
El desafío del transporte público en la era post-covid
Desde que se originaron las primeras células vivas en nuestro planeta había movimiento… y sin este no hay vida. El ser humano igual necesita moverse.
Desde que se originaron las primeras células vivas en nuestro planeta había movimiento… y sin este no hay vida. El ser humano igual necesita moverse.
Este material se elaboró con una base de datos que se filtró en círculos de investigadores y médicos; intentamos verificar su legitimidad con varios doctores, quienes opinaron que las formas de codificación y datos se ven genuinos, pero no pudieron garantizar que sean datos reales. Sin embargo, creemos que este ejercicio es valioso y necesario.
El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa una nueva propuesta de cuarentena, esta iba acompañada de posibles escenarios «con cuarentena» y «sin cuarentena», el problema es que los números no representaban dos escenarios distintos, sino el mejor y el peor de los casos del mismo escenario.
Tomás Pueyo planteó el abordaje de la pandemia de COVID19 con una alegoría: “Coronavirus: The Hammer and The Dance”, y con este modelo diversos gobiernos adoptaron medidas duras -martillo: cuarentenas- para luego iniciar el proceso de reapertura –danza-.
“La corrupción es el mal uso del cargo y de los vienes públicos cometidos por empeleados públicos para su propio beneficio o a favor de
Si la escuela es -o debe ser- un “nodo cultural” en la comunidad, ya que trabaja con conocimientos y ciencia, se espera que este centro sea una caja de resonancia de verdad; en este contexto, la comunicación es esencial.
Este Coronavirus tiene una manera única de entrar a nuestro organismo y la enfermedad que produce, evoluciona siempre de la misma manera. Por lo que tenemos que prepararnos para enfrentarlo.
El telón cayó, las luces se apagaron , el escenario quedó desierto y el público salió y abandonó la sala, el vacío inundo la atmósfera. Nunca nos imaginamos que después de más de 80 días este ambiente permanecería, pero ya se acerca el momento de subir nuevamente el telón.
Ahora el gran reto es preparar a la UFG para responder a los desafíos de la economía digital, industria 4.0, sociedad del conocimiento y economía de la información; esto es más que tecnologías, es pensar y diseñar un nuevo modelo educativo.
La economía no espera y los sectores informales lo saben. A pesar de que la primera fase de reapertura económica inició este 16 de junio, muchos vendedores y dueños de negocios ya habían abierto en la clandestinidad.
Los países más golpeados en tiempos de crisis social, pandemias y catástrofes naturales son aquellos que tienen poca visión e inversión en el potencial de los estudiantes que podrían llegar a destacar significativamente en estas áreas.
Hoy salí a Santa Ana, y por lo que vi pasaran tres cosas: primero, tendremos en pocos días un altísimo nivel de contagiados; segundo, como consecuencia hospitales colapsados y muchos decesos; y tercero, se avecina otra cuarentena.
Toda la experiencia documentada sobre este virus, fruto de la observación, estudio y compilación formal de datos, constituye un valioso aporte o ‘know how’, e integra lo que se denomina: el estado de la técnica.
Estas son algunas ideas de porqué existe diferencia entre la proyección y los datos reportados por el gobierno.
El Covid 19 cambió el panorama de la educación no solo en El Salvador. En todo el mundo se suspendieron las clases presenciales y poco a poco los maestros se reencontraron con sus alumnos a través de nuevas plataformas virtuales.
“Tengo una hija que cursa kínder y aunque no tengo la experiencia como maestra, he trabajado en mi iglesia en la escuela bíblica con niños hasta los seis años. Claro que no es la misma enseñanza, pero me siento con el deber de apoyar a padres de familia que a lo mejor no cuentan con la paciencia y con la pedagogía”.
En el siguiente texto se hablará de la estrategia de las teleclases de matemática y su relación con la filosofía Esmate, como también algunas reacciones y comentarios realizados por la población, producto de la primera transmisión.
Las estéticas y salones de belleza forman parte de los negocios que se han visto afectados por la pandemia por Covid 19. Estos podrían abrir sus puertas en la primera fase, pero solo con la modalidad de citas
En tiempos donde los contextos para los procesos de aprendizajes se vuelven dificultosos, los estudiantes deben de afrontar el común método de ser comparados y estigmatizados por su rendimiento académico.
