA Editores. San Salvador, El Salvador. 

Escobar Velado, 0. (1959). Puño y letra. Editorial universitaria. San Salvador, El Salvador.  

Fajardo, A. (2012). Lunáticos. Poetas noventeros de la posguerra. Índole Editores. San Salvador, El Salvador.  

Guevara, O. (2011). Tierra inhóspita. 13 poetas de El Salvador. Regia Cartonera. Monterrey, México. 

Guevara, O. (2013). El paraíso destruido. 30 poetas contemporáneos de El Salvador. Editorial Homo Scriptum. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. 

Lara Martínez, R. (1998). El Salvador: poesía escogida. Editorial universitaria centroamericana – EDUCA. San José, Costa Rica. 

Lindo, R. (2000). Alba de otro milenio. Dirección de publicaciones e Impresos, CONCULTURA. San Salvador, El Salvador. 

López, G. (2017). Mujeres que se crean a sí mismas. Antología de mujeres salvadoreñas. Valparaíso ediciones. Granada, España. 

Mayorga Rivas, R. (1977). Guirnalda salvadoreña. Colección de poesías. Tomo I. Ministerio de Educación. San Salvador, El Salvador.  

Mayorga Rivas, R. (1977). Guirnalda salvadoreña. Colección de poesías. Tomo II. Ministerio de Educación. San Salvador, El Salvador.  

Mayorga Rivas, R. (1977). Guirnalda salvadoreña. Colección de poesías. Tomo III. Ministerio de Educación. San Salvador, El Salvador.  

Ministerio de Educación (2019). Indicador: Matrícula por nivel educativo. Dirección de Planificación. Departamento de Estadísticas Educativas. El Salvador. 

Ministerio de Educación de El Salvador (2018). Poeta soy. Poesía de mujeres salvadoreñas. San Salvador, El Salvador. 

Ministerio de Cultura de El Salvador (13/12/2019). Premian a los ganadores de los juegos florales 2019. Consultado el 16/01/2019. Recuperado de: http://www.cultura.gob.sv/premian-a-ganadores-de-los-juegos-florales-2019/ 

Rodríguez Gustá, A. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención.  Temas y Debates No. 16. Consultado el 16/01/2019. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3655761.pdf 

Poumier, M. (2002). Poésie salvadorienne du XXe siècleEditions Patiño. GenéveSwitzerland. 

Secretaria Nacional de Arte y Cultura del FMLN (2013). Mujeres: reunión poética. Secretaria Nacional de Arte y Cultura del FMLN. Editorial e impresora Panamericana. San Salvador, El Salvador.  

Fajardo, A. (17/03/2012). Generación de poetas de los noventa o generación dispersa, una fractura. Suplemento Cultural 3000 No. 1141. Diario Co Latino. El Salvador.  

Valverde, F. (2012). La poesía del siglo XX en El Salvador. Antología. Colección Visor de Poesía. Madrid, España. 

Vaquerano, V. (21/10/2016). Escritoras salvadoreñas, invisibles en la historia (I). Consultado: 21/10/2020. Recuperado de: https://www.contrapunto.com.sv/opinion/tribuna/escritoras-salvadorenas-invisibles-en-la-historia-i/1950 

Comparte disruptiva