
Parte II: Explicando la curva del Covid-19
En esta segunda parte hablamos sobre si es posible una reactivación el 6 de junio, qué variables utilizamos en el modelo y porqué el pico no es solo un día, sino varios.
En esta segunda parte hablamos sobre si es posible una reactivación el 6 de junio, qué variables utilizamos en el modelo y porqué el pico no es solo un día, sino varios.
La cuarentena sin lugar a dudas es una excelente medida para combatir la propagación del virus, sin embargo, trae de manera inherente otros problemas de tipo económico, social, psicológicos, educativos e incluso de convivencia familiar. Veamos los números:
Este es un video corto tratando de responder todas las preguntas que ustedes nos hacen llegar por redes sociales sobre las proyecciones matemáticas que publicamos a diario. Sigan enviando sus preguntas.
La herramienta se llama COVID19 Tracker y es una creación de Carlos Miguel Rivas Carrillo y Carlos Roberto Jiménez, ambos desarrolladores en Hardmode Interactive.
«El 19 de marzo, de repente tuve una alta fiebre y un dolor de cabeza punzante. Mi cráneo y mi cabello se sentían muy dolorosos, lo cual era extraño. No tenía tos en ese momento, pero, aun así, mi primer reflejo fue: Lo tengo».
Las escuelas, colegios y universidades van trabajando y abordando la curricula en piloto automático; es posible que la reversa o el replanteamiento de métodos más humanizados, efectivos y óptimos, no lleguen nunca.
En esta nueva encuesta del CEC de la Universidad Francisco Gavidia, los encuestados aprueban todas las medidas que el gobierno del presidente Bukele está tomando para hacerle frente a la pandemia de Covid 19.
“Los datos nunca mienten” – Es una de las frases más repetidas entre científicos, médicos, matemáticos y epidemiólogos.
Investigadores recomiendan las siguientes estrategias de mitigación para el cuido mental de la población durante la pandemia por COVID-19: que la cuarentenas sean lo más cortas posibles, una comunicación más eficaz de parte de la autoridades, proporcionar a la población de herramientas o actividades para aminorar el aburrimiento, cuidar del personal de salud y brindar una perspectiva positiva de la cuarentena, es decir, hacer ver el beneficio que produce en otros la situación de aislamiento social.
Esta segunda simulación -la primera fue la calculadora epidemiológica- nos ayuda a “calibrar y ubicar” mejor los escenarios posibles de la evolución de la pandemia por COVID-19 en El Salvador.
Un equipo multidisciplinario de profesionales salvadoreños ha hecho mucho ruido durante la emergencia por el Covid-19. Su trabajo en el diseño y la construcción de un respirador artificial de bajo costo primero resonó en la redes sociales y luego trascendió hasta los medios de comunicación internacionales. Un ejercicio para crear una herramienta que salve vidas, pero que también muestre el nivel de la ciencia en el país.
Google INC ha compartido el primer informe sobre la Movilidad Comunitaria COVID-19, el cual pretende ser una herramienta para que los funcionarios de los países analizados puedan evaluar si sus ciudadanos han acatado las indicaciones u órdenes de quedarse en casa.
Al estar aislados, como es el caso de El Salvador, según nuestra calculadora se alcanzaría un pico de 1,844 contagiados en ocho días. Si los salvadoreños no estuviéramos en cuarentena, en 30 días llegaríamos a un pico de 35,193 contagiados.
Como medida se está creando un aparato para automatizar un resucitador manual para ventilar pacientes con un sistema de bajo costo comparado con las máquinas modernas actuales.
Las repercusiones mundiales de COVID-19 han sido profundas, y la amenaza para la salud pública que representa es la más grave que se ha visto en un virus respiratorio desde la pandemia de gripe H1N1 de 1918.
Para esta simulación utilizamos una matriz de transporte (también llamada matriz de origen-destino) para graficar la transmisión de la enfermedad en diferentes puntos de El Salvador. Esta matriz representa el flujo de individuos que se movilizan de un lugar a otro y su contagio.
El viernes 13 de marzo, el presidente Nayib Bukele ordenó a Protección Civil decretar la alerta roja ante el riesgo del coronavirus. Además, instó a
La cuarentena es la acción de aislar o apartar a personas o animales durante un período de tiempo para evitar o limitar el riesgo de
El lavado de manos habitual es una de las principales medidas recomendadas para prevenir las enfermedades de fácil transmisión originadas por virus o bacterias, como
El propósito de este simulador es mostrar a los usuarios cómo se propagaría el coronavirus al ingresar al país; para ello se ha implementa un modelo epidemiológico compartimental SIR (Susceptible-Infeccioso-Recuperado) desarrollado por Kermack y McKendrick.
