
Ricardo Castaneda: «Es fundamental priorizar las políticas públicas por encima del marketing político»
Esta es la cuarta entrevista sobre economía que publicamos desde Disruptiva. Este es el turno del economista senior de ICEFI, Ricardo Castaneda.
Julieta Fuentes es Doctora en economía y especialista en métodos cuantitativos y es la responsable de nuestra quinta entrevista de previsión económica 2021.
Debido a que el choque recibido tiene un origen fuera del ámbito económico, lo mejor que podría pasar también proviene de fuera, del control del COVID–19 y con ello la reducción de la incertidumbre y la “normalización” de las actividades económicas. A nivel nacional, lo mejor sería contar con una normativa adecuada para continuar atendiendo las implicaciones de la pandemia en las vidas y en los medios de vida.
Sí, aunque no hay una definición única de recesión, en general se considera que cuando el Producto Interno Bruto presenta una variación negativa, durante dos trimestres consecutivos, la economía se encuentra en recesión. En El Salvador, de acuerdo a las estadísticas oficiales, el PIB del segundo y del tercer trimestre de 2020 registraron una variación anual negativa.
Sí, dependerá de las decisiones de las autoridades respecto al manejo de las finanzas públicas. Si el rumbo no se corrige, existe el riesgo de contaminar el sistema financiero y de hacer insostenible la dolarización, estos elementos pueden conducir a un corralito, ya que pueden inducir una corrida bancaria.
Atendiendo al motivo precaución, puede considerarse conveniente mantener una parte de sus ahorros en efectivo, lo cual será más o menos adecuado dependiendo la seguridad con que estos puedan ser resguardados fuera del sistema bancario.
Sí, podemos actuar responsablemente y procurar no ser factores amplificadores del virus, ya que en la medida que se extiende la actividad económica puede ralentizarse aún más.
Considerando que la principal política económica en una economía dolarizada es la fiscal, el Gobierno debería ordenar las cuentas y adoptar un proceso serio de consolidación fiscal, que sea amigable con el crecimiento, inclusivo y verde. Esto implica un manejo transparente y eficiente de los recursos orientado a inversión de calidad (en salud, educación e infraestructura básica incluyendo la digital).
No hay magia que funcione en el mediano plazo, lo que se requiere es trabajar en los fundamentos y atender las prioridades en el ámbito de la salud y la economía, de lo contrario las “cicatrices” derivadas de la pandemia serán mayores y sus efectos se extenderán por un periodo más extenso.
Sí, debe haber una reforma de pensiones que procure mejorar el balance del sistema previsional y mejorar en la medida de lo posible la tasa de reemplazo de los cotizantes. Desde el punto de vista del sistema previsional, esto requiere aumentar la edad de jubilación y mejorar la rentabilidad de los ahorros, así como establecer mecanismos que permitan dotar de mayor equidad las pensiones recibidas por las distintas cohortes. Desde el punto de vista del Estado, requiere la creación de una fuente de ingresos específica, una reestructuración de la deuda y la adopción de un criterio técnico para realizar incrementos a las pensiones mínimas.
Es importante señalar que el monto de las pensiones está asociado a las condiciones laborales, tipo de empleos generados, nivel de remuneraciones y su temporalidad; por lo tanto, mejorar el nivel de educativo y elevar la calidad del empleo constituyen políticas complementarias a cualquier reforma previsional.
Esta es la cuarta entrevista sobre economía que publicamos desde Disruptiva. Este es el turno del economista senior de ICEFI, Ricardo Castaneda.
Esta es la tercera entrevista sobre economía que publicamos en esta serie de previsión económica. Lorena Valle Cuéllar es una economista que publica en Alharaca y está sacando una maestría financiada por Erasmus: Economic Policies for the Global Transition (EPOG+), con una especialización en Macroeconomía y Política Económica.
Mauricio González es un economista, investigador de la Universidad Francisco Gavidia y de la Universidad José Matías Delgado, él propone que el país abandone la dolarización para poder hacerle frente a esta crisis económica.
Esta es la primera de una serie de entrevistas realizadas con el propósito de tener una previsión de lo que les espera a las personas salvadoreñas este 2021 en materia económica. La primera entrevistada es la economista Tatiana Marroquín columnista de Alharaca y El Faro.