
Nuestro Tiempo y Vamos…
No eran de los “mismos de siempre”, la mayoría presentaba hojas de vida impecables y un discurso coherente; su campaña fue sobria y basada en un marco de comunicación ético; sin embargo, nada de esto funcionó ¿por qué?
No eran de los “mismos de siempre”, la mayoría presentaba hojas de vida impecables y un discurso coherente; su campaña fue sobria y basada en un marco de comunicación ético; sin embargo, nada de esto funcionó ¿por qué?
Hay que aprovechar la oportunidad del error para enseñar y aprender. No es lo mismo poner una nota que reflexionar con el alumno en su equivocación.
Se han realizado observaciones subacuáticas y muestreos de la biodiversidad acuática de este río entre 2015 y 2021. A continuación, se presentan algunos resultados preliminares.
Es común que entre los padres se lleve a cabo un seguimiento minucioso sobre los diferentes avances neuroevolutivos de sus hijos/as. Desde la concepción hasta el final de la adolescencia, la vigilancia parental es constante: balbuceos, primeras palabras y frases, el gateo, caminar sin apoyo y otros hitos evolutivos forman parte de ese monitoreo que tienen los padres hacia sus hijos/as.
Los graduados han logrado triunfar en El Salvador y globalmente, tal como lo declara su visión. Son más de 26,000 graduados. ¡Felicidades Universidad Francisco Gavidia!
Al reflexionar los resultados electorales preliminares (más del 95% escrutados), desde la perspectiva de la comunicación política, encontramos una serie de mensajes que la población votante comunica a los institutos políticos.
El arriesgado titular del 14 de septiembre de 2020 “Las cartas están echadas” se cumplió; y más allá de las encuestas lo que significaba ese encabezado era una atmósfera, un humor social generado por una compleja ecuación política que yuxtaponía diversos elementos.
Esta es la cobertura que hace Disruptiva sobre las elecciones municipales y legislativas del 28 de febrero.
Entre la insistente ola de ataques en contra del proceso electoral, pasando por la presentación de obras públicas, más la llegada de las vacunas y las computadoras, sumado a la cátedra sobre el autoritarismo, es lo que en resumen trascendió en los titulares de los principales medios escritos de El Salvador.
La interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos de una forma transparente.
Educación sigue siendo la clave y el Talón de Aquiles, sigue siendo importante en el discurso, pero menospreciada en la práctica, continúa siendo una posibilidad su financiamiento ideal del 6% pero en los presupuestos no llega ni al 4%.
Siempre he comparado la formación médica con la formación docente; no porque se deba copiar, sino como marco referencial de reflexión
En la algoritmocracia nos deshumanizamos, perdemos capacidades emocionales y reflexivas; se lee menos y se retwitea más; los argumentos y verdades se tuercen fácilmente
El cerebro no depende de los sentidos ni necesita entradas sensoriales para funcionar, sino que los utiliza para apropiarse del mundo exterior. La actividad cerebral es una metáfora de todo lo que le rodea interna y externamente.
Siempre he creído que un docente, del nivel que sea, por razones eminentemente profesionales, tiene la responsabilidad de conocer y comprender los elementos esenciales del funcionamiento del cerebro y la lógica del aprendizaje. No basta un curso superficial sobre psicopedagogía, y estudiar los modelos conductistas o constructivistas; la tarea es más profunda por la grave responsabilidad que posee de educar.
La pesca de medusas está dirigida para la industria de alimentos, y a menor escala, para la industria de la farmacia y medicina, la agricultura (en fertilizantes y como alimento balanceado de ganado) y en la ciencia de los materiales.
Llamar a alguien por el título pone su autoridad como profesional por encima de la consideración como persona y, además, limita el intercambio de información vinculada con ese rol.
La ciencia en la pandemia ha tenido un rol de relevancia, ya que la dimensión fue tan grave que no solo intervino el sector médico en los hospitales, sino que también se involucraron epidemiólogos, biólogos, sociólogos, estadistas, matemáticos, economistas, informáticos y un sinfín de disciplinas.
En el presente artículo, se analiza la legalidad, la importancia y la procedencia de la exigencia de las 40 horas anuales de formación continuada que se exige a los profesionales que ejercen la Contaduría Pública y la Auditoria.
