
Media Break point…
La transformación digital que viven nuestras sociedades están modificando varios patrones sociológicos; uno de ellos es la comunicación.
La transformación digital que viven nuestras sociedades están modificando varios patrones sociológicos; uno de ellos es la comunicación.
Ante la falta de un diálogo entre las distintas Ciencias Sociales y las Humanidades, tampoco la Filosofía latinoamericana alcanza una visión totalizadora, al excluir de su currículo académico los logros de las disciplinas aledañas.
Este es el segundo material de nuestros audiovisuales sobre migración. En este, exploramos las opciones laborales de un migrante y el nivel de sacrificio al que se enfrentan los salvadoreños en Estados Unidos.
En este episodio charlamos con Karla Segovia, directora ejecutiva de FUSAL, sobre su programa Juntos en Casa que pretende darle herramientas a posibles migrantes para que no abandonen el país y sepan los riesgos de migrar ilegalmente.
La Punto105 o UFG Radio, como se conoció en un principio, está cumpliendo 10 años. Hablamos con su director, César Barrientos, y los tres estudiantes
En este episodio de nuestro podcast sobre migración hablamos con Víctor Peña, fotoperiodista de El Faro, que ha acompañado a varias caravanas migrantes en su paso hacia Estados Unidos y es uno de los periodistas que más tiempo lleva cubriendo el fenómeno.
Hoy hablamos con Natalia del Cid, estudiosa de la migración, sobre la diáspora, por qué seguimos migrando y de cómo una propuesta bastante «polémica» como la describe ella, podría ayudar a mitigar el fenómeno migratorio.
Este es un nuevo episodio de Irreversibles podcast, en esta ocasión hablamos con José Rodolfo Pérez, director ejecutivo del Centro Universitario de Neurociencias de la UFG, sobre un estudio que revela el impacto psicológico del confinamiento en niños preescolares en San Salvador.
Este es el primer episodio de una serie de podcast dedicados a la migración. En esta oportunidad hablamos con Rina Montti, directora de investigación en derechos humanos en Cristosal, sobre cifras, seguridad, economía y hasta un poco de publicidad.
Hablamos con la directora de Transparencia de ALAC/Funde, Jessica Estrada, sobre el puesto 115 de El Salvador en el ranking de percepción de corrupción de Transparencia Internacional… y qué es lo que tenemos que hacer para alcanzar a uno de los países referentes del gobierno: Singapur.
Armando Perla estudió Derechos Humanos, y esto le abrió las puertas a trabajar 12 años en un museo, trabajo para el cual él cree que aún se sigue adaptando. Su trabajo consiste, según él, en curar las obras del museo desde la persona, desde la representación de las minorías. Con Armando hablamos un poco de la pandemia, de los NFT y del olvido forzado al que estamos tan expuestos como sociedad recientemente.
No sabemos cuándo finalizará esta pandemia y tampoco si detrás de esta se avecina otra nueva; lo cierto es que esta experiencia forzada nos debe servir para estar mejor preparados y tener las competencias para seguir enseñando de modo eficiente en la nueva aula sin muros…
Aplicar pruebas con criterios psicométricos válidos y confiables es fundamental para garantizar que los futuros docentes sean profesionales ecuánimes, equilibrados, éticos y posean vocación pedagógica.
En este episodio de Irreversible hablamos con José Guzmán, un docente y sindicalista que ha externado, por varias vías, el descontento que tiene el magisterio con las últimas decisiones y acciones que vienen del Ministerio de Educación.
La mañana del 24 de agosto, Twitter estuvo ocupado con la publicación del reportaje de El Faro. Este generó varias interacciones positivas hacia lo reportado.
https://youtu.be/t30dUS6HtdY El lavado de dinero, o blanqueo de activos, es una operación que consiste en hacer que los fondos obtenidos a través de actividades ilícitas
Este 12 de mayo fue un día con un gran movimiento en Twitter, comparable al día de elecciones. La mayoría de interacciones se las llevó el contenido afín al presidente Bukele.
En este reporte de medios vemos cómo la visita de Ricardo Zúñiga a la Asamblea y la propuesta de la diputada Dina Argueta sobre la ley del agua dominaron Twitter.
En el reporte de este día 30 de abril, el anuncio del ministro Villatoro sobre las alertas de viaje de los funcionarios que terminan su período este día y la amenaza del presidente Nayib Bukele a los jueces que intenten liberar a Tony Saca dominaron las redes.
