
La OMS explica que el virus hMPV no es nuevo y tampoco está desbordado
Aunque en los primeros días de este 2025 las alarmas volvieron a encenderse a nivel mundial ante las noticias de que en China se estaría
Aunque en los primeros días de este 2025 las alarmas volvieron a encenderse a nivel mundial ante las noticias de que en China se estaría
Frente al brote de viruela símica (mpox), la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó este 26 de agosto un Plan Estratégico Mundial de Preparación y Respuesta para contener los brotes de transmisión entre personas
Ante la declaratoria de emergencia sanitaria de importancia internacional dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al brote de viruela símica (hoy llamada mpox) en la República Democrática del Congo, el mundo vuelve a estar contra reloj en la preparación frente a posibles casos.
El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) externó preocupación sobre el comportamiento que muestran la influenza, dengue, tifoidea y pidió al Ministerio de Salud a capacitar al personal sanitario ante la posibilidad de que se den casos de gripe aviar.
Los nuevos datos se presentan técnicamente, lo que puede ayudar a los funcionarios del ramo a tomar decisiones, pero al carecer de una interpretación oficial no resulta tan favorable para los médicos y para la población.
RED: Monitoreo de sentimiento electoral del 6 al 12 de enero de 2024
Los médicos han pasado de estar viendo de uno a dos pacientes por semana a 4 o 5 diarios con diagnóstico de COVID
Presentamos el reporte digital. El monitoreo se realizó del 16 al 22 de diciembre.
Los especialistas han visto el predominio de procesos respiratorios, específicamente gripes, causados por virus de las influenzas tipo A y B
El presidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), Roberto Montoya Argüello, expuso su preocupación por la baja preparación con que están saliendo las nuevas generaciones en los estudiantes de medicina
Eris es una variante que fue declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a su alta capacidad de transmisión y de evadir la inmunidad que ha sido adquirida al padecer la enfermedad o al vacunarse
La noticia, celebrada por el director y el equipo de la OMS, se viralizó en cuestión de segundos. Sin embargo, esto no implica que el virus haya dejado de circular
Tras el anuncio de la OMS sobre el fin de la emergencia global por COVID-19, el infectólogo subraya que las vacunas contra la enfermedad deben seguirse aplicando
Un día como hoy, hace tres años, fue sábado. Ya estábamos confinados en casa.
Un especialista sostiene que la vacunación ayuda a prevenir más muertes por neumonía. En el país ya está disponible también la dosis bivalente contra el COVID-19.
El cuarto presupuesto para el Ministerio de Educación de la gestión Bukele prevee invertir $29,666,793 más en Educación; sin embargo, al compararlo con el PGN y con el PIB, El Salvador retrocedería a lo invertido desde 2020.
El presidente Nayib Bukele llega a su tercer año de mandato este 1 de junio. Su gobierno se ha visto marcado por su “estilo” de hacer política. Por ello, recogemos un poco de historia de estos tres años para contar un poco de: Lo bueno, lo malo y lo feo… de Bukele.
Lamentablemente estos yihadistas enojados, no logran leer, entender ni interpretar las encuestas y los artículos de opinión; sólo intuyen algo negativo o que no les parece, atacan ferozmente y detrás de ellos sigue un ejército de idiotas que no sólo reafirman la hipótesis, dan like, retuitean y además aprovechan para insultar y hasta inventar historias sobre mi persona sin conocerme.
El Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) fue creado en 2006 a través de la primera Ley de Ética Gubernamental de El Salvador. La misma fue modificándose por medio de distintas reformas hasta que se promulgó una nueva en 2011 y entró en vigencia desde el uno de enero de 2012.
Este es un nuevo podcast en la serie de migración. En este exploramos uno de los pasos previos para decidir dejar el país, que te obliguen a dejar tu casa, tu hogar. Hablamos con Óscar Ramírez de ACNUR sobre el fenómeno de desplazamiento forzado en el país. Escúchenos.
Según nuestras proyecciones El Salvador está a un mes de tener controlada la ola por omicrón que estuvo activa desde diciembre 2021.
A dos años seguimos en pandemia, con más conocimientos y herramientas, pero también con múltiples riesgos. Infórmese con fuentes calificadas, evite difundir Fake News, confíe en la ciencia y vacúnese, el virus sigue entre nosotros.
El estudio, titulado “Repensar las políticas para la creatividad”, investiga la situación global del sector y hace énfasis en la cancelación y postergación de producciones en teatros, salas de conciertos o galerías, que han sido afectados a nivel mundial en estos dos años.