De los factores esenciales y básicos para el óptimo desarrollo del proceso de aprendizaje tenemos los recursos motivacionales y atencionales. Según los datos de la investigación tres de cada diez estudiantes se aburren en clases y el 22% se pone ansioso o estresado.
Esta es la sexta entrevista en materia económica que realizamos desde Disruptiva. Este en el turno de Claudio M. de Rosa, investigador asociado del OPP-UFG.
¿Cómo se pueden tomar medidas si ni siquiera se saben los datos reales?, ¿qué impacto real tuvo la pandemia en el aprendizaje de los egresados de educación media?, ¿qué se hará al futuro? A esto no se puede responder.
De cara a las próximas elecciones del 28F, y a partir del listado de partidos políticos legalmente inscritos (según el Tribunal Supremo Electoral), se realizó el ejercicio de revisión de los diez sitios web de estos, con el propósito de indagar si consignan como partido político su misión (cuál es su empeño), visión (a qué aspiran), objetivos (qué se proponen) y principios (en qué creen y/o qué motiva su accionar), con miras a encontrar elementos que describan quiénes son como partido.
Nuestro optimismo cotidiano siempre nos lleva a creer que a nosotros no nos va a pasar nada y que sólo a los demás les sucede estas cosas; así, bajamos la guardia, nos confiamos y tarde o temprano, en el lugar y momento menos esperado nos contagiamos.
Recordemos que sin libertad de expresión y sin una prensa libre e independiente no hay democracia.
La tesis que se enuncia es que muchos jóvenes en edad universitaria quedan excluidos de la educación superior y esta exclusión evidencia la falta de equidad en este nivel educativo.
No quisiéramos ver al arzobispo, monseñores o sacerdotes en problemas o pleitos políticos o ideológicos, sino reafirmando los valores éticos del cristianismo en una democracia comprometida por el relativismo.
La corrupción de los partidos políticos post acuerdos de paz, es otra cosa, es un vicio, un problema ético que se puede corregir, y de hecho hay un presidente en la cárcel y otro huyendo. ¿Tiene algo que ver esto con los acuerdos de paz?
A 29 años de la firma de los acuerdos de paz, la temática económica y social aún constituyen puntos sensibles dentro de la agenda nacional de futuro, a la espera de que se produzcan cambios estructurales luego de amplias discusiones.
En la crisis de la pandemia de COVID-19, como era de esperar, hay grandes ganadores y perdedores; así, por ejemplo, encontramos a la industria pharma o de bioseguridad versus el sector turismo y restaurantes.
Lo que está pasando desde el Ejecutivo es delicado; viniendo desde la Presidencia es contraproducente pues recordemos que desde los gobiernos se construye la “historia oficial”, y aquí tenemos un posicionamiento que aboga por desvirtuar
Gracias a los Acuerdos de Paz podemos votar, opinar, tener una policía “civil” y una Fuerza Armada dedicada a sus funciones específicas. Ya no hay clandestinidad, torturas, presos y desaparecidos políticos, secuestros ni bombardeos. No es poca cosa…
Más de 100 académicos firmaron una carta donde rechazan el discurso que dio el presidente Nayib Bukele el pasado 17 de diciembre en el caserío El Mozote donde calificó de farsa los Acuerdos de Paz.
Ganar y perder son condiciones humanas no negociables; tenemos que reconocer nuestras fallas o que puede haber alguien mejor y, en materia política la honestidad, ética y sobriedad son pólizas de seguro para ganar o perder con dignidad.
Los partidos políticos tradicionales no prepararon su equipaje para el viaje de la transformación digital que vive el mundo; es más, ni siquiera tuvieron la capacidad de leer los episodios o “primaveras”.
No se confíe de las cifras, pero no deje de utilizar la mascarilla, desinfectarse cada vez que toque algo, guarde distancia física y no vaya a ningún lugar en dónde haya más de 20 personas, sea comercio, iglesias, eventos políticos de campaña, etcétera.
Los seres humanos somos difíciles para ponernos de acuerdo, también complicados para acatar normas disciplinares; y en medio aparece el criterio de la “libertad”, de no vivir bajo coacciones o imposiciones.
La premisa de que la mejora en la enseñanza le compete únicamente al docente debe cambiar, dando paso a un nuevo marco paradigmático en el que se tome en cuenta la visión contextualizada del quehacer docente, es decir, su ecología.