En el reporte de medios del 26 de abril vemos el alcance de la cuenta del presidente Bukele en Twitter. El mandatario realizó un cuestionamiento a El Faro y otro a Focos el fin de semana… estos seguían generando interacciones hasta el lunes.
Las interacciones de este día en Twitter llevaron la firma del presidente del país. La portada de EDH y una nota del periodista Roberto Valencia acapararon la red.
Este 20 de abril, los medios de comunicación se enfocaron en el sismo, el informe de Reporteros Sin Fronteras y la reconstrucción de la calle de Dolores, Apulo.
Este día, Twitter se ha movido al ritmo de Ernesto Muyshondt y la basura, la vacunación del vicepresidente Félix Ulloa y el sistema penitenciario de Osiris.
En este reporte de medios, la donación de EE.UU para combatir el COVID-19, el segundo día de vacunación y el editorial de El Faro denunciando un ataque desde el gobierno dominaron Twitter.
En el reporte de medios de este día, es evidente el interés que generó el megacentro de vacunación, tanto en el sentido positivo y esperanzador como por la desorganización que se generó hoy por la mañana.
En este reporte de medios, vemos cómo la falta de quorum en la Comisión de Legislación y puntos Constitucionales generó la mayor interacción en Twitter.
En el reporte de medios en Twitter de este día, el tema del Fodes domina y genera la mayor cantidad de interacciones entre los usuarios desde ayer.
En el reporte de medios de este día, vemos cómo el tuit del presidente Nayib Bukele citando a GatoEncerrado dominó Twitter por la mañana.
Este día, en las más de 30 cuentas de medios y programas que analizamos, el incendio en San Miguel, la vacunación y temas relacionados con el COVID-19 y noticias desde el FMI acapararon Twitter.
Las notas, de muy, muy diferentes enfoques, sobre la congresista Norma Torres que tienen distintos medios han generado la mayor cantidad de interacciones en Twitter esta mañana.
Esta es la sexta entrevista en materia económica que realizamos desde Disruptiva. Este en el turno de Claudio M. de Rosa, investigador asociado del OPP-UFG.
Julieta Fuentes es Doctora en economía y especialista en métodos cuantitativos y es la responsable de nuestra quinta entrevista de previsión económica 2021.
Esta es la cuarta entrevista sobre economía que publicamos desde Disruptiva. Este es el turno del economista senior de ICEFI, Ricardo Castaneda.
Esta es la tercera entrevista sobre economía que publicamos en esta serie de previsión económica. Lorena Valle Cuéllar es una economista que publica en Alharaca y está sacando una maestría financiada por Erasmus: Economic Policies for the Global Transition (EPOG+), con una especialización en Macroeconomía y Política Económica.
Mauricio González es un economista, investigador de la Universidad Francisco Gavidia y de la Universidad José Matías Delgado, él propone que el país abandone la dolarización para poder hacerle frente a esta crisis económica.
En esta entrevista hablamos con Wendy Mulato, jefa de la Unidad de Ética Legal del Tribunal de Ética Gubernamental, y discutimos sobre procesos, denuncias y de cómo funcionarios han llegado a decir que no sabían que a quien habían contratado era su hermano.
El alcohol etílico es un agente apropiado para desinfectar fómitos, incluyendo superficies contaminadas con el virus SARS-COV2, y reducir su concentración por un factor de 10 mil.
«Cuando es para el beneficio de la institución, te resuelven rápido, por ejemplo, pedir una tarjeta de crédito, pero si la quiero cancelar o bloquear se demoran mucho».
Al estudiar cada uno de los ODS pude descubrir que ahora mismo existe un amplio equipo de investigación en todo el mundo, que a medida que se acerca el año 2030, ven cómo la brecha con los ODM se va cerrando para buena fortuna de todos.
Vivimos en un mundo digital donde el uso excesivo de la tecnología puede robar la oportunidad de que los niños desarrollen sus habilidades motoras, en nuestras manos esta asegurarles este aprendizaje.
Aquí se señala la necesidad de tener una perspectiva lo más clara posible sobre la manera en que se asumirán los costos de la reconstrucción, la importancia de que se elabore un plan de reconstrucción y transformación a partir de una especie de nuevo pacto social logrado por consenso.
