
Hugo Rivas presenta «Soma», exposición personal de arte y arteterapia
Soma no es solo una exposición artística, sino un proceso que incorpora el uso de la arteterapia y una agenda formativa destinada a sensibilizar
Soma no es solo una exposición artística, sino un proceso que incorpora el uso de la arteterapia y una agenda formativa destinada a sensibilizar
Del 27 al 29 de agosto se vivirá la 28a Jornada de Danza UCA, un evento que busca ser un espacio donde la expresión artística se entrelace con la reflexión social y la conexión comunitaria
Oscar Pérez, Edwin Soriano, Mauricio Esquivel y Enrique Alarcón quieren abrir un espacio a la reflexión sobre como la extracción desmesurada de recursos naturales no afecta solo al medio ambiente, sino a la comunidad.
El artista visual José David Herrera sumerge a los visitantes de la sala Toño Salazar, en el Marte, en una cueva moderna que ha sido consumida por el fuego.
Al «desentrenzar el recuerdo» se estremece el olvido. Basta caminar pausado bajo los árboles, cuyas flores (anthos) las calca la poesía.
No se trata de un experimento en realidad virtual, ni del llamado metaverso, son una serie de imágenes a través de video mapping que se proyectan en las paredes, sobre el piso, en lienzos de gran tamaño con efectos espectaculares donde los cuadros del artista cobran vida.
Ya conocemos a los candidatos seleccionados para competir en veintitrés categorías diferentes que celebran tanto los aspectos artísticos como técnicos de una película. Todas son importantes pero por supuesto las que más pasiones desatan son las categorías de mejor película, director, actriz y actor; actriz y actor de reparto.
La comunidad indígena de Sisimitepet y Pushtan, en Nahuizalco, Sonsonate, realizó la segunda presentación de una obra de teatro en la que reflejan parte de su cultura tradicional y en la que piden por la conservación de su río, el Sensunapán.
¿Cómo se determina el valor de una obra artística? Para responder a esta pregunta hay que tomar en cuenta distintos factores, tales como el autor o la época en la que fue creada. Estos elementos ayudan a discernir no solo su importancia, sino también su precio de compra.
«Queique» es una producción de la Asociación Cultural Escénica, una adaptación de «El pastel de zarzamoras» de Jesús González Dávila. La pieza es una versión libre de la obra y retrata los problemas que sufren los jóvenes al atreverse a revelar su identidad sexual.
Los Ai softwares o aplicaciones juegan con algoritmos que utilizan información masiva a partir de un prompt
«Monstruos y monstruosidades» es una exhibición de arte que recoge las piezas artísticas de las distintas colecciones del Museo de Arte de El Salvador con piezas que reinterpretan los mitos y monstruos de la cultura salvadoreña.
Ricardo Clement soñó un día con un insecto que se transformaba en personas y de ahí inició un ciclo de creativo y de diálogos que terminó con esta muestra que se encuentra montada en el Museo Marte.
Mi fuerte acento en inglés a menudo provoca comentarios. Ante todo, ocurre en Nuevo México, un estado sin mayor inmigración reciente. Las cajeras de los supermercados suelen detenerme para indagar mi origen.
Emancipadas y emancipadoras es un proyecto colectivo en el que se unieron distintas curadoras para recoger piezas en México, Perú y Centroamérica que ayudan a contar las historias de la independencia, pero desde el punto de vista de las mujeres.
El estudio, titulado “Repensar las políticas para la creatividad”, investiga la situación global del sector y hace énfasis en la cancelación y postergación de producciones en teatros, salas de conciertos o galerías, que han sido afectados a nivel mundial en estos dos años.
Hugo Rivas es un artista plástico y, desde 2011, trabaja con el ministerio de Salud para ayudar a conciliar los traumas desde otra perspectiva: la arte terapia. Desde Disruptiva buscamos conversar con este profesional para entender esta técnica y cómo puede utilizarse para sanar.
Artist Call Now es un proyecto que surge como respuesta a la campaña Artist Call: Artists Against U.S. Intervention in Central America, la cuál se produjo en EE.UU. en 1984 como una reacción de artistas y activistas al contexto de guerra en El Salvador.
Armando Perla estudió Derechos Humanos, y esto le abrió las puertas a trabajar 12 años en un museo, trabajo para el cual él cree que aún se sigue adaptando. Su trabajo consiste, según él, en curar las obras del museo desde la persona, desde la representación de las minorías. Con Armando hablamos un poco de la pandemia, de los NFT y del olvido forzado al que estamos tan expuestos como sociedad recientemente.
El CCESV alberga una exposición con 51 proyectos artísticos de 18 países de Iberoamérica que abordan, desde distintas perspectivas y lenguajes, el confinamiento obligatorio tras la pandemia de COVID-19
Durante tres años, Renacho Melgar ha trabajado un mural en el que conjuga la literatura y la plástica.
Artistas centroamericanos tomaron el reto de convertir mascarillas en lienzos y contar, desde sus realidades y técnicas, un poco de la historia que se vive
La pandemia global de Covid-19 ha impactado muchas industrias y la cultura no ha sido la excepción, es más, ha sido una de las primeras.
Los artistas visuales salvadoreños estamos inquietos, sumergidos entre la incertidumbre y las expectativas por vislumbrar al menos un horizonte para el sector durante y después de esta crisis pandémica. Lo sabemos por el contacto virtual frecuente a través de internet.
El gremio artístico también puede ser una buena opción para llevar alivio y entretenimiento en estos momentos pero también se espera el apoyo, solidaridad y las acciones de contingencia anunciada por el presidente.
De todos los elementos constitutivos de la obra, el título es el más reconocido, el que dota a la obra de singularidad, de modo distintivo e individualizador.
En esta edición de El Baúl, los Robertos, Eduardo Sancho y Óscar Picardo hablan de la falta de investigación artística en El Salvador y en qué se podría enfocar.