El problema de la baja o mala “calidad educativa…”
La calidad del sistema educativo es una condición compleja que resulta de la integración de diversas dimensiones endógenas y exógenas, de pertinencia, relevancia, eficacia interna,
La calidad del sistema educativo es una condición compleja que resulta de la integración de diversas dimensiones endógenas y exógenas, de pertinencia, relevancia, eficacia interna,
Desde el año de1940 hasta la actualidad, en el país se han aprobado leyes y normativas que han modificado el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes
Tanto la conducta como el comportamiento pueden cambiar por diversos factores: motivación, entorno, aspectos biológicos, fármacos, trastornos mentales, etcétera.
Un estudiante de nivel básico de Honduras, Guatemala o El Salvador sabe lo mismo que uno de Suiza, Singapur o Finlandia; sin embargo, en estos últimos casos, los estudiantes saben cómo utilizar y aplicar sus conocimientos
La prueba midió la capacidad de los escolares para generar, valorar y perfeccionar ideas que puedan traducirse en soluciones originales y eficaces.
La intención del gobierno de buscar y contratar médicos especialistas y subespecialistas en el extranjero no ha sido bien recibida por los miembros del gremio médico salvadoreño
La neurociencia del consumidor o neuromarketing es una disciplina emergente cuyo objetivo es aplicar métodos de investigación neurológica para explorar problemas relevantes del mundo del marketing
Las organizaciones poseen ciertos “síndromes” que operan en la cotidianidad, y que si bien son necesarios, también generan un tráfico, burocratizan e instalan marcos culturales que frenan la innovación, la imaginación y la creatividad
Antes era la inseguridad, actualmente es por la falta de oportunidades que los profesionales buscan un mejor futuro.
El presupuesto asignado este año para la universidad pública es de $114 millones, cifra que crece a $124 millones cuando la institución suma fondos propios por $10 millones
La expresión “muerto en vida” hace referencia a la pérdida de sentido o entusiasmo por vivir…; incluso, a los limitados sentimientos de ilusión para enfrentar
necesitamos la “materia prima” adecuada: Mejorar las capacidades matemáticas en educación básica y media; esto implica un giro radical pedagógico y didáctico
Especialista educativo no descarta que cifra de alumnos que trabajan aumente por difícil situación económica familiar
La situación para las instituciones de enseñanza pública se volvió más compleja desde que ya no cuentan con el apoyo de las alcaldías de sus localidades.
Pese a las significativas diferencias de los fines y objetivos, nuestro fútbol y la clase política tienen muchas cosas en común
El quinquenio Bukele ha tenido el promedio del porcentaje del PIB más alto de la democracia El Salvador, pero ha retrocedido 0.25% del PIB su inversión en educación
María Antonieta Salazar Clara, es una maestra salvadoreña para quien la edad no es una barrera de aprendizaje
La Educación para el Trabajo incorpora en el proceso de formación integral del estudiante, el método del aprendizaje activo, reflexivo y vivencia
Un principio fundamental de las neurociencias señala: Cuando el cerebro cree que algo es posible busca alternativas para lograrlo.
Los sistemas educativos Latinoamericanos están compuestos por múltiples paradojas, entendiendo éstas, como ciertas ideas extrañas, absurdas u opuestas al sentido común
Según datos estadísticos liberados este año por Educación, el año anterior la matrícula rondó los 1.2 millones de escolares
Las inquietudes sobre la mala calidad educativa están en el tapete cuando los estudiantes recién han vuelto a las aulas
RED: Monitoreo de sentimiento electoral del 6 al 12 de enero de 2024
Los datos estadísticos educativos citados hoy bajo el sistema de información tampoco muestran en estos días lo relacionado con la infraestructura escolar
A diferencia de muchas criaturas que odian el colegio, como mi hermana Pilar, que le hacía unas pataletas épicas a mi papá, yo sí quería ir a clases
El Salvador es un país lleno de sinónimos y eufemismos; por ejemplo, desde «retirar» un monumento, o «derribar», o «demoler», o «desmantelar».
Presentamos el reporte digital. El monitoreo se realizó del 16 al 22 de diciembre.