Al Covid no se le agota con cuarentenas, se le estudia y se le vence con criterio científico y con un enfoque multi e interdisciplinario.
Este material se elaboró con una base de datos que se filtró en círculos de investigadores y médicos; intentamos verificar su legitimidad con varios doctores, quienes opinaron que las formas de codificación y datos se ven genuinos, pero no pudieron garantizar que sean datos reales. Sin embargo, creemos que este ejercicio es valioso y necesario.
Si la escuela es -o debe ser- un “nodo cultural” en la comunidad, ya que trabaja con conocimientos y ciencia, se espera que este centro sea una caja de resonancia de verdad; en este contexto, la comunicación es esencial.
El científico de derechos, Papier, aclara: “En un Estado libre y constitucional no se tienen que justificar los pasos de regreso a la normalidad; es al revés: cada limitación de los derechos fundamentales requiere su justificación y tiene que ser bien explicado a sus ciudadanos.”
Ya el Fiscal General de la República ha emitido su postura externando que las condiciones para decretar el Estado de emergencia no se cumplen, pues no hay imposibilidad de reunión de la Asamblea ni se puede limitar derechos vía decreto ejecutivo.
Este es un experimento realizado con técnicas de web scraping para la recolección y estructuración de los datos, y estos datos son de qué hablaron el Presidente Bukele y cinco medios de comunicación durante los primeros 100 días del mandatario.
El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia presenta su nuevo estudio de evaluación de los primeros 100 días del presidente Bukele, donde los encuestados dan por aprobado al mandatario con una nota de 8.52.
Escuche la entrevista con la directora del Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente: Celina Kattán.
En Disruptiva conversamos con el editor chileno Juan Guillermo Estay sobre la importancia de las revistas científicas, sobre la función de las universidades y sobre el futuro de estas revistas.
Este es el primer podcast de Hackerspace Radio. En esta ocasión nos acompañan Mario Gómez y Karla Hernández para hablar de la red que te permite recolectar cualquier tipo de datos… incluyendo si un mango está maduro o no.
De acuerdo a la nueva encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia, los ciudadanos le dan un cinco de nota a la gestión de Salvador Sánchez Cerén. Por otra parte, El Salvador recibe con un ocho de nota al presidente electo: Nayib Bukele.
Este es el séptimo podcast sobre educación que se produce desde Disruptiva. En esta ocasión hablamos con Zoila Recinos de la organización Contextos. Uno de los trabajos de Zoila es formar a docentes. Escúchela.
Ahora que está de moda hablar de educación, en Disruptiva le preguntamos a cinco especialistas en la materia sobre los principales aciertos y desaciertos de los últimos 15 años, sobre las prioridades del siguiente gobierno y sobre los planes de estudio vigentes.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email Esta es
Este es el sexto podcast dedicado a la educación que producimos desde Disruptiva. En esta ocasión hablamos sobre cómo enseñamos historia y estudios sociales con el historiador Roberto Turcios.
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email
Este es el cuarto podcast sobre educación de la revista Disruptiva. Esta vez hablamos con Rosario Melgar de Varelas y Consuelo Cabezas de Linqui, dos mujeres que llevan más de 60 años trabajando juntas en temas de educación, ellas son Las Normalistas.
En esta ocasión hablamos con el formador de formadores, uno de los encargados de educar a quien educa a los niños de este país: Carlos Rodríguez, coordinador del Instituto de Formación Docente.
Este es el segundo podcast de la serie: ¿Qué se enseña en El Salvador? En esta oportunidad hablamos con Bruce Claxton un profesor en el Savannah College Of Art & Design. Es uno de los diseñadores industriales más exitosos del mundo y con él exploramos cuál es su visión de educar: trabajo en equipo y observar antes de hacer.
Este es el primer podcast de una serie que pretende responder a una pregunta: ¿Qué se enseña en El Salvador? Abrimos con el máximo encargado de la educación en nuestro país, el ministro Carlos Canjura.
A 75 días de las elecciones presidenciales de 2019, Nayib Bukele y Félix Ulloa, la fórmula del partido de derecha Gana se encuentra un poco más del 19 % arriba de sus más cercanos competidores, la fórmula del partido Arena. Cuando la pregunta es por partido, Bukele se encuentra a 14 puntos.