Aun no se vislumbran todas las respuestas en las preguntas planteadas en este artículo. Sin embargo, podemos inferir que el trabajo colaborativo entre docentes de las mismas especialidades es necesario, y que es momento para la solidaridad y no para la exclusión y la indiferencia.
Muchos pensamos que en agosto fueron los peores días de la pandemia, pero las estadísticas y los modelos matemáticos de la mayoría de los países de la región indican que diciembre 2020 y enero 2021 podrían superar con creces el número de contagiados.
La carrera por una vacuna para detener la pandemia de COVID-19 es intensa, y participan más de ciento noventa iniciativas de instituciones públicas y privadas de los países más desarrollados desde el punto de vista bio-tecnológico.
Estudios del futuro (Forecasting Studies) o prospectiva: es el proceso de hacer pronósticos o predicciones basadas en datos pasados y presentes y, más comúnmente, mediante el análisis de tendencias y recursos estadísticos.
El día 15 de noviembre el presidente Nayib Bukele subió la portada de Diario El Salvador, en cuya madera se titulaba: UFG: Nuevas Ideas arriba en el AMSS; y su post anotaba: “Ojo, el director de la casa encuestadora de la @UFGoficial es un fuerte crítico de este gobierno”.
El 13 de noviembre del corriente nos dejó el P. Francisco Xavier Aguilar SJ, tuve el privilegio de conocerlo y de ser su discípulo por varios en años en la Parroquia de Monte Tabor, fue un hombre extraordinario, quien merece ser recordado y reconocido por su obra pastoral.
Para la mayoría de latinoamericanos que pasamos pendientes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos nos pudo generar dificultades entender el sistema electoral de ese país. De hecho, en la mayoría de nuestros países la forma de elegir al o la presidente del ejecutivo es por el voto popular.
La “relativización de todo” implica una subversión axiológica; ahora, el desdén, el insulto, la malcriadez y el uso disruptivo de la autoridad, están por encima de otros valores que eran bien vistos, pero no fueron eficaces.
Tenemos que evidenciar que los retos y problemas pospandemia a superar en los sistema educativos son muchos, sobre todo en el área de evaluación institucional para la calidad educativa.
En este mundo y en éstas sociedades suelen haber cuatro bandos, según Carlo M. Cipolla: incautos, inteligentes, malvados y estúpidos…; cada quién se anota en uno de estos equipos y vive.
«De repente se me ocurrió preguntarme, ¿por qué existe la “mala prensa”? y la respuesta es fácil: por dos sencillas razones, porque hay fondos públicos y porque hay gobernantes corruptos y populistas… Pero deberíamos profundizar un poco más».
El sistema educativo, desde sus fines, tiene la obligación de aportar al desarrollo individual de sus estudiantes, pero también a la construcción de una sociedad más humana. Esto abarca la sexualidad humana.
Me unen unos vínculos casi invisibles y nostálgicos con Teleprensa y Canal 33; mi suegro fue el fundador de Teleprensa el 11 de febrero de 1957, y el Canal 33 fue creado por mi esposa y cuñados en los 90.
El debate sigue abierto y los investigadores seguimos estudiando el fenómeno viral con múltiples herramientas; aún no entendemos, por ejemplo, la dinámica y la relación de contagio entre San Francisco Gotera (muy alto), Sensembra y Yamabal (muy bajo).
Los Diputados deberían aprobar el presupuesto tal como está, sin observaciones, y aprobarlo rápido. El problema de cómo se financia este presupuesto es totalmente del Ejecutivo.
Las diferencias educativas que ya marcan el capital físico (conectividad, disponibilidad de computadoras) y el capital humano (educación de los padres) en el hogar, podrían ser aún mayores para los niños de esta generación Covid-19.
Al pensar en la calidad de la educación también conlleva a reflexionar, sobre qué modelo o tipo de calidad educativa se piensa, el modelo industrializado de la educación, repercute en la perspectiva con la cual se tiene que educar.
El estado de derecho no es el resultado de un conjunto de buenas intenciones o de declaraciones de apoyo, de horas de cadenas nacionales, sino una vivencia real de ciertos principios.