El modelo es válido bajo el supuesto que se mantienen las medidas de bioseguridad, el distanciamiento social, la veracidad de los casos reportados y si la variante ómicron es la única sepa en circulación en el territorio nacional.
El pensar en desafíos, delinearlos por apartados y visualizarlos a través de su duración en el tiempo, remite a pensar en políticas públicas culturales acordes a la coyuntura actual.
En el mes de enero los casos de COVID-19 se incrementan poco, pero en febrero hay un crecimiento exponencial. Estas proyecciones se pueden cumplir si se siguen relajando las medidas de bioseguridad.
Este estudio ha sido realizado gracias al aporte de la Fundación Rafael Meza Ayáu, FUSADES, COEXPORT, COLMEDES y UFG; constituye un aporte científico de la sociedad civil
salvadoreña con la finalidad de que los tomadores de decisión en el diseño de políticas públicas de salud puedan conocer las fortalezas y debilidades del proceso de vacunación.
Tranquilos no va a haber ninguna masacre. Sólo quería llamar la atención del lector y a su vez recordar un detalle importante: 1) Efectivamente, de vender cerca de 30,000 entradas en cada uno de los dos partidos de la selección, contra Panamá y México, elevará el nivel de contagios, hospitalizados y fallecidos.
¿Acaso la humedad relativa de El Salvador es favorable para minimizar el riesgo de contagio de COVID-19? Para dar respuesta a esta pegunta se hizo una revisión bibliográfica de artículos científicos que relacionen factores ambientales con la transmisividad del COVID-19.
El megacentro de vacunación del Ministerio de Salud empezó a operar oficialmente este 13 de abril, para aplicar la vacuna contra el COVID-19 a las personas mayores de 60 años que se habían registrado en línea previamente, además de profesores y otro personal de primera línea que se sigue vacunando.
En el reporte de medios de este día, es evidente el interés que generó el megacentro de vacunación, tanto en el sentido positivo y esperanzador como por la desorganización que se generó hoy por la mañana.
Este día, en las más de 30 cuentas de medios y programas que analizamos, el incendio en San Miguel, la vacunación y temas relacionados con el COVID-19 y noticias desde el FMI acapararon Twitter.
Para muchos docentes el próximo regreso a clases presenciales, además de provocar la habitual y natural alegría de reencontrarnos con nuestros estudiantes, genera también una profunda ansiedad y preocupación no solo por la responsabilidad que implican las cuestiones sanitarias, sino también por una cuestión de inestabilidad emocional.
Mientras varios países europeos -a un año del inicio de la pandemia- están con un nivel de contagio alto y planificando posibles lockdowns, el comportamiento en la región centroamericana se mantiene estable y en descenso sostenido, ¿por qué?
Este es un análisis temporal de muertes en el país desde enero de 2015 hasta septiembre de 2020, en cuál, aplicando una serie temporal podemos inferir que hay un mes donde el subregistro de fallecidos por COVID-19 alcanza hasta un 97.8%.
Nos encontramos muy lejos de que la pandemia termine en el país. De aquí la importancia de seguir utilizando las medidas de bioseguridad y distanciamiento social, de vacunarse ya que todas estas medidas tienen como finalidad bajar el R0.
La ciencia en la pandemia ha tenido un rol de relevancia, ya que la dimensión fue tan grave que no solo intervino el sector médico en los hospitales, sino que también se involucraron epidemiólogos, biólogos, sociólogos, estadistas, matemáticos, economistas, informáticos y un sinfín de disciplinas.
De los factores esenciales y básicos para el óptimo desarrollo del proceso de aprendizaje tenemos los recursos motivacionales y atencionales. Según los datos de la investigación tres de cada diez estudiantes se aburren en clases y el 22% se pone ansioso o estresado.
Si los profesores son agentes determinantes de lo que sucede en el aula y la escuela –y consecuentemente de lo que aprenden los alumnos– comprender su trabajo, atender sus preocupaciones y atender sus necesidades, resulta imprescindible en la trasformación digital.
Este texto fue redactado en 2002 y sigue siendo válido. Se habla mucho de la dificultad de enseñar a distancia, pero este es un enfoque más positivo.
El Instituto de Investigación para el Aprendizaje (IIA) y la Universidad Francisco Gavidia realizaron un “estudio exploratorio” de factores asociados al rendimiento escolar de la educación online durante la pandemia de Covid-19.
