Carlos Gochez
Carlos Góchez

Carlos Góchez

COVID-19: ¿qué pasará con la salud mental?

Los sistemas de salud de algunos países vienen realizando esfuerzos desde finales del año 2019 para controlar y/o erradicar el COVID-19, diversas acciones preventivas y correctivas han sido ejecutadas, utilizando un sinfín de recursos económicos y materiales. Pero tras unos meses viviendo en la incertidumbre y el temor, es momento de iniciar a pensar: ¿qué pasará luego? 

Mucho se habla de las consecuencias directas en la salud física de las personas que han sido contagiadas con el virus, pero poco o nada es la atención que se brinda a los efectos psicológicos que ha traído la pandemia.  

El día 18 de marzo, en conferencia de prensa fue anunciado por el presidente de El Salvador, Nayib Bukeleque el COVID-19 había llegado de forma oficial al país, sin embargo, desde principios del mes de marzo, muchos salvadoreños han sido trasladados a diversos albergues, ya que han sido etiquetados como “portadores potenciales”, por ello es necesario preguntarse: ¿cuáles son las consecuencias que se generan en la psiquis de los salvadoreños que han vivido en cuarenta?  

  • Baja autoestima, es la primera gran consecuencia y afección directa en la salud mental de estas personas. Desde que las personas en cuarentena ingresaron al país fueron trasladadas a diversos albergues, siendo etiquetados y juzgados por otras personas, lo que lleva a rediseñar el concepto que la persona tiene de misma, ejemplo de ello son pensamientos como: “por qué tuvo que ocurrirme esto a , “voy a contagiar a mi familia”, “no valgo nada”. 
  • Agresión, diversos estudios del comportamiento humano, han demostrado que las situaciones de hacinamiento, encierro y pérdida de libertad llevan a las personas a desarrollar una serie de comportamientos agresivos. Está manifestación puede darse dentro del período de la cuarentena, llevando a la persona a pelear con otros que se encuentran en los recintos, “luchar” por mejores condiciones o intentar escaparse. De igual forma, la consecuencia podría prolongarse incluso cuando el período de cuarentena haya culminado, afectando relaciones familiares, laborales y sociales.  
  • Depresión, el proceso de aislamiento puede llevar a las personas a sentirse tristes por razones como la falta de relación con los seres queridos, pocas actividades recreativas e incluso a la pérdida de toma de decisión sobre aspectos básicos del día a día; debe quedar claro que la tristeza es un estado pasajero, pero mantener bajo condiciones de aislamiento por un período prolongado puede llevar a que la persona experimente una depresión leve.  
  • Inhabilidad para manifestar relaciones sociales, experimentar una situación como la cuarentena, puede llevar a la persona a desconfiar de otros, primero porque no se querrá contagiar de nuevo, es decir, se podrían generar pensamientos paranoicos; por otra parte, y derivado de las consecuencias anteriores, la mayoría de los comportamientos de las personas aisladas, pueden llevarlas a no presentar comportamientos adecuados en presencia de otros.  

A pesar de que nuestro país requiere medidas extremas como la cuarentena, con el fin de prevenir una propagación mayor del COVID-19, es vital que las personas que se encuentran aisladas puedan recibir una atención psicológica preventiva.  

De la misma forma que se vuelve necesario tener una enfermera que evalúa los signos vitales o un médico que prepara las recetas adecuadas para cada paciente, es necesario dar una atención preventiva a nivel psicológico, en caso contrario, luego de la pandemia vendrán otras consecuencias, tales como incremento de la violencia, mantenimiento de la paranoia social y mayor tasa de suicidios. El COVID-19 ya está acá, las consecuencias en la salud mental aún pueden prevenirse.  

Comparte disruptiva

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email