Quieren reformar la Constitución, modificar leyes, crear nuevas leyes… pero, después de observar como ciudadano el patético caso del diputado Arturo Magaña, ¿usted cree que se necesitan reformar las leyes o simplemente se necesita aplicar las que tenemos con decencia y ética?
Es primordial que los países y sus gobiernos pongan la atención debida al producto principal de los sistemas educativos: el aprendizaje de los alumnos.
Sí seguimos dañando y contaminando tanto el medio ambiente, luego no habrá marcha atrás y no llegaremos muy lejos y de nada servirá planear un futuro desarrollado sosteniblemente si nuestra tierra está en las últimas.
¿Cómo se obtienen los diputados por cociente o residuos? ¿Por qué es importante conocer nuestro sistema electoral? Este artículo trata de responder a esto:
Los estudios de opinión pública en el campo político democrático –sobre la base de una ficha técnica demográfica y estadística- “registran” en una muestra representativa los antagonismos ciudadanos entre la razón y la publicidad y los resultados de manipulaciones (J. Habermas).
Una población con capacidad para acceder e interpretar información, sin duda es menos proclive a ser engañada y manipulada. Gobiernos con orientación populista tienen su caldo de cultivo precisamente en grupos poblacionales de menor instrucción.
Los requerimientos de la continuidad educativa, durante la pandemia por COVID -19, han evidenciado que es urgente abordar el tema de la Formación Inicial de Docentes (FID), o mejor dicho los esperados “superhéroes” de la educación.
El impacto de una estrategia epidemiológica se puede medir por diversas vías: a) La cantidad de expuestos no infectados o, por el contrario, de contagiados; b) Las zonas geográficas o unidades demográficas contaminadas o libres de contagio; y c) –la más importante- la cantidad de decesos.
¿Qué pasaría si un día despertaras y tuvieras que caminar kilómetros en el desierto para conseguir un poco de agua?, ¿o tuvieras que escapar de la tierra que te vio nacer porque debido a tus creencias o manera de vivir eres amenazado de muerte?
Es necesario verificar si la normativa jurídica actual está dando respuesta a los accidentes viales que ocurren a diario, si el FONAT está cumpliendo sus fines, si es imprescindible la regulación del Seguro de Vehículos obligatorios, entre otras.
Al declararse inconstitucional las fases de reapertura económica, todos los sectores son responsables de auto protegerse y proteger a quienes les corresponda.
Ni las rotativas más sofisticadas, ni la cobertura nacional radial o televisiva, ni los nuevos ejércitos digitales, ni mucho menos el dinero, son garantías para diseñar un proyecto de comunicación robusto, ético y eficaz. No confundamos periodismo con propaganda.
Parece sugerir que la depresión mayor en niños/as posee fuertes determinantes genéticos que aún se están descubriendo y que, por tanto, tendrán un gran potencial predictivo en la manifestación del fenómeno en la infancia.
Ante la preocupante caída de empleos, todos debemos buscar reinventarnos y apostarle más a la tecnología, visualizar que ante un problema existe una oportunidad, debemos creer en nuestros ideales.
Cada vez que ha finalizado un quinquenio presidencial, al menos en los últimos 20 años, este se retira con la batalla perdida en cuanto a
Gremiales docentes, dirigentes educativos y diputados atacaron a la Paes… ¿qué culpa tiene el termómetro de que el paciente tenga fiebre o una infección?
Si unimos fuerzas, podemos crear un futuro de trabajo justo, por lo tanto, más que nunca el mensaje para el Gobierno, legisladores, empleadores, trabajadores y sus representantes, es a que tomen acciones en favor de un trabajo decente, y háganlo ya.
El Salvador es uno de los países de la región con mayores niveles de riesgo y vulnerabilidad ambiental y sumar en este esfuerzo regional traería más beneficios y mejoras.
En el panorama actual de nuestro país se requiere cambios profundos en materias de derecho ya que nuestra cultura jurídico-política lleva al quebrantamiento de la institucionales que controlan los órganos del gobierno.
Le prometo que ésta es la última carta que le escribo. Veo que le cuesta mucho aprender; pero no sólo eso, también comete los mismos errores de manera recurrente.
Conocí a Carlos Ardón Gavarrete a inicios de los 90; trabajamos juntos en varios proyectos, compartí con él dos misiones internacionales educativas, a New York
A falta de un anuncio oficial, el Ministerio de Educación de El Salvador ha decido poner fin a la realización de la prueba que ha sido aplicada por más de 20 años ininterrumpidos.