Los investigadores destacan que es urgente avanzar en la enseñanza de competencias digitales con alta demanda en el mercado laboral
De cada 10 estudiantes que culminan segundo ciclo de educación básica (6to grado); solo 4 llegarán a educación media o bachillerato
Por más que copien e implementen modelos educativos exitosos o se implante modas pedagógicas con énfasis en lo emocional, primera infancia o neurociencias, si no se dignifica y mejora la situación docente nada va a funcionar
Profesores del sector público explicaron que a las autoridades de los centros educativos les han pedido que valoren si los estudiantes hacen la prueba fuera o dentro de la institución
Los “gusanos cacahuate” o “gusanos maní” son invertebrados exclusivamente marinos bentónicos de amplia distribución, cuentan con una gran importancia en la disolución de rocas
No va a cambiar la matriz productiva del país si una buena base matemática; no podemos atraer mejor inversión extranjera directa sin buenos matemáticos
La gremial de profesores Bases Magisteriales Salvadoreña (BMS), secundada por el SIMEDUCO, advirtieron con insistencia que si la norma no era modificada afectaría a los empleados.
El decreto establece que los empleados públicos que se apeguen al decreto recibirán hasta $25,000
En el dinámico mundo empresarial, la fijación de precios y la toma de decisiones son dos pilares fundamentales que determinan la dirección y el éxito de una empresa.
Un país cambia, mejora y crece por la calidad de sus profesionales y de sus universidades…; necesitamos médicos, ingenieros, doctores, arquitectos y licenciados competentes, creativos y éticos.
Picardo, quien posee también una especialidad en Filosofía, explica que retoma el término desideologización que el padre Ellacuría plasmó por primera vez en un artículo publicado por el año 1976, bajo el título “Filosofía, ¿para qué?”
La situación, según indican, se complica porque el Ministerio de Educación no les ha completado el desembolso de presupuesto de funcionamiento
No debemos cometer el error de correlacionar programas académicos con “dinero”; creyendo, por ejemplo, que dedicarse a una profesión atípica al mercado laboral estará predestinado al fracaso
Muchos educadores del sector público han visto llegar el Día del Maestro, este 22 de junio, sin mucho que celebrar a nivel profesional y laboral, al menos eso es lo que advierten algunos de los gremios de educadores.
Disruptiva e Infodemia analizaron, como parte de la iniciativa de El Filtro, a decenas de canales de YouTube que dedican su programación entera para hablar del presidente.
El 1 de junio El Salvador se enteró de que tendrá menos municipios. Una nueva propuesta del Ejecutivo bajaría el número hasta 44
Un análisis de palabras nos permite visualizar cuáles son las principales apuestas o reconocimientos, al menos en papel, en el discurso a la nación de Nayib Bukele ante la Asamblea Legislativa, por su cuarto año frente al Ejecutivo.
Profesora plantea cómo el centro escolar que funciona en el Hospital Bloom ha favorecido la vida de muchos niños y transformado su visión sobre la educación
definir la prospectiva de la educación -con miras al diseño del futuro deseado- ha sido objeto de preocupación de políticos, académicos y organismos internacionales en los últimos 50 años
La UFG desplegará una nueva oferta académica, centrada en un nuevo modelo de soluciones para la salud, bajo el apoyo y acompañamiento de ASU.
En palabras del investigador, las fallas que puedan existir en el Programa de Alimentación Escolar pueden echar al traste las metas de calidad y cobertura
¿No le llama la atención, esa facilidad, de como algunos políticos pueden cambiar de antagónicamente su forma de pensar…?
La psiquiatría moderna aborda el problema de las psicopatías desde una orientación “disposicional”. Lo mismo ocurre con la psicología clínica y con la psicología de la evaluación y la personalidad.
El Ministerio de Educación presentó la estrategia de formación y certificación docente de educación superior. En los próximos dos años los catedráticos que no estén certificados no podrán impartir clases
Una de las principales tareas de los sistemas educativos es enseñar a pensar, a tomar decisiones de modo crítico, de forma creativa y ética; elementos que no suelen estar en los programas de estudios.
Todo desertor escolar es candidato a ser capturado, a migrar o a reproducir ciclos de pobreza y exclusión. Estas son las oportunidades reales para los chicos y chicas del sistema público; los del sistema privado bilingüe no se preocupen, su futuro está asegurado… y sí, hay dos tipos de ciudadanos.
Educación y las gremiales de profesores debieron definir en 2022 una mejora salarial. Estos se quedaron esperando, pero dicen que continuarán su demanda, sin descartar protestas que impacten la actividad escolar.
En promedio, el gobierno de Nayib Bukele ha invertido 0.8 % más del Producto Interno Bruto (PIB) en Educación desde que asumió el poder en 2019. No obstante, de aprobarse el proyecto del Presupuesto General de la Nación de 2023, El Salvador invertiría menos en función del PIB.
El cuarto presupuesto para el Ministerio de Educación de la gestión Bukele prevee invertir $29,666,793 más en Educación; sin embargo, al compararlo con el PGN y con el PIB, El Salvador retrocedería a lo invertido desde 2020.