Según este análisis, las aglomeraciones en los Cenades, la marcha del uno de mayo y las fotos de reos sin distanciamiento social contribuyeron a los contagios de Covid-19 y los reportes de personas recuperadas no son tan exactos. Acá explicamos cómo.
El científico de derechos, Papier, aclara: “En un Estado libre y constitucional no se tienen que justificar los pasos de regreso a la normalidad; es al revés: cada limitación de los derechos fundamentales requiere su justificación y tiene que ser bien explicado a sus ciudadanos.”
La fase 3 del plan de emergencia del ministerio de Educación, ante la epidemia por Covid-19 que obligó a suspender las clases presenciales en el sistema público y privado, inició el pasado 25 de mayo con la transmisión del formato de teleclases a través del programa «Aprendamos en casa».
Esta es una presentación de todo lo que la Universidad Francisco Gavidia ha hecho durante la cuarentena por la pandemia de Covid-19.
En el primer año de gobierno se ha caracterizado por vivir tres grandes tragedias: a) La incertidumbre de un gobierno sin rumbo, sin planes, que se pelea con todo el mundo. b) La pandemia de COVID19; y c) la Tormenta 2-E o Amanda.
Asistí a las sesiones de matemática con el interés en conocer la propuesta educativa del MINED que fue transmitida por Canal 10, redes sociales de Televisión de El Salvador y diversos medios que se unieron a este esfuerzo. Estas son algunas recomendaciones y observaciones.
La educación virtual está lejos de alcanzarse, en tanto que sea eficiente y efectiva, que logre un aprendizaje significativo y que integre las condiciones tecnológicas y pedagógicas.
En esta segunda parte hablamos sobre si es posible una reactivación el 6 de junio, qué variables utilizamos en el modelo y porqué el pico no es solo un día, sino varios.
Al fomentar las rutinas en los niños les creamos hábitos que, con el tiempo, serán las bases de valores como la disciplina y la responsabilidad.
La independencia en las personas con discapacidad es permitir que se relacionen con la sociedad y no limitarles a espacios protegidos donde se relacionan únicamente con sus iguales, terapeutas, cuidadores, etc.
Según este estudio de desempleo: en el sector formal, al menos 110 mil empleados serán despedidos por la disminución de ingresos brutos de las empresas. Y en el sector informal, 113 mil salvadoreños podrían dejar de percibir ingresos.
La educación es compromiso, no solo acervo bibliográfico, que hoy por hoy es fácil recopilar para estudiantes con múltiples habilidades digitales.
Todos comentan que este confinamiento dado por la pandemia nos ha otorgado tiempo para ordenar, crecer y evolucionar, pero realmente ¿ha funcionado así para usted?
La cuarentena sin lugar a dudas es una excelente medida para combatir la propagación del virus, sin embargo, trae de manera inherente otros problemas de tipo económico, social, psicológicos, educativos e incluso de convivencia familiar. Veamos los números:
Esta es la conferencia de presentación del plan de vuelta a la normalidad realizado por el ICTI / UFG.
Este es un video corto tratando de responder todas las preguntas que ustedes nos hacen llegar por redes sociales sobre las proyecciones matemáticas que publicamos a diario. Sigan enviando sus preguntas.
A más de cincuenta días en cuarentena domiciliar, el sector informal sostiene que ha sido la población más afectada por la pandemia, pasando de la incertidumbre a la desesperación por llevar alimento a sus hogares.
Ya el Fiscal General de la República ha emitido su postura externando que las condiciones para decretar el Estado de emergencia no se cumplen, pues no hay imposibilidad de reunión de la Asamblea ni se puede limitar derechos vía decreto ejecutivo.
Deberíamos elevar la importancia del museo: educador, ampliar las posibilidades del aprendizaje como herencia cultural (patrimonio, artístico literario, histórico y científico), conocer, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones que encierran.
Los primeros en entrar y los últimos en salir… La cultura se ha visto afectada a nivel mundial por el Covid-19; según estudios, solo en Estados Unidos se ha perdido el 54 % de empleos de esta rama, y acá en El Salvador probablemente no sea la excepción.
Los primeros en entrar en la cuarentena fueron los artistas, y serán los últimos en salir a escena… artesanos, pintores, escultores, poetas, escritores, fotógrafos, músicos, cantantes, artistas circenses, bailarines, actores, actrices, dibujantes; ¿quién por ellos…?