Es importante que los trabajadores del sector privado y empleados públicos se informen de derechos y garantías fundamentales en respecto a la estabilidad laboral como parte del derecho al trabajo.
«Una de las mayores preocupaciones que tienen los padres y maestros es que sus niños se porten bien, tarea que en ocasiones parece imposible».
«La mayoría de personas no están al tanto de qué implican los ODS o significan para sociedades enteras… o más bien, lo que debería significar todos esos objetivos que son prometedores con aquellos países que luchen por ellos».
«Ahora resulta que en su “Plan de una apertura ordenada e inteligente” (siete puntos) usted está utilizando las mismas estrategias de San José Villanueva. Pregunto: ¿Cuando nos insultó no había leído nuestra propuesta o su staff de asesores no le contaron que se trata de lo mismo?».
Las universidades están llamadas a ser los principales entes disruptivos de la sociedad y, como tal, tienen que superar las desgastadas herramientas de gestión de los noventa: Misión, Visión y Planificación estratégica.
Actualmente por la pandemia hay mucho temor de plasmar nuestra firma… por lo tanto, es necesario recordar las diversas clases de firmas.
Los maestros no estaban preparados para adaptarse a la era de la educación virtual; la pandemia cambió la situación. De una u otra forma se debe reinventar la educación.
¿El empleador puede despedir durante esta pandemia por COVID-19? ¿Puede el empleado reducir el salario? ¿Cómo puedo ampararme legalmente? Exploremos algunas de estas interrogantes.
El debate no es de paralizar o no la economía para bajar la curva -lo cual también es complejo- es un asunto demográfico, cultural y socioeconómico, pero sobre todo algo que se debe resolver desde la epidemiología y con un enfoque técnico y no político.
No estábamos preparados, pero hemos ganado experiencia y conocimiento en estos meses de formación y sobre todo de autoformación que nos permite cada día mejorar en nuestra práctica docente.
El concepto de “ideología” cada vez es más perplejo…; ya el destacado teórico Norberto Bobbio había advertido sobre los “significados fuertes y suaves” del término.
Al estudiar cada uno de los ODS pude descubrir que ahora mismo existe un amplio equipo de investigación en todo el mundo, que a medida que se acerca el año 2030, ven cómo la brecha con los ODM se va cerrando para buena fortuna de todos.
Las últimas investigaciones científicas sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), han llevado a que esta categoría de diagnóstico sufra cambios que,
Este 19 de julio, Nicaragua conmemora un aniversario más de la caída de la dinastía de los Somoza a manos de todo un pueblo que,
El liderazgo asumido por cientos de directores, por ejemplo, es digno de admirar. En este momento, muchos se encuentran gestionando la entrega de guías a estudiantes sin conectividad, organizando entregas de alimento, brindando indicaciones al personal docente, recogiendo datos para las departamentales de educación, coordinando el registro de calificaciones.
El debate actual se ha centrado en el tema de “cuarentenas” y está intentando encerrar a los sujetos enfermos y también a los sanos; pero lo central es cómo nos distanciamos, como hacemos nuestra vida a dos metros del otro.
Presidente, se ha peleado con todo el mundo; cada vez que alguien piensa diferente a usted o propone algo distinto a sus ideas, lo ataca y lo insulta. ¿Hasta dónde va a llegar?
Vivimos en un mundo digital donde el uso excesivo de la tecnología puede robar la oportunidad de que los niños desarrollen sus habilidades motoras, en nuestras manos esta asegurarles este aprendizaje.
Tenemos que reflexionar y encontrar una solución gana-gana y no una pierde-pierde en lo que respecta a lo económico y la educación.
Aquí se señala la necesidad de tener una perspectiva lo más clara posible sobre la manera en que se asumirán los costos de la reconstrucción, la importancia de que se elabore un plan de reconstrucción y transformación a partir de una especie de nuevo pacto social logrado por consenso.
Ser previsores en estos tiempos de Covid-19 es una necesidad.
Esperamos que con los datos que aportamos en esta columna, el Movimiento Universitario de El Salvador pueda revisar sus planteamientos; los números cuentan, y el remedio puede ser peor que la enfermedad…