En este nuevo juego de James podrás cruzar datos sobre la más reciente encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos.
El estudio del CEC de la Universidad Francisco Gavidia nos muestra a una ciudadanía harta de los partidos políticos y dispuesta a respaldar algunas acciones autoritarias del presidente Bukele.
Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos; infectando desde animales, hongos, plantas, hasta
En este nuevo «Juego de James» usted podrá cruzar las variables de la encuesta de Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia y saber quién califica mejor o peor al presidente y su gabinete de gobierno. Vea el video para una mejor experiencia de uso.
En la última encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos, de la UFG, el presidente Nayib Bukele mantiene una aprobación absoluta con una nota de 8.39
El Dr. Mario Rafael Ruiz expone todo sobre la red IPv6, la nueva versión del Internet Protocol (IP) en el cual se sustenta la operación de Internet.
La temporada de incendios forestales de Australia 2019-2020 ha quemado un estimado de 6 millones 300 mil hectáreas. En el fuego, además de destruir más de 2,500 edificios, han muerto 24 personas hasta el pasado 4 de enero de 2020.
El Observatorio Micro Macro de la Universidad Don Bosco une dos mundos de la ciencia: el microscópico, aquello que es demasiado pequeño para la vista humana; y el macroscópico, tan grande y lejano que no se puede ver, como las estrellas y galaxias. Este laboratorio es una paso importante para el desarrollo de la astronomía en El Salvador, pero una de sus objetivos más importantes es también poner estas ciencias al alcance del público general.
Un grupo multidisciplinario de biólogos, desarrolladores y administradores prueban un prototipo de «hotel» diseñado para abejas nativas. Este proyecto quiere ayudar a la conservación de las abejas, pero también busca responder otras interrogantes con la implementación de sensores y cámaras que puedan capturar datos del comportamiento de estos insectos para luego administrarlos en una base de datos abierta en línea.
La demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, de las cuales alrededor del 60 % viven en países de ingresos bajos y medios. Cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos. Solo en El Salvador, se tienen datos de más de 64 mil personas que sufren de algún tipo de demencia. Se prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.
Este es un experimento realizado con técnicas de web scraping para la recolección y estructuración de los datos, y estos datos son de qué hablaron el Presidente Bukele y cinco medios de comunicación durante los primeros 100 días del mandatario.
El equipo del Laboratorio de Nanotecnología, Nanotécnica, del Instituto de Ciencias Tecnología e Innovación trabaja en un proceso de purificación del agua a través de la concentración del calor. Con el desalinizador parabólico esperan crear una herramienta, de bajo a mediano costo, que ayude a conseguir agua desmineralizada para afrontar un futuro en el que el agua sea escasa.
El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia presenta su nuevo estudio de evaluación de los primeros 100 días del presidente Bukele, donde los encuestados dan por aprobado al mandatario con una nota de 8.52.
Muchos estudiantes tienen la percepción de que la matemática es una materia complicada, aburrida y, que a excepción de hacer cuentas, tiene poca utilidad en la vida cotidiana. ¿Es esto un problema de los temas en sí o de la forma en que se enseña en el aula? Los especialistas en pedagogía matemática, Alfinio Flores de la Universidad de Delaware y Emerson Rolkouski, profesor de la Universidad Federal de Paraná, explican qué pude mejorar en el sistema educativo para cambiar estas ideas negativas.
Las aulas de Posgrados de la Universidad Francisco Gavidia fueron el recinto de discusión de la Educación Matemática durante los días 29, 30 y 31 de agosto. Maestros de El Salvador y Guatemala se adentraron en las nuevas estrategias y nociones en boga de la enseñanza de las matemáticas en las escuelas.
Escuche la entrevista con la directora del Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente: Celina Kattán.
Silicon Valley se nos ha presentado como el centro de la disrupción mundial, pero, ¿es así realmente?
El Salvador presenta una diversidad ictiológica que incluye 714 especies de peces continentales, estuarinos y marinos costeros.
La Escuela España tiene un club de robótica, apoyado por la UFG. Cuando empezó había pocas interesadas, ahora que quedan en los primeros lugares en todos los campeonatos en los que participan, el club tiene más demanda en la escuela. Ellas reconocen que el aprendizaje en robótica les ha ayudado a mejorar sus calificaciones y que puede ayudarlas a conseguir becas para continuar estudiando, mientras rompen estereotipos de las mujeres en ingenierías.
El Golfo de Fonseca alberga una gran variedad de ecosistemas y especies animales. Desde 2014 es reconocido como un área marina de alta significancia biológica a nivel mundial. Estos son algunos ejemplos de la biodiversidad que se encuentra al sumergirse en el golfo. Este video conmemora el #DíaMundialdelosOcéanos que se celebra el 8 de junio.
