Número ISSN |
 2706-5421

Canasta Básica
Picture of Susana Joma / Raúl Benítez

Susana Joma / Raúl Benítez

“El precio de los alimentos se mantiene creciendo por encima del resto de bienes y servicios», Tatiana Marroquín

El indicador de la canasta básica ha seguido creciendo a lo largo del año. Los productos que son considerados como los más importantes en la dieta y la vida de los salvadoreños cada vez están más caros. La economista Carmen Tatiana Marroquín señaló que hasta el momento el gobierno salvadoreño no ha respondido de forma contundente ni adecuada al problema económico, frente al hecho de que los precios de los alimentos siguen incrementando, situación que es una amenaza para la población más vulnerable económicamente. 

Recordó que desde 2021 diversas organizaciones internacionales, como el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la CEPAL, han venido advirtiendo que los precios en general tenderían a aumentar, sobre todo el de los alimentos, incluso hicieron hincapié en que los Estados tenían que prepararse para esta situación se extendería hasta el 2022 y posiblemente el 2023.  

Según apunta, la canasta básica, una variable que junto a otras es usada para medir la capacidad adquisitiva de los hogares, ya evidencia ese incremento en el valor de los productos alimenticios. 

¿Qué productos engloba la canasta básica? Entre los alimentos que se abarcan en esta herramienta están: el pan, las tortillas, los frijoles, carnes, huevos y frutas, entre otros. 

“La canasta básica tiene aún muchas deficiencias en cuanto a su capacidad de medir lo necesario para alimentarse en un hogar, (y) desde hace años se ha aconsejado actualizar las formas de cálculo; sin embargo, está actualización no cambiaría el hecho contundente que a las familias salvadoreñas se les ha dificultado más alimentarse en los últimos años”, sostiene Marroquín. 

Marroquín insiste en que ambos organismos internacionales han llamado a proteger a las familias más vulnerables que sufren el efecto del aumento en el costo de la vida, ya sea medido por la inflación o la canasta básica. 

El FMI ha enfatizado que “El aumento más veloz de los alimentos en comparación con otros precios perjudicó desproporcionadamente a las familias pobres porque los alimentos representan una mayor proporción de su consumo total. Este efecto fue más pronunciado en los países de ingreso bajo”. 

La economista afirma no solo que el gobierno no ha respondido para resolver el problema económico, sino que además “Contrario a lo recomendado la ejecución de programas sociales que ayudan a poblaciones en pobreza ha sido bastante baja tanto en el 2022 como en el 2023 y el presupuesto 2024 presenta grandes recortes en este ámbito”. 

En opinión de Marroquín la medida más relevante que el gobierno ha hecho es el subsidio a la gasolina, lo cual es una intervención costosa y mal focalizada, pues no enfatiza ayuda en las personas más vulnerables y ha mostrado por varios meses su total ineficiencia en aliviar el costo de los alimentos. 

Ella hace notar que a nivel internacional se ha observado como la inflación está cediendo, los precios están creciendo más lento, y eso afectará los indicadores de inflación a nivel local.  

 “Sin embargo, el precio de los alimentos se mantiene creciendo por encima del resto de bienes y servicios, lo cual sigue siendo un llamado a la acción por parte del gobierno y a comenzar a pensar formas en el mediano y largo plazo de fortalecer la agricultura de sobrevivencia, para ayudar a las familias más pobres a enfrentar estos problemas de la economía mundial”, puntualiza. 

Según el comunicado del Banco Central de Reserva (BCR), sobre la situación económica del país publicado en su página web con fecha 27 de septiembre, en el segundo trimestre de este año hubo un crecimiento del PIB de un 3 %. Destaca que eso ocurrió gracias al desempeño positivo en algunos de los 19 rubros, por ejemplo, en la Construcción con 22.8%, Electricidad (16.8%), Servicios profesionales, técnicos y científicos (11.4%), Minas y canteras (9.4%), Esparcimiento (8.4%), Servicios del Gobierno (6.7%) y Servicios financieros con 6.2%.   

Al revisar el documento del informe económico publicado en la web del BCR también se observa que en la parte de agricultura la cifra fue de – 0.7 % y la industria –2.4%. 

La misma institución, en datos que reportó a la agencia de noticias EFE, dio cuenta de que la tasa interanual de inflación bajó levemente a 3.02 % en septiembre, con lo que sumó su cuarto mes consecutivo arriba del 3 %. 

El Ministerio de Agricultura, Economía, incluso el BCR en sus cuentas de redes sociales, al menos en las últimas semanas de octubre, no han hecho alusión explícita sobre las cifras de producción de alimentos en el país. 

 En el caso del Ministerio de Agricultura en su página web ha informado sobre algunas acciones que impulsa a pequeña escala, como el proyecto Ciudades y Comunidades Productivas para la instalación de más de 100 sistemas acuapónicos para la producción de hortalizas y peces, con el que según explica buscan dinamizar la economía familiar y contribuir con la seguridad alimentaria. En forma previa la cartera de Estado publicitó que brindó apoyo a los productores a través de la entrega de paquetes agrícolas, aunque estos cuestionaron que no se dio en forma oportuna. 

La Defensoría del Consumidor, en el marco del déficit de productos por la crisis política de Guatemala, dio cuenta de hacer impulsado la verificación de precios de productos en los mercados de diferentes localidades a fin de que frenar el incremento en el costo de los mismos. 

Nota: Tatiana Marroquín es una economista con postgrado en finanzas; también consultora independiente en temas relativos a derechos económicos, fiscalidad y políticas de género. 

Comparte disruptiva