Esta es una conversación con dos especialistas del área educativa y profesionales de la casa: Jeser Candray Profesor, Doctorando en Educación Matemática de la Universidad
La presente entrevista nos hace reflexionar que la educación, tal como lo manifestó el docente Orellana, sirve para que un país salga adelante.
De lo estratégico se deriva lo táctico o el actuar, es decir, pasar de la idea a la acción, lo cual está vinculado a la planificación; sino modelamos o experimentamos las ideas o teorías podemos caer en el riesgo del espejismo.
https://youtu.be/9SeApqADvAg El Registro Nacional para las Personas Naturales (RNPN) es la institución encargada de asegurar y resguardar el derecho a la identidad e identificación de
El presidente Nayib Bukele llega a su tercer año de mandato este 1 de junio. Su gobierno se ha visto marcado por su “estilo” de hacer política. Por ello, recogemos un poco de historia de estos tres años para contar un poco de: Lo bueno, lo malo y lo feo… de Bukele.
Los fines de la educación son variados y complejos de analizar cuando es aplicado a extractos sociales vulnerables o con precariedades económicas.
La educación a distancia no implica solo tener una plataforma digital, debe contar con un modelo pedagógico virtual. Los estudiantes necesitan de equipo tecnológico y acceso a internet.
Actualmente hay un movimiento académico que desde la nueva “Política de Educación Superior” impulsa la “acreditación obligatoria”; buscando elevar la calidad por ley o decreto.
La evaluación ha sido un elemento fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje desde siempre, sobre todo por las múltiples funciones que cumple dentro de la experiencia educativa del alumno y del profesor.
Espero que el ministro se deje asesorar bien, que se rodee de gente que sepa de educación y que entienda que las necesidades que tenemos en el campo son muchas.
Los principales afectados ante esta situación son los niños y niñas de los centros escolares donde tienen más de dos semanas sin tener clases y que probablemente seguirán así un buen tiempo.
En el mejor y más antiguo sistema de acreditación del mundo el proceso de acreditación fue y sigue siendo “voluntario”; el principio sobre el cual se sustenta esta decisión es que la calidad es una decisión y no una imposición.
Incentivar la participación de mujeres en ciencia y tecnología pasa por la implementación de acciones afirmativas como la creación de políticas de igualdad de género en ciencia y tecnología (tanto en el sector público como en el privado).
A una institución como la UCA no se le llama al estrado para compartir tiempos y espacios con “organizaciones de fachada”; mucho menos se cita a un rector para exponerlo e intentar ridiculizarlo.
Hablar de calidad es fácil, todo el mundo tiene una opinión y sugerencias de cómo elevar los estándares académicos, pero hacer las decisiones correctas para que eso suceda no es tan sencillo
Se felicita el esfuerzo de participar en este tipo de pruebas estandarizadas, que como lo dice su nombre, sus resultados son comparativos y explicativo. Toca ahora profundizar en los informes para luego diseñar intervenciones y seguir mejorando.
El presente ensayo versa sobre el docente de educación superior, su formación actual y los aspectos didáctico-pedagógicos que son necesarios para que pueda ejercer su labor de actor pedagógico.
En este episodio de Irreversible hablamos con José Guzmán, un docente y sindicalista que ha externado, por varias vías, el descontento que tiene el magisterio con las últimas decisiones y acciones que vienen del Ministerio de Educación.
Es indiscutible que hay muchas cosas que pueden y que deben mejorarse en la calidad de la formación de los docentes salvadoreños, pero el ataque frontal en contra de las universidades y la denigración del magisterio me parece que no es el mejor camino para comenzar la tan anhelada reforma educativa.
¿Se ha negociado o discutido que significa la excelencia óptima o la nota perfecta de 10?, ¿quién lo establece y cómo?, ¿es lo mismo un 10 de Morazán que un 10 en San Salvador, París o Washington?
Mientras volvamos a ver a los maestros como los culpables de todo; seguiremos siendo un país en “vías de desarrollo”, culpando siempre al vecino de nuestros males y carencias.
Para asegurar el derecho a una educación de calidad en nuestro país, es necesario entender su entramado de problemáticas que demanda de múltiples respuestas, entre ellas mejorar las condiciones de las escuelas.
La falta de datos y la no obligatoriedad de participar en la formación, genera dudas sobre sí estamos en camino de transformar la formación inicial.
De momento, el Mineducyt ha decidido asumir toda la responsabilidad de la asignación de plazas. Difícil posición, dado el histórico descontento del magisterio con este proceso.
Con pizarra o plataformas virtuales, los docentes, siempre serán admirados. Servirán para transformar a las futuras generaciones.