El Salvador es muy susceptible a sismos por tener dos zonas donde pueden originarse: la zona de subducción y la zona de falla de El Salvador. En 2004 se comprobó que un sismo en la zona de subducción (como el del 30 de mayo), podría desencadenar otro en la falla de El Salvador.
Por medio de bloques, programación y mucha imaginación niños desde los tres años juegan a probar las leyes de la física con estructuras de legos.
Este es el primer podcast de Hackerspace Radio. En esta ocasión nos acompañan Mario Gómez y Karla Hernández para hablar de la red que te permite recolectar cualquier tipo de datos… incluyendo si un mango está maduro o no.
Este hackerspace es como un gimnasio… un gimnasio para quienes quieren ejercitarse, trabajar, colaborar y experimentar con las nuevas tecnologías.
Los macroinvertebrados acuáticos, es decir, insectos que viven en el agua, pueden ser una alternativa de bajo costo y efectiva para medir la calidad del agua.
El «Edificio Cero Energía Neta» tiene 45 paneles solares con la capacidad de generar 1 mil kilovatios hora al mes para funcionar. El proyecto tiene un costo de $400 mil dólares, de los cuales $215 mil fueron destinados para la construcción de una estructura que pretende ser un modelo de sustentabilidad como herramienta contra el cambio climático.
El blanqueamiento (bleaching) de los corales es una señal de enfermedad y
se está incrementando en el área de Los Cóbanos por el efecto de temperaturas elevadas del agua de mar, el cambio de patrones de lluvias y eventos asociados al cambio climático que afecta a todo el mundo.
Esta es una sistematización y análisis de la actividad de los candidatos en Twitter durante las pasadas elecciones presidenciales.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email El sábado
Este es el cuarto podcast sobre educación de la revista Disruptiva. Esta vez hablamos con Rosario Melgar de Varelas y Consuelo Cabezas de Linqui, dos mujeres que llevan más de 60 años trabajando juntas en temas de educación, ellas son Las Normalistas.
El 9 de enero de 2019 a las 17:00 horas, entrevistamos para Disruptiva.Media al expresidente Pepe Mujica en la chacra Rincón del Cerro. Conversamos sobre educación, sobre los retos de la escuela y del maestro en la sociedad actual y también abordamos algunos tópicos de política en Latinoamérica. La palabra profunda y sencilla de Mujica da luz para entender el presente y para proyectar el futuro. Educación es un tema fundamental, del cual dependen otras áreas de desarrollo.
Este es un análisis en el que asociamos un algoritmo con un sentimiento o una categoría -apoyo o rechazo- a un texto, audio o imagen que los encuestados expresan de los candidatos y sus partidos en las encuestas del CEC.
En este espacio usted podrá cruzar algunos datos de la reciente encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia.
El 9 de enero de 2019 a las 17:00 horas, entrevistamos para Disruptiva.Media al expresidente Pepe Mujica en la chacra Rincón del Cerro. Conversamos sobre educación, sobre los retos de la escuela y del maestro en la sociedad actual y también abordamos algunos tópicos de política en Latinoamérica. La palabra profunda y sencilla de Mujica da luz para entender el presente y para proyectar el futuro. Educación es un tema fundamental, del cual dependen otras áreas de desarrollo.
La tepelcúa (Dermophis mexicanus) es un pequeño anfibio centroamericano con un cuerpo relativamente largo, entre los 50 y 70 centímetros de longitud. También conocido como Cecilia, pertenece a la familia dermophiidae y es fácilmente confundida con una serpiente o una lombriz terrestre.
Usando el microscopio electrónico del Laboratorio de Nanotecnología de la UFG, examinamos una muestra de sal de cocina y sí, encontramos plástico.
Este es el primer podcast de una serie que pretende responder a una pregunta: ¿Qué se enseña en El Salvador? Abrimos con el máximo encargado de la educación en nuestro país, el ministro Carlos Canjura.
Hablamos con Walter Salazar, Phd. en Ingeniería Sísmica del Instituto Tecnológico de Tokyo, sobre la preparación o falta de preparación del país frente a movimientos sísmicos.
El Salvador está en pañales en lo que a Nano Revolución respecta, pero, ¿para qué sirve? y ¿por qué debería importarnos?
#Scientia El Phd. Carlos Castillo Chávez es profesor de la Universidad de Arizona, y visitó El Salvador por el II Congreso Internacional de Modelaje Matemático, él deja claro la necesidad, de la universidad y los sistemas educativos en general, de actualizarse y dejar de enseñar las matemáticas como aprendimos nosotros y nuestros abuelos.
La Universidad Francisco Gavidia fue la sede del II Congreso Internacional de Modelaje Matemático que se organiza en conjunto con la Universidad de Arizona.