Recuerde que en esta pandemia, mientras se educa desde casa, no se debe “tecnologizar” la educación, sino humanizar la tecnología.
La herramienta se llama COVID19 Tracker y es una creación de Carlos Miguel Rivas Carrillo y Carlos Roberto Jiménez, ambos desarrolladores en Hardmode Interactive.
Estas no son las únicas ideas, puede haber otras, pero sí es necesario comenzar a actuar ya, prepararnos para la “nueva normalidad”; todos tenemos que poner de nuestra parte, nos tenemos que activar y reaccionar ante la crisis que se avecina.
«El 19 de marzo, de repente tuve una alta fiebre y un dolor de cabeza punzante. Mi cráneo y mi cabello se sentían muy dolorosos, lo cual era extraño. No tenía tos en ese momento, pero, aun así, mi primer reflejo fue: Lo tengo».
En la actualidad el tema en el que giran las noticias es lo referido a las medidas de cuarentena y al COVID-19. No obstante, durante este periodo de tiempo, existe otro enemigo igual de “invisible” por cuanto se le decide ignorar y la poca atención que se le ha prestado tanto en el pasado como en este momento.
Ni un estudiante menos por causa del COVID. Ni uno. Esa debe ser nuestra consigna.
Suponemos que su rol como representante de la OPS/OMS es brindar asesoría técnica de alto nivel y vigilar la implementación adecuada de las políticas, programas y medidas de salud pública en un país; sin embargo, tengo algunas dudas:
Las escuelas, colegios y universidades van trabajando y abordando la curricula en piloto automático; es posible que la reversa o el replanteamiento de métodos más humanizados, efectivos y óptimos, no lleguen nunca.
La humanidad ante el SARS-CoV-2 Estamos viviendo un momento desalentador para muchos, un evento que no es frecuente en la vida del ser humano. Aunque
Las carencias y las limitaciones que estamos viendo en el sistema educativo ante la nueva realidad a distancia solo fortalece las conclusiones a las que muchos ya habían llegado: las respuestas educativas de nuestro sistema no están trascendiendo el aula.
Una recomendación básica para los docentes: no deben exagerar esas guías y pruebas sin mediar los aprendizajes que pretenden motivar porque se transforma en una presión y carga innecesaria en esta coyuntura.
En esta nueva encuesta del CEC de la Universidad Francisco Gavidia, los encuestados aprueban todas las medidas que el gobierno del presidente Bukele está tomando para hacerle frente a la pandemia de Covid 19.
Elías Cruz es uno de los más de millón y medio de salvadoreños que viven en los Estados Unidos, y esta es una recopilación de pequeñas conversaciones con él para que nos contara cómo vive esta pandemia un migrante.
Una tecnología que en el entorno académico salvadoreño se está volviendo muy utilizada es Microsoft Teams, la cual es una plataforma empresarial para las tareas de comunicación unificada. Acá te enseñamos cómo usarla.
Es obvio que las acciones que hasta ahora se han tomado en relación con el C19 -no obstante su éxito relativo en cuanto a minimizar el impacto sanitario- no ofrecen una expectativa razonable de que los impactos en el empleo y la producción se vayan a superar.
El siguiente modelo calcula el crecimiento proyectado para el PIB (Producto Interno Bruto) de acuerdo con estimaciones más acotadas sobre las cuentas que lo componen.
En redes sociales y en la Asamblea Legislativa ya circuló la idea de suspender el pago de cuotas de los colegios y universidades para minimizar el impacto en la economía doméstica. Esta posible solución, afectaría significativamente a las finanzas educativas y por ende repercutiría en los salarios docentes y en otras consecuencias nefastas.
La pandemia global de Covid-19 ha impactado muchas industrias y la cultura no ha sido la excepción, es más, ha sido una de las primeras.
Hogares con menos ingresos por el desempleo y una posible caída del 15 % en las remesas pone en aprietos al PIB nacional y también a la recaudación fiscal.
En el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19, el Órgano Ejecutivo ha violado derechos fundamentales, aun en contra de mandatos expresos de la Sala de lo Constitucional. Es necesario entonces plantearnos qué es lo que el derecho prevé para los casos en los que los funcionarios desobedecen uno o más mandatos judiciales.
“Los datos nunca mienten” – Es una de las frases más repetidas entre científicos, médicos, matemáticos y epidemiólogos.