Este documento no deja claro el rol del Instituto Nacional de Formación Docente (¿existe aún?), cuál será el papel de la academia, las universidades y los propios docentes ante la concretización de estas propuestas. Esperamos en los días posteriores una mayor explicación de estos puntos.
Esta sociedad no va a cambiar por arte de magia, ni por apretar botones o por aumentar la represión. Veámonos en el espejo Latinoamericano. Las sociedades estables y sólidas cambian a punta de sistemas educativos, y detrás de ellos los artífices son los docentes.
Hay que aprovechar la oportunidad del error para enseñar y aprender. No es lo mismo poner una nota que reflexionar con el alumno en su equivocación.
La Matemática, desde el momento en el que los Pitagóricos en el siglo VI a.C. denominaron así a este conocimiento, eran conscientes de que denominaban así a “las cosas que se aprenden” y, por tanto, necesitan unas condiciones especiales para adquirir el conocimiento matemático.
El cerebro no depende de los sentidos ni necesita entradas sensoriales para funcionar, sino que los utiliza para apropiarse del mundo exterior. La actividad cerebral es una metáfora de todo lo que le rodea interna y externamente.
Siempre he creído que un docente, del nivel que sea, por razones eminentemente profesionales, tiene la responsabilidad de conocer y comprender los elementos esenciales del funcionamiento del cerebro y la lógica del aprendizaje. No basta un curso superficial sobre psicopedagogía, y estudiar los modelos conductistas o constructivistas; la tarea es más profunda por la grave responsabilidad que posee de educar.
La premisa de que la mejora en la enseñanza le compete únicamente al docente debe cambiar, dando paso a un nuevo marco paradigmático en el que se tome en cuenta la visión contextualizada del quehacer docente, es decir, su ecología.
Los requerimientos de la continuidad educativa, durante la pandemia por COVID -19, han evidenciado que es urgente abordar el tema de la Formación Inicial de Docentes (FID), o mejor dicho los esperados “superhéroes” de la educación.
No estábamos preparados, pero hemos ganado experiencia y conocimiento en estos meses de formación y sobre todo de autoformación que nos permite cada día mejorar en nuestra práctica docente.
El liderazgo asumido por cientos de directores, por ejemplo, es digno de admirar. En este momento, muchos se encuentran gestionando la entrega de guías a estudiantes sin conectividad, organizando entregas de alimento, brindando indicaciones al personal docente, recogiendo datos para las departamentales de educación, coordinando el registro de calificaciones.
Desde el momento en que se anunciaron las medidas de cerrar las instituciones educativas por la Pandemia del COVID-19, supe que mi práctica docente -como la de mis colegas- se vería alterada por la “continuidad pedagógica” no solo por el cambio de modalidad a distancia sino también por la necesidad de recurrir al internet y considerando todas las condiciones que conlleva el confinamiento.
Como consecuencia directa de la cuarentena a resguardar por el COVID-19, esta nos lleva a replantearnos el modo y la forma en que la escuela educa en tiempos de crisis…
Considerar que las leyes educativas y en particular la “Ley de la Carrera Docente” es lo absoluto para el desarrollo profesional docente, y que impacte y dé los resultados educativos que aspiramos, no es del todo cierto.
Para algunos (quizás la mayoría) conjugar en una misma oración “gusto” con “aprender matemática” resultará una gran contradicción. Es más, si le pidiéramos a los estudiantes sustituir la palabra “gusto” por otros términos que han vivido desde su experiencia escolar, probablemente serían: “estrés”, “miedo”, “aburrimiento”, “frustración”, entre otras.
Milady Tejada es docente del centro escolar Barrio El Centro, en Nueva Concepción, Chalatenango, y es parte del programa Soy Lector de la organización Contextos. El programa busca acompañar a las y los docentes para desarrollar prácticas de literacidad que abran posibilidades diálogo y conexiones entre los diferentes actores de la comunidad educativa: estudiantes, otros docentes, directores/as y familiares.
La mayoría de los países, en respuesta a la cambiante realidad que caracteriza el mundo de hoy, están emprendiendo procesos de reforma a sus sistemas educativos, con la aspiración de ofrecer una educación de calidad a sus ciudadanos.
Muchos me han preguntado si las y los docentes “¿En realidad cambian?, ¿Les interesa, aunque sea un poquito?”. Y yo creo que las preguntas no deberían ser si están interesados en formarse o si de verdad le “ponen empeño” a cambiar sus prácticas.
Es necesario repensar la formación continua de los y las docentes en El Salvador. Como dice Darío Fiorentini: «El profesor necesita aprender a enseñar de una forma diferente de aquella que vivió como estudiante».
Comparte disruptiva Share on facebook Share on google Share on twitter Share on linkedin Share on pinterest Share on print Share on email La formación