Según las nuevas estimaciones hechas por el Centro de Modelaje Matemático Carlos Castillo Chávez de la UFG, en el mes de noviembre podríamos tener 36,556 casos de Covid-19.
Cortinas cerradas, rótulos en las ventanas y locales vacíos. El cierre de negocios es otro de los efectos que la pandemia por Covid-19 ha tenido en la economía salvadoreña. Según el ISSS, al menos 77,817 empleos se han perdido durante los meses que duró la cuarentena
La veracidad de los datos oficiales con respecto al COVID-19 en El Salvador se ha convertido en algo cuestionable… O por lo menos discutible. Aun asumiendo que estos no son manipulados en ninguna medida, intentar conocer el número real de casos positivos -casos que no son reportados- es una tarea extremadamente difícil.
El impacto de una estrategia epidemiológica se puede medir por diversas vías: a) La cantidad de expuestos no infectados o, por el contrario, de contagiados; b) Las zonas geográficas o unidades demográficas contaminadas o libres de contagio; y c) –la más importante- la cantidad de decesos.
«En el seguimiento epidemiológico identificamos que muchos de los contagiados tenían puntos recurrentes de encuentro, y también los advertimos, particularmente en el Municipio de Santa Tecla y en ciertos lugares comerciales».
Es lamentable, pero es una gran verdad: La pandemia se ha instrumentalizado y politizado, alejándose de lo médico y acercándose a lo electoral y, este “uso político de la enfermedad”, está sucediendo en muchos países.
Al cierre de la fase 1 los datos fueron: 2,199 encuestados, alcance 8,432 personas, 1,515 expuestos, 582 sospechosos, 75 contagiados, 27 recuperados, 2 decesos –sospechosos COVID- .
El alcohol etílico es un agente apropiado para desinfectar fómitos, incluyendo superficies contaminadas con el virus SARS-COV2, y reducir su concentración por un factor de 10 mil.
El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior organizó el seminario web sobre el coronavirus y la educación superior (09/07/2020), en el que
Con estas proyecciones, al cabo de 60 días (20 de septiembre), se proyectan aproximadamente 1,100 casos confirmados, teniendo un máximo de 300 casos activos.
Con esta calculadora epidemiológica usted puede conocer el número de personas infectadas que puede encontrarse cada 12 horas.
Agradecemos a todos los habitantes de San José Villanueva por su apoyo e involucramiento en el proyecto que inició oficialmente el 13 de julio; a continuación, informamos los primeros resultados.
La epidemiología contemporánea en función de la pandemia de COVID19, está desarrollando múltiples enfoques para abordar y controlar los altos niveles de contagio y decesos; en este artículo presentamos una reseña breve de lo que se ha realizado y sus resultados.
Desde junio de 2020, la OMS recomienda el uso de mascarillas y tapabocas en los lugares donde hay una transmisión generalizada y no se pueda
Tomás Pueyo planteó el abordaje de la pandemia de COVID19 con una alegoría: “Coronavirus: The Hammer and The Dance”, y con este modelo diversos gobiernos adoptaron medidas duras -martillo: cuarentenas- para luego iniciar el proceso de reapertura –danza-.
“La corrupción es el mal uso del cargo y de los vienes públicos cometidos por empeleados públicos para su propio beneficio o a favor de
El telón cayó, las luces se apagaron , el escenario quedó desierto y el público salió y abandonó la sala, el vacío inundo la atmósfera. Nunca nos imaginamos que después de más de 80 días este ambiente permanecería, pero ya se acerca el momento de subir nuevamente el telón.
Hoy salí a Santa Ana, y por lo que vi pasaran tres cosas: primero, tendremos en pocos días un altísimo nivel de contagiados; segundo, como consecuencia hospitales colapsados y muchos decesos; y tercero, se avecina otra cuarentena.
El Covid 19 cambió el panorama de la educación no solo en El Salvador. En todo el mundo se suspendieron las clases presenciales y poco a poco los maestros se reencontraron con sus alumnos a través de nuevas plataformas virtuales.
Las estéticas y salones de belleza forman parte de los negocios que se han visto afectados por la pandemia por Covid 19. Estos podrían abrir sus puertas en la primera fase, pero solo con la modalidad de citas
Según este análisis, las aglomeraciones en los Cenades, la marcha del uno de mayo y las fotos de reos sin distanciamiento social contribuyeron a los contagios de Covid-19 y los reportes de personas recuperadas no son tan exactos. Acá explicamos cómo.