El 15 de abril, a las 9:13 pm, el ciudadano presidente Nayib Bukele publicó en su cuenta oficial de Twitter un hilo de tres tweets donde desarrolla la idea de desobedecer la última resolución de la Sala de lo Constitucional. Este es un análisis de esos tweets.
Los artistas visuales salvadoreños estamos inquietos, sumergidos entre la incertidumbre y las expectativas por vislumbrar al menos un horizonte para el sector durante y después de esta crisis pandémica. Lo sabemos por el contacto virtual frecuente a través de internet.
Partamos del supuesto que: el ciclo de la pandemia en países con aislamiento bajo es de 86 días; países sin aislamiento llegan al pico en 4 meses. Esto implicaría que nuestro pico estaría llegando entre la última semana de abril y la primera de mayo.
Aunque aparentemente la población ha acatado la medida de cuarentena, existen muchas familias que, por su condición habitacional, están comenzando a mostrar signos de desorientación emocional debido al poco espacio físico con que cuentan sus casas; ubicadas principalmente en las zonas consideradas ciudades dormitorio.
Ante la cuarentena, ¿por qué no puede haber un trámite en línea para hacer una solicitud de permiso y así salir sin estrés, sin miedo? Un trámite, en el cual con una serie de 2 a 3 pasos pudiera hacer una solicitud y por qué no con ciertos parámetros ya previamente preestablecidos.
Investigadores recomiendan las siguientes estrategias de mitigación para el cuido mental de la población durante la pandemia por COVID-19: que la cuarentenas sean lo más cortas posibles, una comunicación más eficaz de parte de la autoridades, proporcionar a la población de herramientas o actividades para aminorar el aburrimiento, cuidar del personal de salud y brindar una perspectiva positiva de la cuarentena, es decir, hacer ver el beneficio que produce en otros la situación de aislamiento social.
Ante la emergencia, ¿cómo ha sido la capacidad de respuesta de la escuela pública? ¿Con qué recursos, herramientas y asignaturas deberíamos contar o mejorar una vez termine esta situación de aislamiento?
Esta segunda simulación -la primera fue la calculadora epidemiológica- nos ayuda a “calibrar y ubicar” mejor los escenarios posibles de la evolución de la pandemia por COVID-19 en El Salvador.
Un equipo multidisciplinario de profesionales salvadoreños ha hecho mucho ruido durante la emergencia por el Covid-19. Su trabajo en el diseño y la construcción de un respirador artificial de bajo costo primero resonó en la redes sociales y luego trascendió hasta los medios de comunicación internacionales. Un ejercicio para crear una herramienta que salve vidas, pero que también muestre el nivel de la ciencia en el país.
Google INC ha compartido el primer informe sobre la Movilidad Comunitaria COVID-19, el cual pretende ser una herramienta para que los funcionarios de los países analizados puedan evaluar si sus ciudadanos han acatado las indicaciones u órdenes de quedarse en casa.
Desde el momento en que se anunciaron las medidas de cerrar las instituciones educativas por la Pandemia del COVID-19, supe que mi práctica docente -como la de mis colegas- se vería alterada por la “continuidad pedagógica” no solo por el cambio de modalidad a distancia sino también por la necesidad de recurrir al internet y considerando todas las condiciones que conlleva el confinamiento.
Como consecuencia directa de la cuarentena a resguardar por el COVID-19, esta nos lleva a replantearnos el modo y la forma en que la escuela educa en tiempos de crisis…
Esta es una base datos que se actualiza diariamente con todos los casos de COVID-19 a nivel mundial.
Está comprobado que el potencial creativo de los niños y niñas decrece con el tiempo. Y tenemos que aprender a mantener viva esta habilidad en los niños y niñas.
Más allá de la evolución de la estadística del COVID-19, será conveniente que gobierno y academia trabajen de la mano, sobre todo en este tipo de situaciones críticas.
El gremio artístico también puede ser una buena opción para llevar alivio y entretenimiento en estos momentos pero también se espera el apoyo, solidaridad y las acciones de contingencia anunciada por el presidente.
Para profesores que no disponen de recursos informáticos y enfrentan dos grandes problemas, identificar las tecnologías gratuitas y funcionales y aprender a utilizar dichas tecnologías. Este texto es para ustedes.
Mientras espero, con mucha urgencia, la implementación de la firma electrónica, sigo en cuarentena racionando las 50 hojas de papel que tengo en casa y esperando que la tinta de mi impresora no se acabe para seguir operando.
Al estar aislados, como es el caso de El Salvador, según nuestra calculadora se alcanzaría un pico de 1,844 contagiados en ocho días. Si los salvadoreños no estuviéramos en cuarentena, en 30 días llegaríamos a un pico de 35,193 contagiados.
La incertidumbre ante el brote del COVID-19 se puede percibir en todas las naciones, cada país ha incurrido en medidas para contrarrestar la crisis, sin embargo, el panorama general es bastante desalentador y aún más para el turismo.
Esta es una recopilación cronológica de fechas claves en las que el Covid-19 ha impactado de una u otra forma a El Salvador.
Artistas y creadores en todo el mundo liberan sus productos audiovisuales, discos y libros como una manera de hacer más llevadera la cuarentena que se vive como medida de prevención ante el Covid-19. El Salvador no se ha quedado atrás y varios de sus jóvenes directores y documentalistas han compartido sus filmes al público.
Hoy por hoy debemos agarrar “al toro por las astas” porque estamos “atrapados y sin salida”. Tenemos que encontrar mayor sentido de derechos humanos, en medio de la peor adversidad inhumana, y entre la más grave calamidad social y financiera jamás imaginada.
Como medida se está creando un aparato para automatizar un resucitador manual para ventilar pacientes con un sistema de bajo costo comparado con las máquinas modernas actuales.
Aunque el riesgo de infección sigue siendo relativamente bajo en el país, es importante tomar las precauciones necesarias para evitar su transmisión.
Una de las actitudes que la psicología positiva nos invita a desarrollar y poner en práctica es la empatía. En esta situación de cuarentena podemos aplicarla con nuestros familiares, amigos o con aquellas personas que se encuentran en situaciones menos favorecidas.
Así como el virus, la información verificada o no se está multiplicando en las redes sociales aumentando los niveles de estrés en las personas. Acá hay links oficiales para informarse.
Es necesario dar una atención preventiva a nivel psicológico, en caso contrario, luego de la pandemia vendrán otras consecuencias, tales como incremento de la violencia, mantenimiento de la paranoia social y mayor tasa de suicidios.
Es un momento que nos pone a prueba como instituciones pero también como ciudadanía, consumidores, consumidoras y personas emprendedoras, para que nos solidaricemos, contribuyamos todas y todos a minimizar el impacto que esto pueda dejar en nuestros territorios.
Los niños no son ajenos al estrés que pueda estar generándose en el hogar por el bombardeo informativo sobre el COVID-19; por ello, las especialistas recomiendan ser sinceros ya que ocultar la realidad no contribuye a mantener la calma.
Las repercusiones mundiales de COVID-19 han sido profundas, y la amenaza para la salud pública que representa es la más grave que se ha visto en un virus respiratorio desde la pandemia de gripe H1N1 de 1918.
Para esta simulación utilizamos una matriz de transporte (también llamada matriz de origen-destino) para graficar la transmisión de la enfermedad en diferentes puntos de El Salvador. Esta matriz representa el flujo de individuos que se movilizan de un lugar a otro y su contagio.
En El Salvador no podemos pretender solamente copiar medidas implementadas en otros países a partir de otras realidades, pero sí debemos estudiar acciones que puedan ayudar a mitigar los efectos económicos, considerando las particularidades de la economía salvadoreña y los objetivos perseguidos.
No pretendemos minimizar el impacto de la pandemia, sino ubicarla en su justo lugar con base en las características y estadísticas; que hay mucho contagio es indiscutible, pero que el coronavirus es una gripe también lo es…
El estado emocional y las pérdidas que muchos ya están experimentando como consecuencia de la situación actual, impide que estén concentrados únicamente en lo que sus hijos deben atender ante su centro de estudios.
En este espacio quiero recomendar 8 consejos para enseñar matemática en tiempos de cuarentena.
El viernes 13 de marzo, el presidente Nayib Bukele ordenó a Protección Civil decretar la alerta roja ante el riesgo del coronavirus. Además, instó a
La cuarentena es la acción de aislar o apartar a personas o animales durante un período de tiempo para evitar o limitar el riesgo de
El lavado de manos habitual es una de las principales medidas recomendadas para prevenir las enfermedades de fácil transmisión originadas por virus o bacterias, como