La independencia en las personas con discapacidad es permitir que se relacionen con la sociedad y no limitarles a espacios protegidos donde se relacionan únicamente con sus iguales, terapeutas, cuidadores, etc.
Esta es la conferencia de presentación del plan de vuelta a la normalidad realizado por el ICTI / UFG.
Este es un video corto tratando de responder todas las preguntas que ustedes nos hacen llegar por redes sociales sobre las proyecciones matemáticas que publicamos a diario. Sigan enviando sus preguntas.
La herramienta se llama COVID19 Tracker y es una creación de Carlos Miguel Rivas Carrillo y Carlos Roberto Jiménez, ambos desarrolladores en Hardmode Interactive.
Las carencias y las limitaciones que estamos viendo en el sistema educativo ante la nueva realidad a distancia solo fortalece las conclusiones a las que muchos ya habían llegado: las respuestas educativas de nuestro sistema no están trascendiendo el aula.
Una recomendación básica para los docentes: no deben exagerar esas guías y pruebas sin mediar los aprendizajes que pretenden motivar porque se transforma en una presión y carga innecesaria en esta coyuntura.
Partamos del supuesto que: el ciclo de la pandemia en países con aislamiento bajo es de 86 días; países sin aislamiento llegan al pico en 4 meses. Esto implicaría que nuestro pico estaría llegando entre la última semana de abril y la primera de mayo.
Un equipo multidisciplinario de profesionales salvadoreños ha hecho mucho ruido durante la emergencia por el Covid-19. Su trabajo en el diseño y la construcción de un respirador artificial de bajo costo primero resonó en la redes sociales y luego trascendió hasta los medios de comunicación internacionales. Un ejercicio para crear una herramienta que salve vidas, pero que también muestre el nivel de la ciencia en el país.
Esta es una base datos que se actualiza diariamente con todos los casos de COVID-19 a nivel mundial.
Más allá de la evolución de la estadística del COVID-19, será conveniente que gobierno y academia trabajen de la mano, sobre todo en este tipo de situaciones críticas.
La incertidumbre ante el brote del COVID-19 se puede percibir en todas las naciones, cada país ha incurrido en medidas para contrarrestar la crisis, sin embargo, el panorama general es bastante desalentador y aún más para el turismo.
Esta es una recopilación cronológica de fechas claves en las que el Covid-19 ha impactado de una u otra forma a El Salvador.
Artistas y creadores en todo el mundo liberan sus productos audiovisuales, discos y libros como una manera de hacer más llevadera la cuarentena que se vive como medida de prevención ante el Covid-19. El Salvador no se ha quedado atrás y varios de sus jóvenes directores y documentalistas han compartido sus filmes al público.
Hoy por hoy debemos agarrar “al toro por las astas” porque estamos “atrapados y sin salida”. Tenemos que encontrar mayor sentido de derechos humanos, en medio de la peor adversidad inhumana, y entre la más grave calamidad social y financiera jamás imaginada.
Así como el virus, la información verificada o no se está multiplicando en las redes sociales aumentando los niveles de estrés en las personas. Acá hay links oficiales para informarse.
Es necesario dar una atención preventiva a nivel psicológico, en caso contrario, luego de la pandemia vendrán otras consecuencias, tales como incremento de la violencia, mantenimiento de la paranoia social y mayor tasa de suicidios.
Los niños no son ajenos al estrés que pueda estar generándose en el hogar por el bombardeo informativo sobre el COVID-19; por ello, las especialistas recomiendan ser sinceros ya que ocultar la realidad no contribuye a mantener la calma.
Las repercusiones mundiales de COVID-19 han sido profundas, y la amenaza para la salud pública que representa es la más grave que se ha visto en un virus respiratorio desde la pandemia de gripe H1N1 de 1918.
Para esta simulación utilizamos una matriz de transporte (también llamada matriz de origen-destino) para graficar la transmisión de la enfermedad en diferentes puntos de El Salvador. Esta matriz representa el flujo de individuos que se movilizan de un lugar a otro y su contagio.
No pretendemos minimizar el impacto de la pandemia, sino ubicarla en su justo lugar con base en las características y estadísticas; que hay mucho contagio es indiscutible, pero que el coronavirus es una gripe también lo es…
El estado emocional y las pérdidas que muchos ya están experimentando como consecuencia de la situación actual, impide que estén concentrados únicamente en lo que sus hijos deben atender ante su centro de estudios.
En este espacio quiero recomendar 8 consejos para enseñar matemática en tiempos de cuarentena.